|
|
|||
| 05-02-2015 | vacunación obligatoria | |||
| En la Provincia hay "fuerte avance en la lucha contra el carbunclo rural" | |||
|
|||
|
La vacunaci贸n obligatoria contra el carbunclo rural dispuesta por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires que encabeza Daniel Scioli, ya cubri贸 el 80% de las cabezas de ganado a vacunar (mayores de 8 meses), lo que significa que se duplica el promedio de cobertura de los a帽os anteriores.
La decisi贸n de profundizar la lucha contra esta enfermedad, adoptada por el ministro de Asuntos Agrarios, Alejandro "Topo" Rodr铆guez, se enmarca en la Resoluci贸n 115/14, que fue rubricada en agosto pasado y refuerza la obligatoriedad de vacunar contra el Carbunclo Bacteridiano en la Provincia, tal como se hab铆a previsto en la Ley 6703 de 1961. Sin embargo, el nivel de cumplimiento efectivo de la normativa no superaba el 40%.
En ese sentido, el titular de la cartera agraria sostuvo que "es un esfuerzo conjunto de la Provincia de Buenos Aires y los productores, que tiene un impacto sustantivo en la prevenci贸n de una enfermedad que afecta a las personas. Adem谩s, la medida contribuye a la mejora permanente de la calidad de nuestra carne vacuna".
La iniciativa, que apunta a prevenir el impacto que esta zoonosis, conocida como "grano malo", genera tanto sobre la vida humana, principalmente la de trabajadores rurales, como en su producci贸n. Otros de los factores que alentaron la medida fueron la existencia de una vacuna de probada eficiencia con excelente relaci贸n costo-beneficio y el satisfactorio rendimiento de la inoculaci贸n que se lleva adelante en el Partido de Azul desde hace 10 a帽os.
La gran adhesi贸n de los productores a esta Resoluci贸n se ve reflejada, tambi茅n, en el significativo incremento en la demanda de dosis de vacunas, cuyo volumen de elaboraci贸n lleg贸 a las 26 millones de unidades.
En la Provincia de Buenos Aires se registra un stock total de 18,5 millones de cabezas de ganado bovino, de las cuales 12 millones se encuentran en condiciones de ser vacunadas contra el carbunclo. Lo destacado es que, durante 2014, se logr贸 inocular al 80% de ese rodeo.
El director del Laboratorio Azul, experto en la materia y uno de los impulsores de la norma, Ram贸n Noseda, oportunamente brind贸 un completo informe con los resultados de las investigaciones sobre el impacto del carbunclo rural en el ganado bovino, que viene desarrollando desde 1977.
Dado el 贸ptimo resultado de la campa帽a actual, Noseda indic贸 que "es un logro que, desde 1961, persiguen productores y veterinarios. Antes, el 12% de los bovinos mor铆an s煤bitamente por esta causa (Bacillus Anthracis)".
"Debemos continuar vacunando anualmente y seguir de cerca la evoluci贸n de esta zoonosis", agreg贸.
Por su parte, el subsecretario de Agricultura y Ganader铆a del Ministerio de Asuntos Agrarios, Juan 脕ngel Cruz, asegur贸 que "el paso fundamental en la lucha contra el carbunclo es la capacitaci贸n. Esta enfermedad muchas veces no es reconocida a tiempo por el productor y por desconocimiento o ignorancia se incurren en errores fatales como, por ejemplo, cuerear al animal muerto. Por ello hay que capacitar a los ganaderos para que sepan c贸mo se debe manipular a un animal cuando ya contrajo la enfermedad".
En tanto, la Presidenta de la Asociaci贸n de Productores y Agricultores del Sudoeste, Macarena Neyra, sostuvo: "estoy muy satisfecha con lo que se viene realizando. La idea es que los productores tomen consciencia de que con una vacuna muy barata se pueden ir eliminando enfermedades del ganado y tener rodeos m谩s productivos".
Cabe subrayar que la Resoluci贸n se adopt贸 en el marco de la Comisi贸n Provincial de Sanidad Animal (COPROSA), 贸rgano que funciona bajo la 贸rbita del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires y est谩 conformada por especialistas t茅cnicos y dirigentes rurales.
Durante los encuentros de la COPROSA, previos a la mencionada disposici贸n, se analizaron los factores que promueven la aparici贸n del carbunclo en los campos bonaerenses, tales como el clima, la humedad y el suelo, entre otros. Tambi茅n se abord贸 el sistema de alerta y respuesta ante epidemia natural o accidental que se implementa en Azul, como caso modelo.
|