|
|||
18-11-2019 | Cultura | |||
UNM: “La sociedad produce niños que luego encierra” | |||
|
|||
En esta ocasión, Candela Cabera, Román Pacheco y Margarita Ussher compartieron con el público, conformado en su mayoría por estudiantes pero también por miembros de la comunidad, sus experiencias y reflexiones sobre diversas estrategias de intervención en momentos de vulneración de derechos. Román Pacheco dio inicio a la exposición haciendo referencia al aspecto legal de la situación: "Hay que prestar a dos artículos importantes de la Convención, el 12 y el 19. Estos artículos proponen que hay que escuchar a los chicos, pero no se los escucha. Ningún actor judicial ni de contención entrevista y escucha a los chicos. El artículo 12 sostiene "Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño". Es decir, que hay que escuchar a los chicos en cualquier juicio o trámite administrativo que lo involucre, no importa si sos de un juzgado de familia o el psicólogo de una unidad sanitaria, tenés la obligación constitucional y legal de escuchar al chico. El artículo 19, por su parte, refiere a cuando los abusos o maltratos se dan en el ámbito intrafamiliar, y cómo prevenir y considerar estos casos". Por su parte, Candela Cabrera compartió con los presentes los cuestionamientos que guiaron un proyecto de intervención del que formó parte: "Realizamos una investigación-acción participativa, que es un trabajo en ida y vuelta y con presencia activa de aquellos sujetos que forman parte de la investigación, donde sus voces son protagonistas. Ideamos así dispositivos de intervención. Tuvimos cuatro preguntas iniciales que nos guiaron en el trabajo: ¿cuáles son los dispositivos de intervención ya desarrollados para proteger y promover los derechos de niños, niñas y adolescentes?, ¿qué relación hay entre los dispositivos previstos por ley y las políticas públicas municipales y provinciales?, ¿qué encuadre teórico-conceptual sostiene las prácticas?, ¿cómo visibilizan los integrantes de los equipos sus propias acciones y los efectos en su subjetividad? Así nos propusimos pensar acerca de los dispositivos, lo que aparecía era una tensión entre los enunciados y las prácticas institucionales concretas, los obstáculos y facilitadores para el trabajo en redes intra e interinstitucionales. Trabajamos en grupos de reflexión y relevamiento, junto a los estudiantes que hacen sus prácticas pre-profesionales en el ámbito de la niñez. Para finalizar, Margarita Ussher reflexionó acerca del entramado social que impide el pleno ejercicio de los derechos: "Hay un escenario social en el que las niñas y los niños sufren privaciones, violencias y malos tratos cotidianos. Por otro lado, hay espacios y dispositivos institucionales que intentan "poner parches" a esta situación, con el sufrimiento que esto implica para los equipos que intentan parar estas situaciones de arrasamiento subjetivo. La sociedad olvida y niega que produce niños que después encierra. El neoliberalismo, que pone como objetivo el lucro, no se fija en los cuidados de los niños, pero se le pide a los servicios y equipos que reparen con sus estrategias esto mismo que el sistema produce. Entonces quedamos truncos si no podemos ver los dos procesos: el proceso concreto del niño que tiene sus derechos vulnerados o que vulnera los derechos de otro y el proceso social que producen las instituciones que reproducen esto, lo micro y lo macro. Los trabajadores sociales hacen esto permanentemente: mirar al sujeto concreto, a la familia, pero sin olvidar al proceso social que lo produce". La actividad formó parte del Seminario "A treinta años de la promulgación de la convención internacional sobre los derechos del niño. Reflexiones en torno al difícil camino de transformar necesidades", que busca debatir y reflexionar sobre distintos aspectos del ejercicio de los derechos en infancia y adolescencia. |