|
|||
21-07-2019 | El Consejo Superior Universitario resolvió favorablemente | |||
UNS: Se ratific贸 el Protocolo de Actuaci贸n en Situaciones de Discriminaci贸n y/o Violencia de G茅nero | |||
|
|||
El Consejo Superior Universitario resolvi贸 favorablemente en la pasada sesi贸n del mi茅rcoles 17 de julio la creaci贸n de un "Protocolo de Actuaci贸n en Situaciones de Discriminaci贸n y/o Violencia de G茅nero" que se produzcan en el 谩mbito de la UNS, en otros espacios donde miembros de esa casa lleven adelante tareas educativas, cient铆ficas, de extensi贸n, deportivas o culturales, entre otras. Alcanza a "cualquier hecho que implique violencia de g茅nero hacia las mujeres y hacia personas del Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transexuales, Transg茅nero, Interg茅nero y Queer (LGBTIQ) que rige para toda relaci贸n laboral y/o educativa en el 谩mbito de la UNS", y contempla formas de violencia f铆sica, sexual, psicol贸gica, simb贸lica y econ贸mica. La nueva norma alcanza a autoridades de la UNS, cualquiera sea su jerarqu铆a y condici贸n; a docentes y no docentes de la UNS, cualquiera sea su situaci贸n de revista; a estudiantes de la UNS, cualquiera sea su situaci贸n acad茅mica; y a otras personas que tomen o presten servicios, permanentes o temporales, en los 谩mbitos indicados en su art铆culo 4掳. Incluye medidas de protecci贸n y acompa帽amiento de las v铆ctimas, instancias de descargo del o los acusados y acusadas para que puedan ejercer su derecho de defensa, y facultades para realizar campa帽as de educaci贸n y prevenci贸n. El flamante protocolo est谩 basado en principios rectores como la celeridad, el respeto y la privacidad, la no revictimizaci贸n, el consentimiento informado y el asesoramiento, la contenci贸n y la confidencialidad. Sus objetivos son "adoptar medidas que apunten a garantizar a la comunidad universitaria un 谩mbito de confianza, seguridad y respeto a los derechos de las mujeres y de las personas LGBTIQ", "brindar un mecanismo institucional que facilite la detecci贸n temprana y la prevenci贸n de casos de violencia contra las mujeres y personas LGBTIQ en el 谩mbito de la UNS", "estimular la formaci贸n en y la transversalidad de la perspectiva de g茅nero en todas las pr谩cticas de la UNS y la implementaci贸n efectiva de la Ley de Educaci贸n Sexual Integral", y "realizar acciones de prevenci贸n de la violencia de g茅nero en todas sus expresiones y de discriminaci贸n por razones de g茅nero u orientaci贸n sexual", entre otros. Seg煤n se detalla, se prev茅 la creaci贸n de un Consejo Asesor y de Intervenci贸n, integrado por docentes, no docentes y ayudantes, el titular de la Subsecretar铆a de Derechos Humanos de la UNS, y un representante de la Direcci贸n de Asuntos Jur铆dicos con formaci贸n y experiencia en abordaje de violencias y perspectiva de g茅nero. Sus funciones ser谩n "observar la confidencialidad de todas las actuaciones", "evitar cualquier dilaci贸n del procedimiento", "asesorar al Comit茅 de Actuaci贸n", "realizar un informe anual al Consejo SuperiorUniversitario" y "disponer las medidas de protecci贸n que estime necesarias", entre otras. Por su parte, el Comit茅 de Actuaci贸n tiene como funciones "recibir las denuncias o consultas", "asesorar y acompa帽ar a los denunciantes", "efectuar las investigaciones correspondientes pudiendo citar a terceros/as a ofrecer testimonio", "elaborar y elevar al Consejo Asesor y de Intervenci贸n el informe con todas las actuaciones y la denuncia para su resoluci贸n", "proponer mediante dict谩menes fundados la aplicaci贸n de medidas de protecci贸n o la apertura del procedimiento sancionatorio cuando correspondiere", junto a varias m谩s. Seg煤n se detalla en sus considerandos, este Protocolo de se apoya en numerosa normativa, como la Convenci贸n sobre la Eliminaci贸n de todas las Formas de Discriminaci贸n contra la Mujer, la Ley Nacional 23.592 Contra actos Discriminatorios, la Ley Nacional 26.485 de Protecci贸n Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los 谩mbitos donde desarrollen sus relaciones interpersonales, la 26.743 de Identidad de G茅nero, y la Declaraci贸n sobre Derechos Humanos, Orientaci贸n Sexual e Identidad de G茅nero de la Asamblea General de Naciones Unidas de 2013. Tambi茅n, en resoluciones emitidas por el Consejo Interuniversitario Nacional, el propio Consejo Superior de la UNS, y los convenios colectivos de trabajo del personal docente y no docente, entre otros. La resoluci贸n destaca que hasta el momento, "la UNS contaba con un C贸digo de Convivencia aprobado por Resoluci贸n CSU 261/2013, que en el art铆culo 3掳 detalla las conductas sancionables, pero no explicita aspectos relacionados con violencia de g茅nero y apunta a generar espacios de entendimiento mutuo y di谩logo entre dos partes que se encuentran en conflicto. Sin embargo, cuando se trata de abusos y violencia de g茅nero las situaciones implicadas no son susceptibles de mediaci贸n como mecanismo de resoluci贸n alternativo de conflictos, en raz贸n de la asimetr铆a existente entre las partes y la violaci贸n de derechos fundamentales". |