|
|||
17-07-2019 | La más alta de la provincia de Buenos Aires | |||
Una estaci贸n meteorol贸gica fue colocada por investigadores de la UNS | |||
|
|||
Con el objetivo general de analizar el riesgo de inundaci贸n asociado a los eventos hidrometeorol贸gicos que afectan de forma recurrente a sectores rurales y urbanos localizados en las cuencas de Sierra de la Ventana, un grupo de investigadores de la UNS coloc贸 la estaci贸n meteorol贸gica m谩s alta de la provincia de Buenos Aires. Fue ubicada el viernes 5 de julio entre el cerro Napost谩 y el Ventana, en una transecta que corre entre la estancia Rodolfo Funke y Villa Ventana. Su finalidad es brindar informaci贸n que permita analizar y manejar el riesgo de inundaciones en la zona serrana, a la que califican como "vulnerable". Antes se hab铆a instalado una en la ladera oeste, y resta instalar una m谩s en la ladera este. Las estaciones suman su aporte a la Red de Estaciones Meteorol贸gicas de la Bolsa de Productos y Cereales de Bah铆a Blanca (BCPBB), que brinda el desarrollo tecnol贸gico para el procesamiento de los datos. A la vez, la red se ve enriquecida con la informaci贸n que generan estos aparatos, fabricados en la propia UNS por personal del Departamento de Ingenieria El茅ctrica y Computadoras. Los equipos brindan datos con alta frecuencia -cada 5 minutos- que permiten tener registro de temperatura, humedad, presi贸n, radiaci贸n, precipitaci贸n y viento. Se comunican mediante se帽al de celular y la informaci贸n se almacena en los servidores de la Bolsa, con los que est谩n permanentemente en l铆nea. El proyecto surgi贸 en 2016 para estudiar la variaci贸n de las precipitaciones con la altura, si efectivamente las sierras afectan a la distribuci贸n y los montos de las lluvias. "El estudio integrado de los eventos hidrometeorol贸gicos y de las caracter铆sticas contribuye a mejorar la gesti贸n del riesgo de inundaci贸n y manejo de las cuencas hidrogr谩ficas", explic贸 la doctora Ver贸nica Gil, docente e investigadora del Departamento de Geograf铆a y Turismo de la UNS, e investigadora adjunta del CONICET. "En las diferentes cuencas hidrogr谩ficas que nacen en los faldeos del cord贸n Sierra de la Ventana se producen crecidas de los arroyos provocadas por lluvias torrenciales de baja frecuencia y que afectan a las actividades rurales y las localidades situadas en las m谩rgenes de los cursos de agua. Estas ocasionan aislamiento temporario de zonas pobladas, inundaci贸n de 谩reas de acampe y recreativas, deterioro de infraestructura vial, inundaci贸n de sectores urbanos aleda帽os al curso principal del r铆o, evacuaci贸n de personas y p茅rdidas tanto humanas como econ贸micas", agreg贸. De all铆 surge la importancia de conocer la frecuencia, cantidad y distribuci贸n de las precipitaciones. Seg煤n explica la investigadora, "estas cuencas se localizan en una zona clim谩tica templada seca sub-h煤meda donde la variabilidad temporal -interanual, anual, estacional- y espacial de las precipitaciones es elevada. Este rasgo regional no s贸lo est谩 influenciado por la alternancia de masas de aire sino por anomal铆as clim谩ticas zonales, que intensifican los ciclos h煤medos o secos caracter铆sticos de esta regi贸n. Sumado a esto, la presencia del cord贸n serrano genera un cambio en el patr贸n de las lluvias e intensifica su variabilidad dependiendo de la altura y exposici贸n de las vertientes. En l铆neas generales, la distribuci贸n de las precipitaciones de origen frontal y ondas frontales es relativamente m谩s homog茅nea y extensa mientras que las que ocurren a partir de lluvias y tormentas de verano son m谩s localizadas. Esto incide, junto con el contraste hidrogeomorfol贸gico que caracteriza las cuencas serranas, en la respuesta hidrol贸gica de los cursos que nacen en las sierras".
"Zona vulnerable" Seg煤n el proyecto de investigaci贸n que la doctora Gil y su grupo llevan adelante, "la comarca de Sierra y Villa ventana se define por la constante interrelaci贸n entre el medio natural y las actividades socioculturales y econ贸micas de la poblaci贸n. Se destaca su cord贸n serrano, y los cursos de agua que all铆 se generan, junto a diferentes actividades econ贸micas vinculadas a la ganader铆a y la agricultura, el turismo la conservaci贸n. Los diferentes centros urbanos han crecido considerablemente en los 煤ltimos a帽os, expandi茅ndose sobre los sectores aleda帽os a los cauces fluviales, con un ordenamiento territorial es escaso y localizado, lo cual agrava la vulnerabilidad de la sociedad involucrada". En la zona tambi茅n se colocaron pluvi贸metros cedidos por el Instituto Argentino de Nivolog铆a, Glaciolog铆a y Ciencias Ambientales dependiente del CONICET, que funciona en Mendoza. El objetivo es estudiar los fen贸menos clim谩ticos en un 谩rea mayor a la que suele abarcar ese organismo, enfocado principalmente en la cordillera de los Andes. El equipo de investigaci贸n que dirige la doctora Gil est谩 integrado por cient铆ficos de distintas disciplinas de la Geograf铆a: los doctores Paula Zapperi, Jorge Gentili, Ana L铆a Casado, Alicia Campo y Antonela Volont茅, y las licenciadas Guadalupe Ybarra Alcaraz y Marilina Gonz谩lez. Tambi茅n de las Ciencias Atmosf茅ricas, como el doctor Maximiliano Viale; de la Ingenieria El茅ctrica provienen el ingeniero Andres Aymonino y el doctor Pablo Mandolesi, y del Medio Ambiente el t茅cnico Federico Ber贸n de la Puente. |