|
|||
23-04-2019 | Desafíos de la implementación en el ámbito educativo y comunitario | |||
FLACSO: Curso de posgrado sobre ESI | |||
|
|||
Durante esta última década los paÃses de la Región Iberoamericana han avanzado en la implementación de la educación sexual en el ámbito educativo formal. Muchos de estos paÃses han logrado sortear algunas de las difÃciles barreras que existen a nivel polÃtico y sociocultural y han podido incorporar este tema en sus sistemas educativos como parte de la currÃcula escolar y de un proceso de construcción de polÃticas públicas que buscan impactar de una forma innovadora en el desarrollo saludable de las y los estudiantes. Al mismo tiempo, y a raÃz de estos nuevos escenarios, el Sector Salud, enfrenta la necesidad de replantearse crÃtica y constructivamente el modo en que históricamente ha venido desarrollando acciones sobre educación sexual en las escuelas. Por estos motivos, este curso, intenta brindar un espacio de profundización y reflexión crÃtica sobre esta temática, incorporando contenidos conceptuales y herramientas metodológicas que permitan abordar estos desafÃos, consolidando un trabajo colaborativo entre profesionales y técnicos del ámbito educativo y de la salud. Esta propuesta intenta además, actuar como instrumento potenciador de los esfuerzos y actividades que se vienen desarrollando en este campo en América Latina y España.
Objetivos:
Profundizar y actualizar los enfoques, contenidos y estrategias de abordaje de la Educación Sexual Integral en el ámbito educativo y comunitario. Promover el análisis crÃtico y reflexivo sobre las dificultades y oportunidades que conlleva la implementación de la Educación Sexual Integral en los diversos ámbitos. Adquirir herramientas y dispositivos que faciliten la implementación de la Educación Sexual Integral en el ámbito educativo y en la comunidad.
Destinatarios:
Miembros del sector educativo con tÃtulo terciario (docentes y directivos de todos los niveles educativos) y/ o universitario (profesores, psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, etc.). Personal de salud con tÃtulo terciario o universitario (médicos/as, enfermeros/as, sociólogos, educadores para la salud, psicólogos, trabajadores sociales, agentes sanitarios, etc.) Profesionales o técnicos (tÃtulo terciario o universitario) del área social y comunitaria. En todos los casos es requisito tener conocimientos básicos previos en el tema (haber realizado un curso de educación sexual), y /o estar implementando actividades, programas o proyectos de educación sexual en el ámbito educativo, comunitario y /o en servicios de salud (centros de salud, hospitales, etc.). |