|
|
|||
| 09-12-2015 | definiciones de un ultra k | |||
| Marcelo "Patón" Torres: Cristina fue "la mejor presidenta" de estos 32 años de Democracia | |||
|
|||
|
El diputado provincial del Frente para la Victoria, Marcelo "Patón" Torres opinó sobre el triunfo de Cambiemos en las elecciones provinciales y nacionales y destacó que "hemos tenido el tiempo suficiente para prepararnos emotivamente y ya estamos afrontando la etapa que viene, pensando después de varios años, cómo ser oposición, cómo ayudar a mejorar la calidad de vida, los proyectos y la gestión cuando uno no ya no es parte directa de las polÃticas de Estado".
Asimismo, aclaró que "en mi caso, me toca ser legislador provincial y eso me obliga a estudiar más, a darle un rol más profundo y exigente a lo legislativo".
Resaltó la acción polÃtica de los gobiernos de Néstor y Cristina, habló de los nuevos tiempos en el peronismo, la situación que vive el FPV en la Legislatura bonaerense y fue autocrÃtico ante el hartazgo de parte de la sociedad por las "formas" K. "Las formas son importantes en esta época de la Argentina y en el mundo, donde los medios de comunicación concentran su programación en el debate de las formas, donde muchas veces esas formas son un lenguaje, que puede ser rápido y que expresan un contenido que no solo implica superficialidad", consideró Torres..
Además cuestionó el acuerdo en la Cámara baja bonaerense entre Cambiemos y el Frente Reenovador que ignoró que el FPV era la primera minorÃa. "Vemos al espacio Cambiemos con más expectativas y con menos peso, que es el mejor argumento para cuando no estemos de acuerdo y de advertir cuando algo este mal porque somos la primera minorÃa, que hemos perdido; pero vamos a seguir en el lugar que nos eligieron los vecinos a pesar de un acuerdo tramposo con el Frente Renovador en la Legislatura", aseveró "Patón".
- ¿Cómo se imagina el futuro del peronismo?
- Es algo que algunos dirigentes apresuradamente quieren debatir antes de que se cumplan las etapas. TodavÃa no ha asumido el nuevo presidente y creo que ese debate se debe hacer con profundidad y con tiempo, no hay urgencia y la sociedad no lo está marcando como una urgencia.
Nos debemos dar cuenta cual es el mensaje de la sociedad porque votó en la Ciudad de Buenos Aires, en la Provincia y en el PaÃs al mismo partido polÃtico.
Ninguna forma de juntarnos los dirigentes y decir lo que hay que hacer ni filtrar declaraciones a los medios es el camino. Tenemos que resolver lo que la gente nos pide, que cambiemos la mirada de cómo afrontar las dificultades y lo que viene, quizás con más discusión y permeabilidad.
Cualquier decisión que tomemos ahora es apresurada, hay que respetar tanto a Cristina Kirchner como a Daniel Scioli que son los referentes de nuestro espacio, que han afrontado el ejecutivo y lo electoral, y que los tiempos que vienen son de moderación y de construcción para tener otra percepción de lo que dice la gente.
- ¿Qué significó Néstor y Cristina Kirchner en estos años de gobierno y cómo se imagina el futuro de la actual presidenta?
- Sobre el futuro de Cristina creo que depende de lo personal. Sabemos que empieza a tener un peso más importante, con una vocación polÃtica indeclinable que ha demostrado en estos años. Tiene una familia y una vida dedicada a la polÃtica. Dos presidentes electos en una familia va a ser difÃcil que se vuelva a repetir con un ciclo enorme y profundo.
En principio sobre qué significa Néstor Kirchner, es difÃcil hacer una separación de algo que es difÃcil de separar, pero se puede destacar que fue el que empezó el hito allá por el 25 de mayo de 2003 y hoy está bueno repensarlo con un contexto adverso electoralmente, en donde algunos medios de comunicación quieren llevarse puesto todo el legado, toda la construcción y todo el contenido que se realizó durante estos años.
Néstor significó revitalizar la polÃtica por sobre encima de cualquier otro espacio corporativo, ya sea comunicacional hegemónico, económico o el mercado con los poderes concentrados. Va a haber un antes y un después en la Argentina con lo que ha hecho Néstor estos años, pero no solo en nuestro paÃs, porque los debates travesaron el mundo, por ejemplo cómo rediscutir la deuda externa entre los paÃses periféricos y los grupos prestadores, que se planteó en los foros internacionales como el Mercosur, Unasur o el G20.
Muchas veces se habla de que hay que sanear la grieta y aquellos que dicen eso, cuando hablan de este gobierno o de Néstor o Cristina hablan desde un punto de vista peyorativo o despectivo, entonces, creo que no hay forma de sanear una grieta si uno no lo afronta desde uno mismo o de un discurso, porque la grieta no está afuera sino que está dentro de cada uno.
Hay que tener en cuanta de qué época de la historia estamos hablando de grieta, del gobierno de AlfonsÃn con más de 10 paros y que se tuvo que ir 6 meses antes, del gobierno de Menem que terminó con niveles de desocupación y pobreza inéditos o del gobierno de la Alianza que duró apenas dos años, sin hablar de la dictadura ni de la proscripción al peronismo durante 18 años. Hay que ser justos con nuestra historia, en estos 12 años que son históricos porque la Argentina no ha participado de ningún conflicto bélico internacional, ha tratado de saldar los atentados terroristas más importantes de la historia, no ha habido represión a los movimientos sociales, no ha habido un estado persecutorio a los movimientos polÃticos y por sobre todas las cosas, es el primer ciclo polÃtico partidario que se termina y le entrega el mandato a un presidente de distinto signo polÃtico en tiempo y hora.
- ¿Por qué para parte de los argentinos pesó más el hartazgo que los logros del Kirchnerismo?
- Las formas son importantes en esta época de la Argentina y en el mundo, donde los medios de comunicación concentran su programación en el debate de las formas, donde muchas veces esas formas son un lenguaje, que puede ser rápido y que expresan un contenido que no solo implica superficialidad.
Tendremos que rediseñar polÃticas de comunicación y tendremos que aceptar que no pudimos ir a fondo con algunas reformas estructurales que demandaba la época. Creo que haber llegado con el último aliento a la reforma del sistema ferroviario es una asignatura pendiente que por nuestro contenido y nuestra historia tendrÃamos que haber afrontado a primera hora. Lo mismo con el sistema de salud y con el sistema escolar en muchos distritos de la provincia de Buenos Aires.
A veces, las autoridades locales y provinciales no estuvieron a la altura de las polÃticas públicas nacionales y eso es también responsabilidad de la centralidad del Estado. No podemos echarle la culpa a otro ni la utilización de las formas por la derrota.
También tuvimos voces de alerta, como en el 2013 o en el propio 2009 cuando sufrimos el llamado de atención con la derrota de Néstor Kirchner con De Narváez, pero supimos ir a fondo y fuimos por más reformas y por más polÃticas públicas que construyeran derechos. Después del 2013, creo que sufrimos de un debate que fue más hacia adentro que hacia lo sociedad, y eso se paga.
Creo que dejamos muy sola a la presidenta en el debate de cara la sociedad, no generamos otras voces, no generamos otras posibilidades de reformas, ninguno de nosotros con las distintas responsabilidades de gestión o legislativa pudo abrir espacios de reformas y de debate que le dieran a la presidenta un alivio. Fuimos al debate presidencial tratando de dejar en claro cuál era nuestro programa, lo cual ya habla de un déficit nuestro y no por el acompañamiento de un medio de comunicación con el otro candidato. Las formas son productos de nuestra falta de contenidos.
- ¿Qué sucede en el FPV en la Legislatura Bonaerense luego de la ruptura del bloque en el Senado?
- Cuando se pierde, los debates son distintos, son más urgentes y más profundos, entonces en ese estado estamos hoy. El bloque de Senadores desgraciadamente se partió en dos partes iguales con el respaldo de intendentes y dirigentes en ambos espacios.
La discusión en Diputados pudo hasta ahora ser saldada y digo hasta ahora, porque uno no sabe ya que son procesos muy abiertos y hemos tratado de contener a todos los espacios para que haya un solo bloque del FpV por el debate que viene, porque creemos que hay que ser responsable con lo importante como puede ser la posibilidad de un endeudamiento que está pensando el gobierno entrante en la Provincia, por lo tanto debemos estar enteros y mientras más solidez tengamos como bloque del Frente para la Victoria que nos eligió la gente vamos a tratar de equilibrar las cargas en la legislatura, sin poner palos en la rueda, sino que ser transparentes y acompañar a la nueva gestión.
No me parece justo que nos partamos, debemos respetar el espacio polÃtico que nos ha aportado tanto en los últimos 12 años de historia democrática. Tenemos que estar preparados porque se viene el discurso de la gobernadora, el debate por el presupuesto y el endeudamiento y no tenemos tiempo para otra discusión, si tenemos esta discusión no estamos a la altura de las circunstancias.
- ¿Cómo ve a la llegada de MarÃa Eugenia Vidal a la Gobernación de la Provincia?
- Estamos con mucha expectativa y vamos a acompañar la voluntad de la mayorÃa de la población de la provincia de Buenos Aires. Quizás nunca hubiéramos armado un gabinete de ese tipo, más allá de algunas excepciones no estamos de acuerdo con las polÃticas previas que han aplicado algunos de esos representantes.
No venÃamos de una lógica polÃtica de esa naturaleza, no pensábamos la polÃtica desde un lugar gerencial, pero eso no quita que la expectativa tiene que ver con que la polÃtica es la que manda, por lo tanto, a esta gobernadora que tiene experiencia de gestión, la vamos a acompañar y daremos nuestras opiniones de experiencia cuando se traten los proyectos de presupuesto y endeudamiento para que le vaya mejor.
- Por último, Torres que le dirÃa los cuidadanos bonaerenses en general y los peronistas en particular
- Al peronismo y al ciudadano en general le digo que vivamos este momento con el honor de despedir a la mejor Jefa de Estado (Por CFK) desde nuestro punto de vista de este ciclo histórico de 32 años de democracia junto con Néstor. Tenemos que estar firmes y esperanzados y vivamos con la alegrÃa de que la polÃtica nos ha puesto en otro lugar de la militancia.
La militancia le puede transformar la vida a las personas y el Estado es una herramienta más. Tenemos instancias del Estado para seguir transformando, pero militar con alegrÃa el momento que nos toca.
Vemos al espacio Cambiemos con más expectativas y con menos peso, que es el mejor argumento para cuando no estemos de acuerdo y de advertir cuando algo este mal porque somos la primera minorÃa, que hemos perdido pero vamos a seguir en el lugar que nos eligieron los vecinos a pesar de un acuerdo tramposo con el Frente Renovador en la Legislatura.
|