"Alfonsín tenía una gran sensibilidad para interpretar a la sociedad"
10-05-2025
30-03-2012 | Actos en todo el país
"Alfonsín tenía una gran sensibilidad para interpretar a la sociedad"
El presidente del Comité provincia de la Unión Cívica Radical, Miguel Bazze, destacó la figura de Raúl Alfonsín, de quien se cumplen tres años de su fallecimiento.

El  primer presidente democrático después del golpe militar del 1976, falleció el 31 de marzo de 2009 y es por ello que durante este aniversario, la Unión Cívica Radical le rendirá homenaje en todo el país. En el caso del Comité de la provincia de Buenos Aires, el acto central lo realizará en la ciudad natal del ex mandatario, Chascomús.  

Primeramente, Miguel Bazze recordó sus épocas de militante cuando el regreso de la democracia comenzaba a ser una posibilidad concreta, "militaba en la Franja Morada, espacio universitario del radicalismo, acompañaba a Raúl Alfonsín porque significaba la renovación en la política, venía a rescatar antiguos valores de la sociedad argentina que habían sido aplastados por el gobierno militar, era un hombre joven que llegaba a la política con una gran preocupación por las desigualdades sociales".

Seguidamente, y refiriéndose al conflicto por las islas Malvinas desatado en el tramo final de la dictadura más sangrienta que haya tenido nuestro país, el platense aseveró que el ex presidente "advirtió con claridad que la guerra era una acción de la dictadura para consolidarse en el poder porque tenía cuestionamientos de diferentes sectores de la Argentina y problemas  económicos, todo lo que había pasado con la violación de los derechos humanos se empezaba a instalar con pesadez en la sociedad, de hecho dos días antes del anuncio de ir a la guerra, el 30 de marzo, se había realizado una movilización a la Plaza de Mayo; la situación política del país para el gobierno militar era compleja y quería avanzar sobre Malvinas para consolidarse en la Argentina".


Y agregó "Alfonsín advirtió con toda claridad de esta situación, ni él ni Arturo Illia acompañaron la movilización para celebrar la toma de las Malvinas, Raúl condenó esa situación, y haciendo un análisis de la política internacional indicó con claridad que  iba a ser un retroceso importante para el país".


Según el diputado nacional, el ex mandatario "tenía la gran virtud de interpretar con mucha profundidad y de manera adecuada los procesos políticos e históricos y tenía una gran sensibilidad para interpretar a la sociedad".


Bazze destacó que Alfonsín llegó al poder "con el entusiasmo de gran mayoría del pueblo argentino" y calificó de "fundamental" a la política que desarrolló Alfonsín sobre derechos humanos,  "si en la Argentina no se hubieran juzgado las juntas militares, no se hubiera constituido la Conadep, no se hubieran conocido los documentos del Nunca Más,  los argentinos no hubiéramos tomado conciencia de la profundidad y alcance que había tenido la violación de los derechos humanos". Para el titular del Comité provincial, que los argentinos supieran las aberraciones de la dictadura "fue un hecho fundamental para que se terminara la posibilidad de que en la Argentina y América Latina hubiera gobiernos militares".


Otra cuestión que destacó Bazze fue que desde la presidencia de la República, "Raúl Alfonsín fue desarmando una actitud corporativa que existía en el conjunto de la sociedad, donde cada uno peleaba nada más que por mejorar la posición de su sector, no había solidaridad social" y ejemplificó "fue algo fundamental haber logrado la paz con Chile y además se consigue haciendo una consulta al conjunto de la sociedad, lo que hace que ésta empiece a asumir que la democracia le da poder".


De la misma manera, el diputado nacional destacó "el famoso congreso pedagógico" realizado durante la presidencia del chascomunense "porque instaló que era necesario que el conjunto de la sociedad definiera qué educación quería para el país. Estas cosas hicieron que la sociedad fuera asumiendo que tenía que jugar un rol en esta democracia".


Bazze realizó un paralelismo entre el primer gobierno democrático y la actualidad, y manifestó "hoy tenemos una grave crisis energética en la Argentina porque no seguimos adelante con el plan que había elaborado Alfonsín, era de búsqueda de petróleo similar al que uso Brasil en 1997 y con el que ha obtenido grandes resultados; resulta ser que en la actualidad los brasileros tienen mucha energía para exportar y nosotros estamos gastando  10 mil millones de dólares por año en importar energía".

"En el gobierno de Alfonsín teníamos un sistema ferroviario, que era muy criticado, pero había trenes, muchos empleados con el que se daba trabajo a los argentinos, y una estación en cada pueblo de país. Ahora seguimos gastando mucho más recursos en subsidios, han desaparecido pueblos en las provincias y tenemos postergadas economías regionales porque el tren de carga no funciona y se encarece el transporte de mercadería", comparó Bazze.

El titular del Comité provincia también se dedicó a elogiar la política educativa de la gestión radical "Argentina en ese momento tenía varias universidades ubicadas entre las 50 mejores del mundo; hoy el país no hay ninguna entre las primeras 400 casas de altos estudios del mundo".

Situación partidaria
El titular del comité radical de la provincia de Buenos Aires dijo que para el crecimiento del partido "lo primero que tenemos que hacer es abandonar las urgencias electorales y plantear lo que corresponde sin pensar en las elecciones, ya que de esta manera todos hemos cometido errores", y ejemplificó "en la última elección hicimos un acuerdo con Francisco De Narváez, era bueno porque no resignábamos la posición del radicalismo a nivel nacional, y el resultado electoral no fue ni por asomo el que hubiéramos imaginado, pero al acuerdo lo hicimos en razón de urgencias electorales".  Para Bazze, los radicales "no tenemos que presionarnos tanto para que terminemos después en cualquier tipo de alianza con tal de hacer una buena elección".

Asimismo, se refirió al sector radical que busca instalar al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, como un contrincante del partido a nivel nacional para el 2015, "aquellos que están pensando en acompañar a Macri, no son muchos del partido, me parece que se equivocan; la UCR debe tener una posición progresista, vinculada a la participación del Estado en la economía, para mejorar las desigualdades sociales, la producción y el crecimiento, no estamos de acuerdo con las posiciones liberales".


"La UCR tiene que tratar de recuperar la confianza de la sociedad para administrar la economía, nos fuimos muy mal en el 2001 con una crisis económica que todavía está en la memoria en la sociedad y la gente a la manera de votar tiene miedo de cómo administrará la economía la Unión Cívica Radical",
concluyó Miguel Bazze.

JC