|
|||
21-03-2014 | demolición | |||
La UNLP recupera un espacio perdido | |||
|
|||
A las 9 y 30, el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, será el encargado de dar el martillazo inicial que determinará el comienzo de las obras que demolerán más de 4 mil metros cuadrados del contrafrente del edificio Tres Facultades, lindero al Rectorado, para construir un corredor peatonal amplio y luminoso, de uso público, denominado Pasaje del Bicentenario. La obra tiene un presupuesto oficial de 19.496.000 pesos.
Desde la SecretarÃa de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP remarcaron que el proyecto de demolición y refuncionalización del Edificio Tres Facultades apuntará a "recuperar la circulación perimetral en torno a la sede de la Presidencia (Rectorado)".
El Pasaje del Bicentenario será un espacio que tendrá 12 metros de ancho y atravesará la manzana en forma de L desde avenida 7 hasta calle 47. Será un área despejada y luminosa, pensada para la recuperación patrimonial y la integración urbano-arquitectónica de esta manzana simbólica del centro de La Plata , con una fuerte impronta cultural. Contará con arbolado, bancos, esculturas, y hasta se prevé su uso para muestras y exposiciones de arte.
El Edificio Tres Facultades fue el caso más emblemático de pérdida de espacios verdes, a los que el uso cotidiano habÃa convertido en lugares de apropiación pública. Como consecuencia, el Rectorado y el inmenso edificio de Humanidades quedaron sólo a un metro de distancia. Esta situación genera hasta hoy problemas de habitabilidad, luminosidad, ventilación e infraestructura.
El presidente Tauber remarcó que "esta inédita intervención arquitectónica promete modificar sustancialmente el paisaje urbano de una de las manzanas más emblemáticas de la ciudad con una área despejada y luminosa, de uso público, pensada para la recuperación patrimonial y con una fuerte impronta cultural".
El Plan de Obras de la UNLP proyecta un nuevo destino para el ex edificio de Humanidades, que se transformará en una gran sede de posgrado que podrá ser aprovechada por todas las facultades. Se construirá también un centro de convenciones con una capacidad de hasta 300 personas y se realizará el traslado de algunas áreas de la Presidencia a los pisos superiores que completarán el proceso de renovación del edificio. Los responsables del área de Planeamiento aseguran que la refuncionalización del inmueble generará además un impacto positivo en el centro platense.
La Dictadura cÃvico - militar que derrocó al presidente radical Arturo Illia, mediante un Golpe de Estado llevado a cabo el 28 de junio de 1966 y que llevó al poder a Juan Carlos OnganÃa, no fue la primera dictadura que padeció el paÃs, pero sà la primera que se imaginó sin lÃmites temporales, y la más decidida, junto a la del oscuro perÃodo 1976/83, en encarar un proyecto de "limpieza cultural", en el que un capÃtulo especial le tocó a las universidades nacionales.
Paralelamente a la persecución de sus principales cuadros y a la represión del movimiento estudiantil, la polÃtica universitaria de Juan Carlos OnganÃa tuvo otra cara: la construcción de edificios. En el caso de la UNLP , ese impulso coincidió con el nombramiento como rector, en octubre de 1967, del arquitecto JoaquÃn RodrÃguez Saumell. Este interventor redimensionó la Dirección de Obras y Planeamiento, a cargo de uno de sus más estrechos colaboradores, Dussan Duich, quien además se desempeñó como decano de Arquitectura.
Los bocetos iniciales de su plan reconocÃan la imposibilidad de que la Universidad siguiera avanzando sobre el Paseo del Bosque, tal como lo habÃa señalado en esa época una comisión integrada por miembros de la UNLP , la Municipalidad y el gobierno provincial. Por eso se propuso al gobernador de facto un canje de los espacios de la UNLP en el centro, por un terreno en las afueras de la ciudad.
Lo que primó fue el pragmatismo y la Universidad platense encaró, en esos años de represión, muchos proyectos: finalizó la Facultad de Medicina; terminó la sede del Departamento de Electrotecnia de IngenierÃa; inició las obras de Ciencias Naturales y Ciencias Exactas y construyó el "Edificio de las Tres Facultades".
Sin los terrenos pretendidos, la UNLP lanzó en junio de 1969 un Plan de Desarrollo fÃsico donde defendÃa su opción por "realizar las construcciones universitarias dentro del perÃmetro de su localización actual", para resguardar "la idea originaria de hacer de La Plata una verdadera Ciudad Universitaria".
Las facultades eran agrupadas en sectores similares a los actuales, con denominaciones arbitrarias: el Grupo Ciencias, el Grupo TecnologÃa, el Grupo Plaza Rocha y el Grupo Centro. Este último aludÃa a la manzana de las calles 6, 7, 47 y 48. Allà debÃa funcionar el Rectorado junto a tres facultades: Humanidades, Derecho y Ciencias Económicas.
El Edificio Tres Facultades tiene una superficie de 9.280 metros cuadrados cubiertos, con un basamento de 4 niveles y medio y una placa que asciende hasta los 9 pisos. La reforma que se llevará adelante será un proceso extenso, y por este motivo se realizará en etapas. Todos los trabajos serán financiados en su totalidad por la UNLP.
El Plan de Obras de la UNLP proyecta que el Edificio Tres Facultades se transformará en una gran sede de posgrado que podrá ser aprovechada por todas las facultades. Se construirá también un centro de convenciones con una capacidad de hasta 300 personas y se realizará el traslado de algunas áreas de la Presidencia a los pisos superiores que completarán el proceso de renovación del edificio.
El histórico edificio de la Presidencia de la UNLP (Rectorado) fue construido en 1883 para ser sede del Banco Hipotecario Provincial, sobre una avenida pensada como el ámbito de las entidades financieras. Pero cuando en 1905 el ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación , JoaquÃn V. González nacionalizó la hasta entonces Universidad provincial, esta ocupó el sobrio edificio de ornamentos del renacimiento francés.
Si bien no fue un palacio fundacional, su construcción lo asimiló a otros de la época que habÃan estado regidos por estrictos concursos internacionales. Entre otros puntos, se habÃa establecido que esos edificios estuviesen rodeados por jardines perimetrales.
El Rectorado está ubicado en calle 7 entre 47 y 48 en una construcción diseñada a fines del Siglo XIX por los arquitectos Luis Viglione y Juan Buschizzo.
|