|
|||
03-10-2018 | la pérdida de poder adquisitivo de los salarios es del 14,7 % | |||
UMET: Seg煤n el IET la inflaci贸n de septiembre fue del 6.7 % y | |||
|
|||
La suba de precios de septiembre alcanz贸 el 6,7 por ciento, seg煤n la medici贸n del Instituto Estad铆stico de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educaci贸n y el Trabajo (UMET) que refleja el incremento de precios y el impacto espec铆fico en los trabajadores registrados. Asimismo, registr贸 un alza de 7,5 %nto para los alimentos. De este modo, el poder adquisitivo de los salarios retrocedi贸 14,7 % respecto a noviembre de 2015. Es el mayor deterioro desde la crisis de 2001-2002.
Las proyecciones del IET indican que la inflaci贸n de 2018 -por encima del 45 por ciento- ser谩 la m谩s alta desde 1991, cuando el pa铆s sal铆a de un proceso de hiperinflaci贸n. En 2002, en plena crisis econ贸mica, la inflaci贸n fue del 41 por ciento.
El IET, con apoyo log铆stico de la Universidad Metropolitana para la Educaci贸n y el Trabajo (UMET) y respaldo de 45 gremios de la CGT y la CTA, indic贸 que la p茅rdida de poder adquisitivo de los salarios es del 14,7 por ciento desde noviembre de 2015, la ca铆da m谩s profunda desde 2002.
"La inflaci贸n anual fue del 43,8 por ciento para los asalariados con menores ingresos y del 38,1 por ciento para los que registran mejores salarios. Esto demuestra que la crisis de precios sigue apoyada sobre quienes destinan un porcentaje mayor de sus ingresos de los mismos a servicios p煤blicos y alimentos, es decir, los m谩s humildes", dice el estudio.
Desde noviembre de 2015 cuando el IET empez贸 a realizar este informe, la inflaci贸n acumulada del decil uno (los que tienen menores ingresos) fue 33 puntos m谩s alta que la del decil 10. Los alimentos subieron 7,5 por ciento en septiembre, con subas mayores al 10 por ciento en aceites y cereales. Y s贸lo con la excepci贸n de "vivienda", todos los cap铆tulos del IPC subieron por encima del 3 por ciento en septiembre.
Nicol谩s Trotta, rector de la UMET, afirm贸 que estos n煤meros no son opiniones cr铆ticas a un Gobierno sino resultados claros de una pol铆tica econ贸mica que est谩 direccionada en un sentido por una decisi贸n pol铆tica. "Aqu铆 mostramos estudios acad茅micos, estad铆sticas con una metodolog铆a clara, transparente y certera, que indica que los resultados macro y microecon贸micos son desastrosos y deben ser tenidos en cuenta por el Gobierno para modificar el rumbo", expres贸 Trotta.
Seg煤n el rector de la UMET, "el pa铆s se dirige a la destrucci贸n del mercado interno por la v铆a de la licuaci贸n salarial. Y sin mercado interno quebrar谩n cientos de miles de pymes que hoy generan m谩s del 70 por ciento del empleo. Es una rueda viciosa en la que se ha ingresado y si no se sale a tiempo, la crisis econ贸mica y social ser谩 brutal".
|