|
|||
14-07-2019 | No hay planeta B | |||
En la UBA apuestan por el ecologismo | |||
|
|||
Evguenia siempre soñó con cambiar el mundo. Cuando logró su doctorado en bioquÃmica, sintió que debÃa ir más allá del ámbito académico y tras una larga búsqueda, hoy es una de las 1000 mujeres lÃderes que conformarán una red internacional cuyo objetivo es salvar nuestro planeta. La joven cientÃfica formada en la Universidad de Buenos Aires será parte de la 4ta cohorte que participa de un proyecto que en 10 años creará una red de 1,000 mujeres que colaborarán para enfrentar el cambio climático y proteger la naturaleza. Bajo el lema "La madre naturaleza necesita a sus hijas" y en el marco del programa Homeward Bound, 95 cientÃficas de todo el mundo conformarán esta iniciativa de liderazgo para mujeres que buscan hacer realidad un verdadero cambio climático. El 22 de noviembre de este año, partirán desde Ushuaia a la Antártida, una de las regiones más vulnerables al cambio climático. "El vÃnculo entre los cientÃficos y la gente está roto" La preocupación de Evguenia y de las cientÃficas que son parte de este proyecto es porque como profesionales, "Cada vez más presenciamos desastres naturales y especies en extinción debido al cambio climático. Sabemos cuál es el problema, existe la ciencia y conocemos las soluciones. También está la tecnologÃa para producir el cambio, pero, por alguna razón, el mensaje no está llegando de una manera que afecte el comportamiento de las personas y genere un cambio real. El vÃnculo entre los cientÃficos y la gente, está roto", sentenció Alechine. Buscando un camino o la forma de generar un cambio en su vida y en la vida de los demás, la joven cientÃfica, se dedicó durante los últimos años a la comunicación cientÃfica: "He estado traduciendo el conocimiento cientÃfico a las personas de manera que genere un impacto en su comportamiento y mejore su salud. Como una apasionada comunicadora cientÃfica, siento la necesidad de ser el puente entre la ciencia y las personas, para traducir los complejos resultados cientÃfico a soluciones cotidianas aplicables". Mujeres lÃderes A pesar de que representan el 45% de la fuerza laboral mundial, las mujeres no suelen ocupar posiciones de liderazgo, por eso, llama la atención que quienes se pondrán a la cabeza y quienes ya forman parte de este proyecto global, sean las mujeres. "Esto es a pesar de que las mujeres comprenden el 57% de los graduados universitarios recientes", aclaró Evguenia. Las mujeres que viajan tienen desde 20 hasta 70 u 80 años, y la manera en la que van a poder aportar es completamente diferente en cada caso. "Yo me enganché desde el lado de la comunicación y de mis ganas de generar un mundo mejor -contó Evguenia-. "Viajé mucho estos últimos años y vi pobreza, lugares que están desapareciendo, otros que se están deforestando, los polos que se están derritiendo, y mucha falta de conciencia, pero también vi y vivà cosas hermosas y quisiera que el dÃa de mañana mis hijos pudieran vivir en un mundo sano que nos pueda aportar el agua, el aire, los nutrientes que necesitamos. Ese es el mundo que quiero para el futuro". "No hay planeta B, eso es claro. Lo que tenemos que hacer para cambiar de rumbo ya se sabe. La ciencia está. La tecnologÃa está. El verdadero problema es no encontrar soluciones; debemos saber comunicar los mensajes clave de la ciencia y la tecnologÃa a las personas de manera que inspiren un cambio real", finalizó Alechine, quien será la única argentina que este año, viajará a la Antártida buscando cambiar el mundo. Para conocer más y colaborar con el propósito de Evguenia |