Nación convocó a la primer edición del año del Consejo Federal de Salud
10-02-2025
13-01-2025 | SALUD
Naci贸n convoc贸 a la primer edici贸n del a帽o del Consejo Federal de Salud
En el encuentro se analiz贸 la situaci贸n epidemiol贸gica del pa铆s en relaci贸n al dengue, se propuso avanzar en un plan de complementariedad para la compra de medicamentos e insumos, y se puso en com煤n el trabajo que se viene realizando en las jurisdicciones para la digitalizaci贸n del sistema de salud.
En el marco de la primera reuni贸n del Consejo Federal de Salud (COFESA) del a帽o, el ministro de Salud de la Naci贸n, Mario Lugones, junto a sus pares provinciales, analizaron los principales temas de la agenda sanitaria a fin de definir estrategias y l铆neas de trabajo conjuntas. Entre los temas que se abordaron se incluy贸 la proyecci贸n de inversi贸n en coberturas primarias por parte de Naci贸n; la compra de insumos y medicamentos; la situaci贸n epidemiol贸gica del pa铆s en relaci贸n al dengue y a otros arbovirus; y la transferencia de tecnolog铆a para la transformaci贸n digital del sistema de salud.

La viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, se refiri贸 al Plan de coberturas Naci贸n - Provincias 2025, destacando la optimizaci贸n de los mecanismos de adquisici贸n y distribuci贸n de insumos y  las inversiones proyectadas para 2025, que incluyen, entre otros, $356.000 millones acordados para vacunas; $40.000 millones destinados a adquisici贸n de antirretrovirales, medicamentos para hepatitis virales, tuberculosis y tests diagn贸sticos; $66.000 millones para el Programa REMEDIAR y  $115.000 millones destinados a la Direcci贸n Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria (DINADIC) y el Banco de Drogas Especiales para la adquisici贸n de medicamentos de alto costo.

Asimismo, la funcionaria destac贸 la importancia de avanzar en la definici贸n de una estrategia que permita planificar la complementariedad entre Naci贸n y las jurisdicciones en materia de compra de medicamentos a fin de delimitar competencias, como tambi茅n optimizar y prever los procesos de adquisici贸n para evitar demoras que afecten el acceso oportuno de la poblaci贸n a este tipo de insumos.

Situaci贸n del dengue en el pa铆s

La situaci贸n epidemiol贸gica del dengue fue el primer eje abordado del encuentro. Juan Pablo Saulle, a cargo de la Unidad Coordinadora de Dengue de la cartera sanitaria nacional, comparti贸 los datos provistos por el Tablero Nacional de Control y Prevenci贸n de Dengue. La curva 2024/ 2025 se encuentra por debajo de la temporada anterior en todas las jurisdicciones. En relaci贸n a la vacunaci贸n, se destac贸 que se ha elevado la cantidad de esquemas completos y se puso en valor el trabajo realizado en las mesas de di谩logo focalizadas para trabajar sobre las especificidades y necesidades de cada provincia.

Por su parte, la directora de la Administraci贸n Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr Carlos Malbr谩n (ANLIS-MALBR脕N), Claudia Perandones, se帽al贸 la importancia de incorporar la vigilancia gen贸mica en las jurisdicciones, a trav茅s de la Red Nacional de Diagn贸stico de dengue y otros arbovirus del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas 鈥淒r. Julio I. Maiztegui鈥 (INEVH). El fortalecimiento de este tipo de vigilancia en las provincias permitir谩 acceder al seguimiento genot铆pico en tiempo real; brindar谩 una mayor comprensi贸n de la din谩mica de los brotes; y mejorar谩 las decisiones de prevenci贸n y control otorgando incidencia directa en la respuesta del sistema frente a brotes o epidemias.

A ra铆z de las noticias surgidas sobre circulaci贸n del metapneumovirus (hMPV) en China, la titular del Malbr谩n cerr贸 su exposici贸n compartiendo a las autoridades presentes los datos aportados en relaci贸n al tema por la Organizaci贸n Mundial de la Salud. En ese sentido, el aumento de casos est谩 dentro del rango esperado para esta 茅poca del a帽o y no se ha recibido ning煤n informe de patrones de brotes inusuales, ni desbordes del sistema de salud en ese pa铆s.

Finalmente, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fern谩n Quir贸s, expuso acerca de los riesgos reales de la segunda infecci贸n de dengue concluyendo que los pacientes seropositivos no vacunados poseen menor riesgo de infecci贸n secundaria, similar tasa de internaci贸n e igual mortalidad que los pacientes seronegativos no vacunados.

Salud digital

Otro de los temas conversados durante la jornada fue la transformaci贸n digital en salud. La especialista senior en Salud del Banco Mundial, Vanina Camporeale, expuso sobre las instancias de ayuda aportadas por este organismo en materia de salud, atento a financiamiento, asistencia t茅cnica y colaboraci贸n internacional. Adem谩s, a帽adi贸 que la iniciativa del Ministerio de Salud de la Naci贸n que habilita al Banco Mundial a trabajar directamente con las jurisdicciones, vislumbra una gran oportunidad de lograr la transformaci贸n digital a trav茅s de estrategias como la implementaci贸n de la historia cl铆nica electr贸nica, la telemedicina y la ciberseguridad.

A su vez, durante el encuentro, se evalu贸 la plena implementaci贸n de la receta electr贸nica en todo el pa铆s, que comenz贸 a regir el 1掳 de enero pasado. En ese sentido, se inform贸 que se contin煤a trabajando en la mesa de interoperabilidad y que se est谩 realizando un seguimiento y acompa帽amiento a cada una de las jurisdicciones para seguir avanzando en la instrumentaci贸n de esta nueva modalidad de prescripci贸n.