|
|||
21-07-2019 | Se plasmó en la sede del Colegio de Magistrados | |||
UNMdP: Proyecto para los operadores judiciales | |||
|
|||
La reuni贸n de presentaci贸n e intercambio se realiz贸 en la sede del Colegio de Magistrados y de la misma participaron representantes del Poder Judicial local, integrantes de las Defensor铆as Territoriales en Derechos Humanos como as铆 tambi茅n representantes del Colegio de Abogados. Se presentaron los emergentes del taller sobre notificaciones judiciales realizado por el equipo de extensi贸n de las Defensor铆as Territoriales en Derechos Humanos junto a m谩s de 40 vecinos y vecinas del Barrio Belisario Rold谩n. Como resultado del mismo, se elabor贸 un diagn贸stico respecto a las dificultades que se presentan al intentar comprender tanto el sentido como las palabras que integran una notificaci贸n, en virtud del lenguaje elegido para su redacci贸n. Del taller se pudo desprender que el 33% de los vecinos y vecinas mencionaron no comprender el sentido de la notificaci贸n, sumado a un 26% que lo entendieron de una forma errada. Tanto a nivel nacional como internacional existen precedentes que problematizan el lenguaje jur铆dico y buscan que el mismo sea comprensible por la comunidad a la que van dirigida las resoluciones, leyes o notificaciones. Algunos de ellos est谩n relacionados a la creaci贸n de programas estatales, comisiones especiales en el 谩mbito del Poder Judicial o de Ministerios. Una propuesta similar a la presentada es la de la Direcci贸n de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de Mendoza, la cual dict贸 dos acordadas para la creaci贸n de un Sistema de Notificaciones Accesibles. La propuesta de la Secretar铆a de Extensi贸n tiene como rasgo a resaltar que la demanda nace de los vecinos y vecinas del Barrio Belisario Rold谩n que se acercan al Centro de Extensi贸n Universitaria donde radica la Defensor铆a Territorial, con diversas notificaciones o c茅dulas judiciales expresando la dificultad del entendimiento de las palabras utilizadas o el sentido de las mismas. La abogada Macarena Justel, Secretaria de Extensi贸n de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, expres贸 respecto a la importancia del proyecto que "las notificaciones judiciales suelen ser el primer dialogo que tiene el Poder Judicial con una persona, y muchas veces el lenguaje que se utiliza, el cual es aprendido y se encuentra muchas veces naturalizado, no permite que las mismas cumplan su fin: el de comunicar"; asimismo agreg贸 que "en virtud del lenguaje jur铆dico complejo se deben reiterar las notificaciones, gener谩ndose dilaciones en los procesos, implicancias negativas en la situaci贸n procesal de las personas involucradas, gastos de recursos humanos y materiales, pero sobre todo resultan un obst谩culo al acceso a la justicia". Por su parte, la licenciada Luciana Pati帽o Araoz, coordinadora del Programa de Fortalecimiento de Redes Comunitarias de dicha Secretar铆a expres贸 que "la reuni贸n que mantenida con operadores judiciales y representantes del Colegio de Abogados nos permiti贸 discutir respecto al impacto que tiene el lenguaje jur铆dico complejo, y trabajar en lo espec铆fico para modificar algunas pr谩cticas judiciales relacionadas a la tem谩tica". Sostuvo que varios magistrados y magistradas se comprometieron a trabajar en modelos de notificaciones accesibles, para comenzar con algunas propuestas las cuales se volver谩n a discutir con los vecinos y vecinas del Belisario Rold谩n. Destacaron finalmente la predisposici贸n de distintos y distintas actores judiciales y de los colegios, quienes colaboraron con ejemplos de c茅dulas u oficios para la realizaci贸n del taller. Las reuniones continuar谩n a lo largo del a帽o, y se sumar谩n a las mismas representantes de la Asociaci贸n Judicial Bonaerense. Se trabajar谩 en un proyecto de acordada para elevar a la Suprema Corte y en distintas instancias de intercambio respecto a las modificaciones que se realizar谩n en las dependencias judiciales hacia un lenguaje jur铆dico accesible para toda la comunidad. |