Diputados aprobó en general la reforma de la carta del BCRA
26-08-2025
15-03-2012 | Congreso
Diputados aprob贸 en general la reforma de la carta del BCRA

Se amplian las funciones de esa entidad para que pueda intervenir en la regulaci贸n de las entidades financieras y en la promoci贸n de la econom铆a real.

La C谩mara de Diputados aprob贸 y gir贸 al Senado anoche el proyecto del Poder Ejecutivo que modifica la Carta Org谩nica del Banco Central, ampliando las funciones de esa entidad para que pueda intervenir en la regulaci贸n de las entidades financieras y en la promoci贸n de la econom铆a real.

Los diputados, que debatieron el texto en el marco de una sesi贸n especial iniciada cerca del mediod铆a, aprobaron el proyecto del Poder Ejecutivo, cuyo env铆o fue anunciado por la presidenta Cristina Fern谩ndez de Kirchner, al inaugurar las sesiones ordinarias del Congreso el 1 de marzo pasado.

Tras m谩s de 10 horas de debate, el bloque del Frente para la Victoria, con el apoyo de bloques aliados, logr贸 aprobar el texto en general por 142 votos contra 84 y 10 abstenciones.

La iniciativa comprende por un lado la reforma de la Carta Org谩nica del Banco Central, y adem谩s de la Ley 23.928 de 1991, impulsada por el ex ministro de Econom铆a Domingo Cavallo, y que ya fue modificada parcialmente en 2002 y 2005, en este 煤ltimo caso cuando se le pag贸 la totalidad de la deuda al FMI.

El kirchnerismo mantuvo el texto del dictamen de mayor铆a con las modificaciones aprobadas durante el debate en comisi贸n y s贸lo realiz贸 un cambio de redacci贸n t茅cnica en el art铆culo 11, que modifica el 20 de la Carta Org谩nica del BCRA, a propuesta del diputado del FPV, Roberto Feletti, que result贸 aprobado.

En el inicio del debate, el presidente de la comisi贸n de Finanzas, Carlos Heller (Nuevo Encuentro), defendi贸 el proyecto, al justificar que "elimina resabios de la convertibilidad" y contribuir谩 a las "pol铆ticas de expansi贸n de la producci贸n y el empleo".

En su car谩cter de miembro informante del proyecto, Heller opin贸 que el Banco Central no puede desenvolverse "con pol铆ticas que desconozcan o se aparten de las pol铆ticas impulsadas por el Poder Ejecutivo elegido con el voto de la ciudadan铆a".

Al cierre del debate, el titular del bloque de diputados del Frente para la Victoria, Agust铆n Rossi, asegur贸 que la reforma de la Carta Org谩nica del BCRA busca "resguardar a nuestro pa铆s de cualquier situaci贸n de crisis y de impacto, ante lo que hoy est谩 viviendo el mundo".

Al defender en el recinto el proyecto, Rossi destac贸 que "le hemos dado m谩s poder al BCRA porque queremos un banco que pueda intervenir m谩s, que tenga mayor posibilidad de crear adelantos a m谩s largo plazo, con encajes diferenciados y para que pueda ser un actor protag贸nico y volcar al desarrollo del sector productivo".

Desde la oposici贸n, el diputado y ex titular del Banco Central Alfonso Prat Gay (Coalici贸n C铆vica) explic贸 los motivos por los cu谩les su bancada no acompa帽a la iniciativa: "No estamos en contra de ampliar objetivos del banco, pero eso no implica que hay que eliminar la obligaci贸n de rendir cuentas".

Por el radicalismo, el titular del bloque de la UCR, Ricardo Gil Lavedra, consider贸 que esa bancada busca un texto que "establezca tambi茅n protecci贸n a los derechos de los consumidores bancarios; que prevea control parlamentario sobre las reglamentaciones del BCRA a trav茅s de una comisi贸n especial y que plantee criterios objetivos y adecuados para la utilizaci贸n de reservas".

En representaci贸n del Frente Peronista, Gustavo Ferrari, apunt贸 su discurso a manifestar preocupaci贸n por lo que considera "un cierto temor jur铆dico de que alg煤n juez de alg煤n fondo se le ocurre descorrer el velo y vea que hay una realidad de relaci贸n entre gobierno y reservas, y que 茅stas pasen a estar en riesgo".

El presidente del bloque PRO, Federico Pinedo, se帽al贸 a su turno que "nuestro dictamen no es del neoliberalismo, como intentaron hacer entender algunos diputados: aqu铆 se discute la funci贸n esencial de un Banco Central, y seg煤n dice Marx esa funci贸n es preservar el valor de la moneda, y como secundario preservar el empleo, por lo que nuestro dictamen no es neoliberal".

Claudio Lozano, del Frente Amplio Progresista, coincidi贸 con el oficialismo en que "el verdadero respaldo de la moneda es la producci贸n y el trabajo antes que la existencia de las reservas", aunque se diferenci贸 al aclarar que "este proyecto viene a blanquear lo que se hizo en 2010 y 2011, que no est谩 mal, pero que no nos gusta en esta coyuntura econ贸mica".

Otra de las voces del kirchnerismo que defendi贸 el proyecto fue la del titular de la comisi贸n de Presupuesto, Roberto Feletti, quien afirm贸 que el proyecto "es un paso adelante en la perspectiva de consolidar la autonom铆a de Argentina en un mundo globalizado" y que "le da a Argentina la capacidad de tener moneda como representaci贸n de activos y de bienes producidos en el pa铆s y no de reservas en el Banco Central".

Entre los bloques aliados, el diputado del Movimiento Popular Neuquino, Jorge Brillo, consider贸 que con esta iniciativa "se trata de dotar a la instituci贸n de un mayor dinamismo y capacidad de interacci贸n en la econom铆a real y cotidiana de los argentinos" y que "es importante vincular al Banco Central directamente con la producci贸n, la planificaci贸n y la infraestructura de nuestro pa铆s".

Tras ser aprobado en el recinto, la C谩mara de Diputados gir贸 al Senado el proyecto, donde se comenzar谩 a debatir en un plenario de comisiones previsto para la semana pr贸xima.

FE