|
|||
"Milei y una pol铆tica externa poco constructiva hacia Medio Oriente" | |||
|
|||
El viernes 煤ltimo la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) vot贸 a favor de un proyecto de resoluci贸n con el que busc贸 dar respaldo pol铆tico a las aspiraciones de Palestina de convertirse en Estado miembro de pleno derecho del citado organismo internacional. La votaci贸n se produjo luego de que, en el mes de abril, el Consejo de Seguridad frenase el ingreso de Palestina por medio del veto de uno de los cinco miembros permanentes, Estados Unidos.
En l铆neas generales, la resoluci贸n de la AGNU establece que 鈥渆l Estado de Palestina est谩 calificado para ser miembro de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas鈥 a la vez que solicita al Consejo de Seguridad que reconsidere favorablemente su ingreso. Este documento, por cierto, no vinculante, se aprob贸 con 143 votos a favor, 25 abstenciones y 9 votos en contra, entre los cuales se encuentra el de la Argentina.
En lo que respecta a nuestro pa铆s, el voto de Buenos Aires se aline贸 con el de Estados Unidos y el Estado de Israel, pa铆ses con los cuales el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) apuesta a construir una alianza. Ello en el marco de una estrategia de inserci贸n internacional que se caracteriza por una mirada sobre la agenda geopol铆tica internacional alineada con Occidente y su defensa de los valores de la libertad Como correlato, a poco de asumida la nueva administraci贸n, el presidente visit贸 los Estados Unidos en reiteradas oportunidades. Am茅n de ello, Argentina solicit贸 su ingreso a la OCDE, busc贸 convertirse en 鈥渟ocio global鈥 de la OTAN, rechaz贸 la posibilidad incorporarse a los BRICS, y manifest贸 su voluntad de acelerar el acuerdo Mercosur-UE.
Ahora bien, el posicionamiento del nuevo gobierno en la AGNU llama la atenci贸n teniendo en consideraci贸n que, en diciembre de 2010, Argentina reconoci贸 al Estado Palestino. Todav铆a m谩s, hist贸ricamente, las distintas administraciones que se han sucedido en el poder en el pa铆s han respaldado una soluci贸n pac铆fica del conflicto que enfrenta a palestinos e israel铆es, apoyando la b煤squeda de una paz estable y duradera, basada tanto en el reconocimiento del derecho del pueblo palestino a constituir un Estado independiente, con territorio propio, ejerciendo su derecho a la autodeterminaci贸n, como en el derecho de Israel de vivir en paz con fronteras seguras e internacionalmente reconocidas.
En definitiva, a trav茅s de su voto la Argentina se corre de una l铆nea diplom谩tica que sostuvo por d茅cadas y, como correlato, asume una posici贸n que, conjuntamente con otras acciones y decisiones previamente adoptadas, suponen un quiebre de la hist贸rica pol铆tica argentina de equidistancia frente a la disputa, inaugurada ya bajo la presidencia de Juan Domingo Per贸n, al momento de votarse sobre la partici贸n de Palestina en Naciones Unidas, en 1947.
En el marco de la situaci贸n de fuerte inestabilidad que se vive en la regi贸n, a ra铆z de la guerra entre el Estado de Israel y la organizaci贸n radical Hamas, a escasos d铆as de haber asumido como presidente de los argentinos, Javier Milei tom贸 distancia de la postura adoptada por la administraci贸n precedente, a la que juzg贸 de ser 鈥渄emasiado blanda鈥. De esta forma, en diciembre de 2023, Argentina se convirti贸 en uno de los 23 pa铆ses que se abstuvieron cuando la Asamblea General de Naciones Unidas aprob贸 una resoluci贸n que instaba a una tregua humanitaria.
A posteriori, en el mes de febrero, el presidente cumpli贸 su compromiso de visitar Israel. Entonces, el primer mandatario destac贸 una vez m谩s su apoyo a Tel Aviv contra los ataques de Hamas y reivindic贸 su derecho a la leg铆tima defensa. Ese viaje fue el momento propicio para reiterar una controvertida promesa efectuada durante la campa帽a electoral: trasladar la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusal茅n, ciudad sagrada para las tres religiones monote铆stas que Israel se anex贸 por ley en 1980.
En tanto, tras el ataque sufrido por Israel a manos de la Rep煤blica Isl谩mica de Ir谩n, el presidente de la Naci贸n decidi贸 regresar de una gira internacional para encabezar lo que se defini贸 como un comit茅 de crisis, en otro claro gesto pol铆tico hacia su nuevo aliado. A trav茅s de un comunicado de prensa de la presidencia de la Naci贸n dio cuentas de un 鈥渃ompromiso inclaudicable鈥 con Tel Aviv. Adem谩s, la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich dej贸 en claro que la neutralidad y el llamamiento a la paz no ser铆an la posici贸n argentina, sino que, por el contrario, declar贸 que el pa铆s respaldar铆a a Israel y los Estados Unidos por convicci贸n.
En virtud de lo expuesto, se evidencia que lejos de existir una voluntad del gobierno argentino de compensar los gestos y acciones emprendidas hacia una de las partes en la disputa, idea fuerza que subyace a la pol铆tica de equidistancia (incluso lejos de cualquier inter茅s de aportar a una soluci贸n del conflicto), el gobierno de La Libertad Avanza apuesta fuerte por profundizar sus v铆nculos con Israel. Un actor con el actual el primer mandatario sostiene compartir ideales, ello sin mencionar su evidente inter茅s en el juda铆smo.
En este sentido, es importante mencionar que ni durante el gobierno de Carlos Menem, en una instancia en la que lleg贸 a hablarse de relaciones carnales con los Estados Unidos, se llev贸 tan lejos el v铆nculo con Israel. De hecho, por aquel entonces, se propuso a Buenos Aires como sede de una Conferencia de Paz en Medio Oriente. Incluso, pese al acercamiento para con el Estado de Israel, el gobierno argentino continu贸 manifestando su apoyo a la conformaci贸n de un Estado palestino que pudiese convivir con un Estado de Israel que, asimismo, deber铆a poder desarrollarse en condiciones de seguridad. Ello sin mencionar que, desde mediados de los noventa, y tras la firma de los Acuerdos de Oslo, la Autoridad Nacional Palestina (ANP) recibi贸 una serie de concesiones de parte del gobierno nacional, tales como la autorizaci贸n para abrir una oficina en el pa铆s, la cesi贸n de un edificio para la apertura de su sede diplom谩tica, la intercesi贸n del gobierno de Menem a favor de trabajadores palestinos que encontraban dificultades para ingresar a Israel en virtud de un cierre de las fronteras.
En definitiva, se reitera una vez m谩s que la posici贸n adoptada por la Argentina no encuentra precedente hist贸rico y que la misma no resulta constructiva. Ello considerando que, lejos de sostenerse un discurso de paz, se adopta una posici贸n favorable a una de las partes en un conflicto hist贸rico, caro a los sentimientos de dos importantes comunidades en la argentina, la 谩rabe y la jud铆a. Una disputa que hoy se encuentra en un momento 谩lgido, habi茅ndose cobrado miles de vidas, existiendo el problema a煤n no resuelto de los cautivos e, incluso, la amenaza latente de que ante cualquier error de c谩lculo la misma pueda extenderse y tener implicancias tanto en el plano regional como internacional.
(*) Coordinadora del Departamento de Medio Oriente del IRI en la UNLP. Docente de la Universidad Nacional de Rosario.
Nota de opini贸n de 16 de mayo de 2024 publicada en la web del IRI..
|