|
|||
13-09-2021 | Informe Económico de Septiembre | |||
Argentina | Econom铆a: Seg煤n IAE lo que viene despu茅s de las PASO es con inflaci贸n alta, d茅ficit fiscal y crecimiento negativo | |||
|
|||
Seg煤n el Informe Mensual Econ贸mico (IEM) del IIAE Business School (IAE) la Argentina no tendr谩 crecimiento e inflaci贸n alta, crecimiento y comercio exterior menores a 2020, d茅ficit fiscal y tasas bajas es el resultado del an谩lisis que hacen los economistas del IAE.
"Las proyecciones del pasado julio del FMI siguieron optimistas. Esta vez el impulso lo pusieron los pa铆ses desarrollados, mientras los emergentes se desaceleraron levemente", se帽al贸 Juan Llach uno de los economistas que realiz贸 el informe.
Y agreg贸: "El mundo crecer铆a 6,0% este a帽o, superando la ca铆da del 2020, y el PIB global en 2021 ser铆a bastante mayor que en 2019 y aumentar铆a 7,6% en el trienio 2020-22 ".
Mientras que Eduardo Fracchia consider贸 que "las perspectivas para 2022 y 2023 son complejas porque hay muy poca credibilidad en la clase dirigente. Se estima un crecimiento nulo hasta la elecci贸n de 2023 pero con gran volatilidad, la inflaci贸n seguir谩 en torno a los 40 puntos porcentuales".
El IEM de septiembre
Inflaci贸n
An谩lisis. La inflaci贸n mensual minorista de agosto se situar铆a en 2,8% y acumular铆a 31% en el a帽o. La din谩mica mensual no parece desacelerarse frente a un contexto econ贸mico signado por las elecciones.
Lo que viene. Las proyecciones de inflaci贸n sostienen niveles mensuales altos. El relevamiento de expectativas de mercado (REM) del Banco Central proyecta un crecimiento anual del nivel de precios de 48,5% durante este a帽o.
Actividad econ贸mica
An谩lisis. No es clara la recuperaci贸n de la actividad econ贸mica dado el nivel de incertidumbre y la gesti贸n econ贸mica. Los resultados de la gesti贸n pol铆tica no se traducen en el impulso necesario sobre la recuperaci贸n econ贸mica.
Lo que viene. Si bien se espera una recuperaci贸n sustancial de 7,2% para este a帽o, contin煤a siendo de menor nivel respecto a la retracci贸n del a帽o 2020.
Comercio exterior
An谩lisis. La balanza comercial sigue constituyendo un factor positivo para la econom铆a argentina. Si bien se hab铆a presentado un mejor nivel de precios internacionales, se agrega la menor recuperaci贸n econ贸mica que tambi茅n es influyente en el resultado externo. Tomando solo el mes de julio de 2021, las exportaciones aumentaron 47,1% respecto a igual mes de 2020 (U$S 2.321 millones), debido principalmente del aumento de los precios de 33,3%, aunque las cantidades aumentaron 9,3%. A su vez, las importaciones aumentaron 65,6% en forma interanual (U$S 2.264 millones), lo cual se explica por la suba en las cantidades de 35,1% y en los precios de 22,6%.
Lo que viene. Las estimaciones de mercado suponen un balance de comercio externo positivo para este a帽o de U$S 12.422 millones, lo cual representar铆a una incipiente disminuci贸n de -0,8% respecto al a帽o 2020. Ciertamente la proyecci贸n de la balanza comercial es menor respecto de la proyecci贸n del mes anterior donde se hab铆a registrado en los U$S 12.557 millones.
Sector fiscal
An谩lisis. En el mes de julio se reiter贸 un resultado negativo evidenciando un cambio de tendencia vinculada con la necesidad de mayor gasto p煤blico.
Lo que viene. El desempe帽o de las cuentas fiscales se restablece al d茅ficit para lo que resta del a帽o. El contexto de elecciones determina una divergencia respecto al objetivo de sustentabilidad fiscal dado un mayor nivel de erogaciones.
Actividad monetaria
An谩lisis. Durante agosto se produjo una nueva expansi贸n monetaria. Concretamente, en agosto la Base Monetaria se ubic贸 en $2,8 billones, representando un aumentando nominal de 3% respecto del nivel del mes previo. Dicha din谩mica de Base Monetaria estuvo influenciada desde el lado de la oferta, por la transferencia de utilidades al Tesoro Nacional.
Lo que viene. Las expectativas en relaci贸n a aumento del nivel de tasa ciertamente se desactivan dada la perspectiva econ贸mica del gobierno y la recuperaci贸n econ贸mica que no resulta en el nivel esperado.
El an谩lisis fue de los siguientes economistas:
路 Juan Llach: Inflaci贸n y tasas en EEUU, COVID delta y calentamiento 路 Panorama interno. Eduardo Fracchia: Esperando las elecciones de noviembre y proyectando como sigue el segundo tiempo K 路 Panorama internacional I. Juan M. Jauregui: Pol铆tica monetaria expansiva en EE.UU. con riesgos de alta Inflaci贸n y estancamiento. 路 Panorama internacional II. Ricardo Carlevari: El envejecimiento de la poblaci贸n. 路 Panorama coyuntural. Agust铆n Usandizaga: La Inflaci贸n americana y sus posibles. consecuencias. 路 An谩lisis t茅cnico. Mart铆n Calveira. Precios, actividad econ贸mica, sector fiscal, sector externo y sector monetario y financiero. Sobre IAE
IIAE Business School fue fundada hace 43 a帽os con su programa para la Alta Direcci贸n, el cual es un hito para la comunidad de negocios. Tiene como misi贸n contribuir al desarrollo del conocimiento y a la formaci贸n de hombres y mujeres de empresas, tanto en las capacidades de gesti贸n como en las virtudes humanas necesarias para el ejercicio de la direcci贸n. A lo largo de estos a帽os pasaron por el IAE m谩s de 100.000 ejecutivos, de los cuales 17.000 distribuidos en 55 pa铆ses, forman parte de su comunidad de Alumni -la comunidad empresarial m谩s grande de Argentina de actualizaci贸n y networking-. Cuenta con un board representado por acad茅micos de Harvard Business School y IESE Business School. Como escuela de negocios de la Universidad Austral, es seleccionada desde hace 15 a帽os en el prestigioso ranking del Financial Times, dentro de las mejores escuelas del mundo, siendo la 煤nica escuela argentina con ese reconocimiento. Tiene la Triple Corona, correspondiente a las acreditaciones internacionales EQUIS, AMBA y AACSB, una distinci贸n con la que cuenta solo el 1% de las escuelas del mundo.
|