Importadores y libreros rechazan que haya problemas con libros
27-08-2025
28-03-2012 | Comercio exterior
Importadores y libreros rechazan que haya problemas con libros

Empresarios de la industria y la comercializaci贸n de libros aseguraron que "no hay problemas con la importaci贸n" de publicaciones, y afirmaron que "la provisi贸n es normal".

Desde la C谩mara Argentina del Libro hasta encargados de librer铆as, no s贸lo en Buenos Aires, sino tambi茅n del interior del pa铆s negaron que est茅n teniendo inconvenientes para mantener su oferta de libros o que vean perjudicadas sus ventas.

"Firmamos un acuerdo en septiembre del a帽o pasado con el Gobierno, que tiene vigencia desde octubre hasta el 30 de septiembre de 2012 y establece el equilibrio entre importaciones y exportaciones", explic贸 a T茅lam el presidente de la C谩mara, Isaac Rubinzal.

Al respecto precis贸 que "en seis meses del acuerdo, se viene cumpliendo todo correctamente y las cuentas vienen equilibradas entre exportaciones e importaciones", y afirm贸 que "lo que es el negocio de la importaci贸n se vino dando de acuerdo a lo previsto".

Por su parte, el encargado de una sucursal porte帽a de C煤spide, propiedad del Grupo Clar铆n, se帽al贸 a esta agencia que "hoy por hoy no hay problemas importantes con la importaci贸n de libros".

Destac贸 que "los importados que pueden presentar problemas son en realidad los que nadie pide, son libros de arte, pintura o m煤sica, que la gente los ve, les resulta atractiva su presentaci贸n, ilustraciones, contenido y pueden llegar a comprarlos".

"Pero nadie viene y te pide este tipo de libros porque no son libros difundidos, ni buscados sino que se venden porque son ediciones atractivas, vistosas, con buena encuadernaci贸n, impresi贸n e im谩genes", indic贸 el responsable de local de C煤spide.

Aclar贸 adem谩s, que esta cadena de librer铆as "es importadora de libros", y puso de relieve que "lo hace sin problemas porque cuenta con el cr茅dito exportador del Grupo Clar铆n", a trav茅s de Artes Gr谩ficas Rioplatense y de Artes Gr谩ficas del Litoral.

"Hay libros que pueden llegar a faltar pero pueden ser tranquilamente impresos en Argentina y no necesariamente significar铆a un encarecimiento importante", indic贸 el librero.

En ese sentido, precis贸 que "est谩 el caso de Ediciones La Flor que imprim铆a Mafalda en Uruguay y ahora pas贸 a hacerlo en Argentina", y a帽adi贸 que "la diferencia de precio pas贸 de 240 a 270 pesos la colecci贸n".

De todos modos, estim贸 que "esa diferencia de precio no afecta a quien lo va a comprar, pero se traduce en que se imprime el libro en el pa铆s y se crean fuentes de trabajo".

Con respecto a la impresi贸n local, Rubinzal se帽al贸 que "eso requiere retomar las conversaciones que iniciamos a fin del a帽o pasado sobre la posibilidad de integrar a la cadena de valor, es decir, a imprenteros, gr谩ficos, papeleros y a editores para manejar determinados costos que hagan viable la posibilidad".

Al respecto, subray贸 que "se requiere la participaci贸n del Estado en este proceso", porque indic贸 que "la industria productora de papel para libros es oligop贸lica".

Por su parte, Mart铆n, encargado de uno de los locales porte帽os de Distal, afirm贸 a T茅lam que "la oferta es la de siempre", y asegur贸 que "no hay problemas con las ventas".

"Hubo algunos libros que estuvieron retenidos en la Aduana, pero esa situaci贸n ya se regulariz贸, se hizo bastante r谩pido, y desde ese momento la importaci贸n ingresa bien", precis贸 el librero.

Pero no s贸lo en Buenos Aires la situaci贸n con la importaci贸n de libros no es problem谩tica, sino que tambi茅n en el interior negaron inconvenientes.

En Tucum谩n, Mart铆n Barrionuevo, encargado de la librer铆a Yenny-El Ateneo de la capital provincial, indic贸 al matutino "La Gaceta" que "no se registraron demoras ni faltante de libros que provienen del exterior ni nacionales".

"El caso de las cadenas grandes es diferente, porque tienen m谩s locales en el pa铆s. Por lo tanto, no se interrumpieron los env铆os", se帽al贸 Barrionuevo.

En Chaco, el propietario de Librer铆a La Paz de la capital provincial, Rub茅n Bisceglia, sostuvo que la regulaci贸n de la balanza comercial, incluso la de libros "es un aspecto que hay que observarlo por la situaci贸n econ贸mica que tiene el pa铆s", pero remarc贸 que "algunos medios tambi茅n se帽alaban ayer que la brecha entre ricos y pobres se hab铆a achicado 17 veces en la Argentina".

"Yo, como librero, apoyo totalmente lo que est谩 haciendo (el secretario de Comercio Interior) Guillermo Moreno y su pol铆tica de restricciones con un concepto federal. Porque hay que industrializar el libro en las regiones y el resto del pa铆s", resalt贸 Bisceglia

Consider贸 que es correcto "permitir importar por la misma cantidad que se exporta para el equilibrio de la balanza comercial", porque advirti贸 que "si no, estaremos volviendo al liberalismo, cuando se pod铆a importar de todo, pero con consecuencias terribles para industrias y editoriales locales".

FE