|
|||
01-01-2012 | Miembro de Carta Abierta | |||
Forster: "Siempre hay una composición dramática en la historia argentina" | |||
|
|||
Filósofo y ensayista, Forster es uno de los principales exponentes de "Carta Abierta", colectivo de pensadores que en los últimos dÃas del año pasado publicara su decimoprimer documento dedicado al análisis de las polÃticas públicas implementadas desde 2003 para alcanzar la igualdad y que señala las tareas pendientes en esa materia. "El 2011 culminó con algunas leyes extremadamente importantes: la ley de tierras, el Estatuto del Peón Rural y Papel Prensa. Creo que todas tienen el eje en el concepto de igualdad, eje de éste momento histórico en América Latina y jugando un poco con aquel eje de los padres fundadores que fue el eje de la libertad", afirmó Forster entrevistado por Télam. Según su entender, el que pasó podrÃa ser considerado un año "largo" que comienza el 27 de octubre de 2010, con la muerte de Néstor Kirchner, donde se incluye el rotundo triunfo del oficialismo en las elecciones generales y, sobre el final, el anuncio de los problemas de salud de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. "Ese tipo de noticias siempre nos enfrentan a la fragilidad de la vida. En este caso tenemos la certeza de que Cristina cuenta con un coraje muy grande, que ya demostró en momentos de extrema dificultad personal, redoblando la apuesta", señala. El docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires también dedicó momentos de su reflexión para analizar distintos debates públicos que tuvieron como participantes a los integrantes de Carta Abierta. En ese sentido, Forster pondera los intercambios con pensadores y escritores opositores, tales como la polémica que despertó la presentación de Mario Vargas Llosa en la Feria del Libro de Buenos Aires, o la participación de Beatriz Sarlo en el programa 6,7,8 de la TV Pública. "Una parte importante de la sociedad se ha politizado. Si la politización es lo propio de lo que viene sucediendo en la Argentina, me parece que es casi natural que aparezcan momentos conflictivos del debate intelectual polÃtico. Lo conflictivo está en el interior de la polÃtica y tiene que ver con lo no resuelto en una sociedad como la nuestra. Si todo estuviera resuelto no hay polÃtica", explicó. Forster destaca lo novedoso que significa que intelectuales, pensadores y escritores debatan a través de los medios de comunicación sobre polÃtica, y que esos intercambios capten el interés social. "Que haya una sociedad que esté dispuesta a interactuar con aquellos que antes no eran escuchados o que expresaban un mundo separado (en referencia a los intelectuales), y que hoy haya una repercusión de lo que digan estas personas y que eso suponga un debate público y apasionamientos, me parece algo digno de ser celebrado", recalcó. Al respecto, no elude en su análisis el rol que juegan los medios en esos intercambios, "son una caja de resonancia multiplicadora, pero creo que los medios tiene un poder de simplificación, de banalización, de maniqueÃsmo estructural que muchas veces hace difÃcil un debate, una exposición de ideas". Como integrante de Carta Abierta, Forster estuvo en el grupo que se encargó de redactar el último de los documentos publicados, y no elude los señalamientos realizados para que se implementen polÃticas de acceso a la tierra. En el mismo sentido opina que la Ley Antiterrorista "tiene sus bemoles, y exige una fina reglamentación del Poder Ejecutivo, que sea capaz de tomar algunas crÃticas de sectores muy afines que, sobre todo, están relacionados con los derechos humanos". Por último, Forster sostuvo que los tiempos que se acercan hacen necesario pensar la profundización "sacándose el casete", enfrentándose a "la complejidad, al barro de la historia, en el interior de procesos polÃticos donde no todo es virtuoso, en las contradicciones, en las tensiones, de una época como la nuestra". |