#DiaMundialDelAgua | Julio Castro de SOSBA: "Cuando exportamos soja estamos exportando 42 mil quinientos metros cúbicos de agua"
01-07-2025
23-03-2020 | Resaltó labor trabajadores sanitaristas en medio crisis #coronavirus
#DiaMundialDelAgua | Julio Castro de SOSBA: "Cuando exportamos soja estamos exportando 42 mil quinientos metros cúbicos de agua"
Geólogo de profesión, sindicalista por vocación en defensa de los derechos de los trabajadores, el secretario general del SOSBA se refirió al agua como recurso natural y como servicio esencial para la vida. La labor sanitarista, la pandemia y el plan estratégico fueron el eje de la conversación.

Julio Castro, geólogo y actual secretario general del Sindicato de Obras sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (SOSBA) lleva gran parte de su vida aferrado a la convicción de la importancia que tiene el bien llamado Â´vital elemento´. De esta manera inició la charla al señalar "el 71% del planeta está cubierto de agua y de ese porcentaje el 98% es agua salada lo que deja sólo un 2% de agua dulce utilizada por los humanos y de esa escasa proporción, el 1% está en los casquetes polares, en estado sólido, hecho hielo o sea que no hay gran cantidad de agua disponible".

Castro ejemplificó así la escasa disponibilidad de un recurso finito y agregó "en nuestro país, para tener una idea, uno cree que hay suficiente porque vive en la Cuenca del río Paraná, o la del río Uruguay, que se llama toda la Cuenca del Río de la Plata, sin embargo, el 62% de nuestro país es árido o semi árido, tenemos agua en cantidad en el 28% que como dije es la Cuenca del Río de la Plata".

El sindicalista explicó en diálogo con "No es lo que parece" que se emite en FM 96.7 de La Plata "es un elemento muy preciado que, lamentablemente por la enorme contaminación y polución que provoca el ser humano, hizo que disminuyera la calidad y cada vez se necesiten más sistemas de potabilización para que sea apta para consumo humano porque como bien se sabe y se estudió, más allá de esta pandemia muy difícil para el mundo como es este coronavirus, la mayoría de las enfermedades se transmiten por el agua por eso la importancia que cada país le da hoy".

Agua, desarrollo y producción

"Hay un concepto, ´huella hídrica´, que quiere decir cuánta cantidad de agua cuesta producir un elemento. Cuando exportamos 40 millones de toneladas de soja, lo que verdaderamente nos están comprando son 42.500 millones de metros cúbicos de agua, que se necesitan para producirla, una cifra realmente alarmante", señaló el profesional.

En ese marco Castro indicó "por eso en muchos congresos del agua, en diferentes naciones, se definió que no es que sólo compran soja sino que estamos vendiendo agua o que nos la están llevando, amén que para desarrollar ese tipo de cultivos se usan ciertos fertilizantes que hacen que se contamine el agua que queda".

Tras diseñar el panorama, el secretario general del SOSBA explicó "es un tema muy complejo que lamentablemente los países en vías de desarrollo, subdesarrollados o sumergidos, no toman conciencia de la importancia del agua. A lo mejor sí se le da valor en una pandemia como la que atravesamos y algunos compatriotas ven que les falta el agua en sus hogares".

Inversiones y vaivenes de la vieja OSBA

"El Sindicato de Obras Sanitarias y los trabajadores que representamos, siempre resaltamos la importancia de invertir en el tema agua. En una breve síntesis de lo que pasó en la provincia de Buenos Aires, debo recordar que el proceso militar destruyó lo que era Obras Sanitarias, pasó el servicio a todos los municipios", rememoró Julio Castro.

El número uno del SOSBA comentó "con la llegada de la Democracia, época del gobernador Alejandro Armendáriz esos servicios comenzaron a volver y pudo rearmarse Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires. En los años 90 se volvió a romper con las concesiones y en 2002 comenzaron a volver porque se retiró el concesionario y desde entonces ningún gobierno puso en agenda el tema de agua y cloacas. Hoy estamos pagando las consecuencias de no haber tenido una política anterior en la materia y los servicios se mantienen por el esfuerzo de un grupo de trabajadores, que llamamos ´la familia sanitaria´, esto fue transmitido de padre a hijo para mantener los servicios en las mejores condiciones que la población se merece".

En esa línea resaltó "falta mucha inversión, ojalá después que pasemos con éxito esta pandemia, pensemos que tenemos que invertir. Es un país y un Estado que tienen que estar presentes en los aspectos básicos que son la educación y la salud y en ésta última el primer eslabón es tener agua potable".

"La Planta Potabilizadora instalada en Punta Lara comenzó a construirse en 1948 y fue inaugurada en 1955. Es muy noble, produce agua de muy buena calidad que alcanza para Berisso, Ensenada y la mitad de La Plata, el resto de la capital bonaerense se abastece por pozo. Lógicamente hay que hacer una planta con nueva tecnología y terminar la planta depuradora de líquidos cloacales que está en Berazategui y recibe los residuos de Capital Federal y parte del conurbano bonaerense", expuso.

Castro fue muy claro al contar "todo ese desperdicio va al río con un tratamiento muy primario y a 7 mil metros entra en la toma de nuestra planta potabilizadora que está preparada y produce agua apta para consumo. Hay que ir terminando con esos focos infecciosos como son el Riachuelo, el Reconquista, el Luján ríos muy contaminados que también van hacia el Río de la Plata".

Sobre ese punto agregó "es una tarea entre medio ambiente y el sector sanitario. Tenemos que tratar de disminuir al máximo esa contaminación. Hoy hay métodos, mucha tecnología en el mundo para potabilizar el agua, incluso se trata la de plantas depuradoras de cloacas y la convierten en viable para la industria, la ganadería, agricultura".

Nuevas autoridades de ABSA

Al ser consultado por la prestataria del servicio, Julio Castro dijo "tuvimos varias charlas y redujimos nuestro interés en que se aplique el plan estratégico de agua de la provincia de Buenos Aires que lo confeccionaron los trabajadores representados por el SOSBA y su empresa ´5 de septiembre´, que no es de ningún dirigente sino que es propiedad del Sindicato, en una primera instancia junto con ´Aguas de Bilbao´, después con Mekorot de Israel y con la Universidad Nacional de La Plata".

"En ese plan de agua por supuesto está incluida la Región Capital, que sería La Plata, Berisso y Ensenada aunque comprende a toda la provincia. Hay localidades bonaerenses con un grado bastante elevado de no potabilidad del agua. El plan lo presentamos en 2013/2014, lo fuimos actualizando con expertos de la UNLP. Lo presentamos a todos los gobiernos. Esperemos que ahora se lleve adelante y se comience a aplicar", amplió.

La realidad del agua en territorio bonaerense

Castro graficó "no decimos que es el mejor plan pero si es el único que existe en la provincia de Buenos Aires y deberíamos empezar a desarrollarlo cuando pase esta pandemia para llevar agua potable a todos los bonaerenses, en un tiempo prudencial porque tampoco se puede hacer de un día para otro. Avanzar con este plan en la provincia, pensamos demandará entre 10 y 15 años".

Sin escatimar detalles, el especialista expuso "hay localidades ´top´ de nuestra costa atlántica que no tienen agua ni cloacas. En una casa asentada sobre arena tienen el pozo ciego y el de agua uno al lado del otro entonces cuando se bombea para llevar agua a la vivienda, la está sacando del receptáculo de los desechos humanos. Hablamos de propiedades de alto valor inmobiliario y personas que se supone tienen conocimientos".

"Hay especies animales que se retiraron de esos lugares, por ejemplo, el colibrí que iba a sacar el néctar de las flores. Ahora esas plantas están tomando agua contaminada. Hay que salvar el médano, hay que limpiarlo. Hay casas que se alquilan a valores impagables para nosotros y tienen carteles que advierten que no se puede consumir el agua. No se toma conciencia de esta realidad. Es un tema delicado, se lo niega, se tiene oculto y nos acordamos cuando ocurre algún desastre", narró.

Veneno natural y las soluciones en carpeta

Un tema urticante del que Julio Castro no ahorró detalles. "La ruta 5 es la ´ruta del arsénico´ no es sólo en la localidad de Nueve de Julio, porque hidrogeológicamente el agua subterránea tiene altos niveles de arsénico. Para eso ya calculamos un acueducto desde el río Paraná. Uno de los lugares con más arsénico es Junín que está en el centro de la provincia y donde también hay que trabajar y llevar agua del río. No existe otra posibilidad".

Al hablar de cómo se resolvería el geólogo reveló "grandes acueductos que pasarían por la provincia, estamos llevando el del noreste que está medianamente proyectada la traza pueblo por pueblo y reforzar, a veces no en un cien por ciento con el agua del río, usando un 30% del agua local y agregarle un 50% del recurso superficial, traída de planta potabilizadora desde el río Paraná. Existe la solución, está la técnica aplicada para solucionarlo. Hay que tomar la resolución de hacerlo. Como ya dije, muchas enfermedades se transmiten por el agua y uno no se da cuenta".

Coronavirus

Como no podía ser de otra manera, Julio Castro hizo mención al tema que mantiene en vilo al mundo. "A todos los ciudadanos les diría que es un tema muy delicado, está haciendo estragos en países muy desarrollados y centrales de Europa y si no nos sabemos cuidar también va a hacer desastres entre nosotros. Quiero agradecer el enorme esfuerzo que están haciendo nuestros compañeros que están trabajando para brindar el servicio de agua y cloaca. Tomamos las precauciones sanitarias con los elementos que necesitan y están en la calle arreglando caños, abrir o cerrar válvulas, es una tarea compleja".             

Anecdotario: De "Negro Castro" a "Licenciado"

Julio Castro recordó cuando siendo gobernador Carlos Ruckauf visitó al mandatario dos veces en el mismo día. "La primera era una reunión para tratar temas gremiales. A las dos horas me vio entrar con un Consejo Profesional y dijo ´sos el mismo´ y le respondí ´acaso soy más rubio ahora´".

E.A.