De escenario del horror a sitio de memoria: por primera vez, un equipo interdisciplinario del CONICET estudia la ESMA en sus múltiples dimensiones
15-07-2025
24-03-2020 | los resultados estarán para 2022
De escenario del horror a sitio de memoria: por primera vez, un equipo interdisciplinario del CONICET estudia la ESMA en sus m煤ltiples dimensiones
El proyecto comenz贸 en 2017 y se prev茅 que los resultados finales est茅n para 2022. "Tenemos la impresi贸n de saber mucho del funcionamiento de la ESMA, y en realidad no sabemos tanto", asegura la investigadora del CONICET Marina Franco, que desde hace varios a帽os lidera el N煤cleo de Historia Reciente del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) y dirige la investigaci贸n interdisciplinaria en la ESMA.
Pasaron cuarenta y cuatro a帽os del inicio de la 煤ltima dictadura c铆vico-militar argentina y todav铆a siguen devel谩ndose los mecanismos del terror con los que operaron las Fuerzas Armadas en lugares como la Escuela de Mec谩nica de la Armada (ESMA). Aquel c煤mulo de edificios militares ubicado en plena Avenida Libertador, en el coraz贸n de la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires -reconvertido en 2004 en Espacio de la Memoria y los Derechos Humanos-, fue quiz谩s el m谩s emblem谩tico de los m谩s de quinientos centros clandestinos de detenci贸n montados para el plan sistem谩tico de desaparici贸n de personas. All铆 se secuestr贸, tortur贸 y recluy贸 a m谩s de cinco mil detenidos desaparecidos, de los que sobrevivieron menos de doscientos. Sin embargo, todav铆a se sabe poco de las complejas formas de represi贸n que ocurrieron puertas adentro del cautiverio en la ESMA: de los atroces mecanismos de "recuperaci贸n" de prisioneros, de la participaci贸n de civiles, de los delitos econ贸micos que se perge帽aron dentro de ese predio.

"Tenemos la impresi贸n de saber mucho del funcionamiento de la ESMA, y en realidad no sabemos tanto", asegura la investigadora del CONICET Marina Franco, que desde hace varios a帽os lidera el N煤cleo de Historia Reciente del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES). "La memoria -completa su colega e investigadora del Consejo, Claudia Feld, impulsora del N煤cleo de Estudios Sobre Memoria que funciona en el Instituto de Estudios Sociales (IDES)- trabaja con clich茅s y mensajes sencillos de entender, que son los que permiten transmitirse. A veces, en el medio se pierden cosas importantes, que los que trabajamos con la historia reciente creemos que es necesario recuperar. Por eso iniciamos este proyecto".

El proyecto al que se refiere es el que dirige Franco desde 2017 junto a Feld y otras dos investigadoras responsables: Luciana Messina y Valentina Salvi. Se trata de un estudio interdisciplinario financiado por la Agencia Nacional de Promoci贸n Cient铆fica y Tecnol贸gica en el que hicieron confluir dos grupos de estudios. "Por ser un universo tan inmenso, para estudiar la ESMA necesit谩bamos ser muchos", aclara Feld. En total, participan diez cient铆ficos y cient铆ficas del CONICET -provenientes de disciplinas como Sociolog铆a, Antropolog铆a, Comunicaci贸n, Historia-, que est谩n estudiando la ESMA tanto como centro clandestino como en su devenir como sitio de memoria. El equipo ya tiene publicados varios papers y el resultado final, que prev茅n tener listo para 2022, ser谩 una serie de libros con las conclusiones. "Todos nosotros ven铆amos investigando de manera aislada -agrega la cient铆fica del IDAES-, y de repente se nos hizo evidente que faltaba una investigaci贸n acad茅mica, sistem谩tica, interdisciplinaria y de larga duraci贸n que permitiera pensar la ESMA en sus m煤ltiples dimensiones".

La memoria en construcci贸n y los clich茅s

驴Por qu茅 la ESMA? 驴Por qu茅 no otro centro clandestino? La duda germinal no tiene una sola respuesta, sino muchas: "En primer lugar La ESMA es el sitio m谩s evocado como centro clandestino durante la dictadura y el m谩s conocido internacionalmente hoy como emblema de la memoria, que figura en las gu铆as de turismo internacionales", se帽ala Franco.

Por eso mismo, fueron varios los factores que, seg煤n las expertas, erigieron a la ESMA como punto de referencia: su ubicaci贸n privilegiada en la ciudad, la cantidad de personas que estuvieron all铆 en cautiverio clandestino, la resonancia de la m谩xima figura responsable, el comandante de la Armada, Emilio Massera y de otros represores como Alfredo Astiz, las personas ic贸nicas que fueron v铆ctimas de la represi贸n entre sus muros: las Madres de Plaza de Mayo secuestradas en la Iglesia de la Santa Cruz, las monjas francesas L茅onie Duquet y Alice Domon, Norma Arrostito, y tambi茅n Rodolfo Walsh, que fue llevado all铆 despu茅s de ser asesinado. "Los primeros grandes testimonios de repercusi贸n internacional sobre la desaparici贸n salieron de la ESMA. Eso hizo que r谩pidamente fuera conocida p煤blicamente, adentro y afuera del pa铆s. Incluso en la visita que hizo la Comisi贸n Interamericana de Derechos Humanos a la Argentina, en 1979, visit贸 la ESMA. Yo creo que la dimensi贸n internacional es importante y fue un factor que la erigi贸 como un lugar realmente emblem谩tico", asegura la cient铆fica.

La ESMA, adem谩s, es el sitio que por antonomasia est谩 asociado a los "vuelos de la muerte": aquella estrategia cruel con la que se asesin贸 a muchos de los que permanec铆an en cautiverio. "Esa asociaci贸n entre los vuelos de la muerte y la ESMA es algo que tiene que ver justamente con la construcci贸n memorial", aclara Franco, teniendo en cuenta que en realidad los vuelos de la muerte tambi茅n se realizaban desde otros lugares, como Campo de Mayo. "De todas formas -se帽ala Feld-, un punto fuerte de nuestra investigaci贸n apunta a que en la ESMA pasaron cosas que fueron particulares para pensar el nivel atroz de destrucci贸n que implic贸 el sistema de desaparici贸n forzada de personas".

Algunos de los hallazgos de la investigaci贸n que ya han publicado en papers tienen que ver con esos niveles de atrocidad que van descubriendo a medida que revisan las fuentes de las que se nutren: los expedientes judiciales de la megacausa ESMA, los legajos de los represores, los archivos desclasificados de la diplomacia internacional, los testimonios judiciales y los propios que recaban, la prensa de la 茅poca. "Comprendimos, por ejemplo, que se tiende a creer en el clich茅 de que el centro clandestino de detenci贸n era un lugar cerrado en s铆 mismo, tabicado, sin conexi贸n con el exterior -explica Feld-. Pero al analizar los testimonios de muchos de los sobrevivientes, que los hubo si bien fueron una minor铆a respecto de los que fueron desaparecidos en la ESMA, algunos de ellos trabajaron o fueron parte de lo se llam贸 麓proceso de recuperaci贸n麓".
Dicho proceso fue el nombre c铆nico dado por el grupo de tareas, para someter a algunos secuestrados y secuestradas que ya hab铆an sobrevivido a la tortura en la ESMA y a quienes se les asign贸 tarea vinculadas o bien con acciones de propaganda dictatorial o del proyecto pol铆tico personal de Massera, o bien con la manutenci贸n de la ESMA, o con los delitos econ贸micos que se llevaban adelante. Tanto Feld como Franco se preguntan, a partir de esos casos particulares, c贸mo pensar la situaci贸n de esos sujetos que no estuvieron relegados a la inmovilidad y a la oscuridad del centro clandestino de manera constante y sufrieron otro tipo de torturas. En ocasiones hasta eran llevados a visitas a su familia, acompa帽ados por los propios represores, o eran llevados a casa quintas de los marinos. Sobre ellos pend铆a, de manera constante, la amenaza de muerte.

"Esa es una nueva forma de perversidad, una dimensi贸n que casi no est谩 acad茅micamente explorada, y es algo que estamos tratando de pensar a partir del caso de la ESMA", advierte Franco. "Porque efectivamente la gran masa de los desaparecidos que entr贸 a la ESMA muri贸, desapareci贸, fue asesinada, pero hay un grupo muy reducido que atraves贸 otro tipo de experiencias all铆 dentro. Esto nos permite alumbrar la complejidad de la represi贸n en Argentina, entenderla m谩s cabalmente corri茅ndose de la sola idea de que todo fue secuestro, tortura y asesinato. Mirar este proceso complejo y estas relaciones no implica dejar de pensar, ni por un segundo, que fueron parte un sistema de destrucci贸n humana".  

Un prisma

La primera etapa del proyecto, que comprende la dimensi贸n de la ESMA como sitio clandestino -que est谩n realizando actualmente- navega por varias l铆neas de investigaci贸n en paralelo: un objetivo es indagar en la estructura de la instituci贸n militar dentro de la ESMA. Tambi茅n en aquel "proceso de recuperaci贸n" y en las interacciones entre v铆ctimas y victimarios, incluyendo una l铆nea que estudia puntualmente la perspectiva de g茅nero: "Las mujeres tuvieron formas de sometimiento particulares y terriblemente perversas, desde la violencia sexual y el abuso directo hasta la obligaci贸n de mantener relaciones como si se tratara de parejas con algunos jerarcas dentro de la ESMA", precisa Franco, "y eso lo queremos estudiar tambi茅n como parte de las formas de destrucci贸n".

Otro aspecto en an谩lisis son las relaciones de la ESMA con el exterior. "En la ESMA se produjeron una gran cantidad de materiales publicitarios y escritos que se usaron en el exterior para publicidad sobre la dictadura, como por ejemplo la famosa campa帽a antiargentina", dice Feld. Adem谩s, algo que incluir谩n es la apropiaci贸n de bienes que sucedi贸 en la ESMA. "Nuestra hip贸tesis -apunta Franco- es que en la ESMA eso dio un salto cualitativo, porque no es que robaban el televisor de un desaparecido, sino que se robaba a gran escala. En parte por tener secuestrados a los sectores de las finanzas de Montoneros, los militares se apropiaron de bienes de gran escala: millones de d贸lares, armas, cuentas en el exterior, pero tambi茅n decenas de propiedades de los secuestrados que pasaron por all铆, y con todo eso se crearon empresas. Y eso nos lleva a pensar que todo lo que sucedi贸 adentro de la ESMA incluy贸, en sus distintos engranajes, una gran cantidad de civiles, porque las apropiaciones de bienes dependieron de escribanos y abogados que hicieron esas escrituras y aceptaron firmas falsificadas o que los desaparecidos cedieran sus propiedades".  

Para la segunda etapa, que comprender谩 el modo en que la ESMA se reconfigur贸 a partir de la vuelta de la democracia, el equipo de investigaci贸n puntualizar谩 en los distintos hitos que la llevaron a convertirse en sitio de memoria: la declaraci贸n p煤blica del represor Aldolfo Scilingo en 1995 admitiendo que la Armada argentina realizaba los "vuelos de la muerte"; la intenci贸n del ex presidente Carlos Menem de demoler por decreto la ESMA, desestimada a partir de la acci贸n de los organismos de Derechos Humanos; la declaraci贸n de la ESMA como sitio patrimonial para la memoria en el a帽o 2000; su transformaci贸n en espacio para la memoria en 2004, bajo la presidencia de N茅stor Kirchner; y la apertura de la causa ESMA, devenida en el proceso judicial m谩s grande de la historia argentina.   

"La ESMA para nosotras es un prisma, porque tiene una historia particular pero a la vez nos permite revistar todas las etapas de nuestra vida colectiva en torno al terrorismo de Estado hasta llegar a la construcci贸n de una memoria antidictatorial", explica Franco. Feld agrega: "Al reunir tantas aristas, sirve para pensar problemas que despu茅s pueden pensarse para otros centros clandestinos.  Lo que nos permite la ESMA, en s铆ntesis, es pensar un mont贸n de cosas m谩s all谩 de la ESMA. Adem谩s, es inagotable: hace muchos a帽os que es nuestro objeto de estudio, y la complejidad y la escala de lo que sucedi贸 ah铆 nos sigue sorprendiendo como cient铆ficas". Ambas entienden que la investigaci贸n tendr谩 futuras etapas, y lejos de cerrarse, abrir谩 nuevos interrogantes. "Siempre van a aparecer nuevos documentos -conf铆a Feld-. Yo estoy esperando ansiosamente que se desclasifiquen los archivos del Vaticano. Cuando eso suceda, por ejemplo, vamos a saber mucho mejor qu茅 pas贸 con las monjas francesas. Falta mucho por saber. Va a haber mucho conocimiento nuevo".