|
|||
07-01-2020 | A 14 AÑOS DEL ASALTO AL BANCO RÍO | |||
Hugo Matzkin: La banda del "robo del siglo" cayó porque "subestimaron a la Bonaerense" | |||
|
|||
Hace 14 años, el 13 de enero de 2006; al momento de producirse el cinematográfico asalto en la sucursal Acassuso del Banco Río, Matzkin era el de director de Investigaciones, Delitos Complejos y Crimen Organizado. Una vez fugados, fue quien estuvo a cargo de la detección de los llamados que los llevaron a develar los movimientos de los delincuentes. Durante una entrevista televisiva realizada por Mauro Szeta para Telefe, Hugo Matzkin que en 2011 fue designado al frente de la Policía Bonaerense contó detalles poco conocidos del hecho que mantuvo a la sociedad como mirando una película y al respecto dijo: "los delincuentes llamaron al conmutador de un canal de televisión y ofrecieron salir al aire y de esa manera lograr una mediatización que los cubriera mucho más en cuanto a su intención". "Esa comunicación no salió al aire y los ladrones dejaron un número de celular. Si la televisora hubiera recapacitado su actitud de no sacarlos al aire, ese era sí hubiera sido un canal de comunicación, porque llamaban desde un teléfono fijo del Banco. Es la punta del iceberg ese primer teléfono, porque era dentro de la entidad crediticia", explicó. Matzkin agregó: "es la primera causa donde el silencio fue un indicio de prueba. Los teléfonos que aportaron sustancialmente la información fueron 5, que se graficaron de tal manera que hasta hay un momento donde se los pone a todos en línea para se vea que no hablaban. Ahí el silencio fue prueba". En esa línea, el exjefe de la Bonaerense contó: "hay tres situaciones fundamentales. En el anterior al hecho, hablaron y se desenvolvieron geográficamente juntos. En el posterior, dialogaron. En el medio el silencio. Ahí es donde decimos que ´el silencio es el que habla`". Al referirse al desarrollo de la investigación Hugo Matzkin explicó "trabajando con esos teléfonos, ahí se implementó el by telemétrico, o sea que se los empezó a analizar por el desenvolvimiento geográfico y transitando en una línea ascendente norte hacia dos puntos característicos de este hecho, que eran la torre del Banco Río y una alcantarilla. Ahí se empiezan a ver patrones comunes de desplazamiento. El telemétrico es muy claro y esos cruces de llamadas se presentaron en el juicio oral, porque mostraban un trayecto hasta un punto exacto, y cuando estaban todos en el mismo lugar". "Después cometieron un error. Todos los teléfonos ´murieron´ ese día, me refiero a que dejaron de usarse. Pero el día 20 uno de los integrantes de la banda lo prendió en Córdoba y ahí puede empezar a sacar llamadas al resto del país y a un país limítrofe. Yo creo que subestimaron la capacidad operativa de la Policía de la provincia de Buenos Aires", concluyó Hugo Matzkin. El hecho El 13 de enero de 2006, hace ya casi 14 años, robaron el banco Río de Acassuso después de burlar a más de 300 policías. Los medios y fundamentalmente la televisión que transmitió en vivo durante horas desde la puerta del Banco informaba que era una toma de rehenes. Los canales de noticias transmitieron en vivo. Después de varias horas de tensión, la Policía entró en el banco y no encontró a ningún ladrón. Los rehenes estaban sanos y salvos. "En barrio de ricachones, sin armas ni rencores, es sólo plata y no amores", decía una nota escrita por el líder de la banda y que fue encontrada en la bóveda; mientras los asaltantes iban camino a un escondite a celebrar y repartirse el botín millonario. Fue un robo único en el mundo porque nunca una banda había combinado una toma de rehenes con un boquete. Está considerado el mejor robo de la historia policial argentina y entre los cuatro mejores robos del mundo, actualmente todos los involucrados en el hecho están el libertad. siendo Luis Mario Vitette Sellanes, en más mediático y famoso de los ladrones dado que fue la cara visible y la voz de los asaltantes durante el robo. |