|
|||
26-04-2012 | MARATÓNICA SESIÓN | |||
Por amplia mayor铆a el Senado aprob贸 la recuperaci贸n de YPF | |||
|
|||
El debate en el Senado dur贸 algo m谩s de 14 horas, pero fueron pocas si se tiene en cuenta que transcurrieron dos d茅cadas desde que YPF hab铆a dejado de ser estatal, pero sobre todo porque ahora la Argentina est谩 a una semana de declarar de inter茅s p煤blico y nacional el autoabastecimiento de hidrocarburos. Para llegar a ese destino, la C谩mara Alta le dio esta madrugada media sanci贸n en general y en particularal proyecto que remiti贸 el Ejecutivo.
Fueron 63 hist贸ricos votos positivos que reunieron a kirchneristas, radicales, algunos miembros del FAP y una peronista federal. S贸lo hubo tres en contra y cuatro abstenciones.
Anoche, r谩pidamente, el proyecto aprobado pas贸 a Diputados para que la semana que viene sea finalmente ley.
"Estamos aplicando la Constituci贸n, no se puede pedir m谩s seguridad y legalidad. Pero adem谩s la ley que aprobamos no s贸lo crea el marco regulatorio para YPF, sino tambi茅n a todas las empresas que participan en la producci贸n hidrocarbur铆fera. Que tomen nota porque deber谩n ajustarse a garantizar el autoabastecimiento", asegur贸 Miguel Pichetto, el jefe del bloque del FPV, luego de reconocer que "la privatizaci贸n de YPF fue uno de los m谩s grandes errores pol铆ticos de la d茅cada" del '90.
Antes de votar, el FPV agreg贸 modificaciones al texto original. Le incorpor贸 la palabra "exploraci贸n" al art铆culo primero y luego en dos 铆tems sum贸 a la empresa Repsol YPF Gas en la expropiaci贸n, tal como se hab铆a anticipado la semana pasada.
El titular de la bancada oficialista pronunci贸 un discurso breve pero fuertemente cr铆tico hacia el modelo capitalista espa帽ol, al que calific贸 como "depredador", tras recordar la mala experiencia de la privatizaci贸n de Aerol铆neas Argentinas a manos de Iberia y Marsans.
Marcelo Fuentes, el senador kirchnerista y presidente de la Comisi贸n de Asuntos Constitucionales, abri贸 el debate. Sin perder tiempo asegur贸 que la iniciativa no responde a "un capricho ni es un acto aislado", sino que se trata del derivado de la necesidad imperiosa de "concretar en materia energ茅tica, la reversi贸n de los paradigmas neoliberales" que se desarrollaron en los a帽os noventa. El neuquino se anticip贸 a algunas cr铆ticas y reconoci贸 que "la expropiaci贸n no es la soluci贸n, pero s铆 es el comienzo de la soluci贸n del problema".
Tambi茅n advirti贸 que la decisi贸n se toma en este momento a partir de la fortaleza que otorga el respaldo del 54% de los votos recibidos, "que permite el desarrollo de una pol铆tica de soberan铆a y acumulaci贸n nacional", a la que se le suma la crisis internacional.
El primer radical en hablar fue el juje帽o Gerardo Morales. No dud贸 en coincidir con el kirchnerista en que viv铆an una jornada hist贸rica. "Vamos a acompa帽ar en general la nacionalizaci贸n de YPF, porque somos conscientes de nuestra historia, y tambi茅n porque esta es la decisi贸n que hoy tiene que tomar el pa铆s", afirm贸. Antes de avanzar en las discrepancias que tiene el bloque radical, Morales reconoci贸 que su partido debi贸 sortear la resistencia de sectores internos para poder llegar al voto favorable en general. Luego la emprendi贸 con las disidencias. Primero record贸 el papel del PJ en los '90 con la privatizaci贸n y luego, m谩s ac谩 en el tiempo, se quej贸 del secretario de Energ铆a Daniel Cameron, a quien consider贸 el principal responsable de la crisis energ茅tica del pa铆s.
La oposici贸n acicate贸 sobre las dudas que le genera la expropiaci贸n s贸lo a Repsol y asegur贸 no escuchar las razones de por qu茅 no se tocan las acciones del Grupo Petersen. Marcelo Guinle (FPV-Chubut) les respondi贸: "No hay persecuci贸n. Es l贸gico y razonable expropiar s贸lo al socio que tuvo actitud predatoria sobre los recursos del pa铆s. Pero adem谩s, tiene que ver con una raz贸n de conveniencia."
Cuando lleg贸 el momento de los opositores al proyecto, el primero en anticipar el voto en contra fue Juan Carlos Romero. Despu茅s se le sumar铆an los puntanos Adolfo Rodr铆guez Sa谩 y Liliana Negre de Alonso. El salte帽o asegur贸 que no compart铆a la metodolog铆a que se us贸 para expropiar, a la que defini贸 como "chavista", y present贸 un proyecto propio con el que, asegur贸, se recupera YPF "como corresponde". Si bien su compa帽era Sonia Escudero comparti贸 los argumentos, anunci贸 su voto positivo en general del proyecto.
El FAP anunci贸 el respaldo al proyecto. Rub茅n Giustinani se帽al贸 que el bloque respaldar铆a que el Estado vuelva a controlar YPF "porque nunca apoyamos su privatizaci贸n". La que se diferenci贸 fue la cordobesa Norma Morandini quien se abstuvo. Similar actitud tuvo la c铆vica Eugenia Estenssoro. Abandon贸 el rechazo para abstenerse porque, seg煤n afirm贸, prevaleci贸 el coraz贸n por sobre la raz贸n. Los radicales tambi茅n aportaron abstencionistas: Oscar Castillo y Blanca Monllau de Catamarca.
Una de las 煤ltimas voces fue la de An铆bal Fern谩ndez. El presidente de la Comisi贸n de Presupuesto fue el 煤nico que se detuvo en responder las provocaciones radicales. Le dijo a Jos茅 Cano que logr贸 su objetivo cuando atac贸 a N茅stor Kirchner: "Me agravi贸, se lo aseguro. Pero lo 煤nico que no se hace con un can铆bal es com茅rselo." Sigui贸 con el presidente mexicano, Felipe Calder贸n, que critic贸 la expropiaci贸n: "En 1938 fue M茅xico la que expropi贸 17 petroleras para crear Pemex. Vamos, 驴ellos bailan y nosotros no?". Al final asegur贸 que era imperioso intervenir en la producci贸n petrolera porque "Repsol desmantel贸 YPF por actitudes cortoplacistas y predatorias. Por ello abandon贸 la producci贸n y disminuyeron sus reservas. Esto fue la prueba de que estaban vaciando la empresa y puso en peligro el crecimiento con igualdad de la Argentina." Lo escucharon en silencio todos los senadores, salvo Carlos Reuteman, que permaneci贸 en su despacho, y el riojano Carlos Menem, que nunca lleg贸 al Congreso.
W.Z.
|