|
|
|||
| 11-09-2018 | LA CRISIS ARGENTINA | |||
| Para los economistas del PJ Bonaerense cada vez hay "pobres m谩s pobres y ricos m谩s ricos" | |||
|
|||
|
El equipo que trabaj贸 en este an谩lisis lo coordina Silvina Batakis, ex ministra de Econom铆a de la Provincia de Buenos Aires y cont贸 con la participaci贸n de los economistas Roberto Feletti, Axel Kicillof, Mercedes La Gioiosa, Martin Pollera, Arnaldo Bocco, Cristian Girard, Debora Giorgi y Antonio Mezmezian. En el primer tramo del escrito hacen una proyecci贸n de lo que como estar谩 la situaci贸n al final del mandato y se帽alan "el producto bruto por habitante habr谩 ca铆do un 5,2% que se da en un contexto de marcado empeoramiento distributivo. Al primer trimestre de 2018, la brecha existente entre el ingreso medio del 10% que percibe los ingresos m谩s altos y el 10% de menores ingresos". Al hacer referencia al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional recalcan "en la regi贸n Argentina es el 煤nico pa铆s que tiene una crisis cambiaria. El peso se depreci贸 108% en 8 meses, y aun con la err谩tica pol铆tica monetaria, parece que la intenci贸n del gobierno es sostener el tipo de cambio de $40 por d贸lar". Tambi茅n hablan del "ahogo a la actividad productiva, la p茅rdida de reservas, los efectos de la deuda externa, de la devaluaci贸n y trazan un oscuro escenario al decir "se reducir谩n el consumo y la inversi贸n por los recortes del gasto p煤blico, reducci贸n de salarios de empleados estatales, tarifazos y freno a la obra p煤blica". El documento completo SEPTIEMBRE 2018 Crisis y Conflicto Documento de Trabajo N 5 Comisi贸n de Econom铆a PARTIDO JUSTICIALISTA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Comisi贸n de Econom铆a Documento de Trabajo N潞5: Crisis y Conflicto A. La Econom铆a Hoy: Pobres m谩s Pobres, Ricos m谩s Ricos Los 4 a帽os de gesti贸n de Cambiemos dejar谩n un pueblo empobrecido y una serie de conflictos y condicionamientos que requerir谩n mucho tiempo y esfuerzo para ser revertidos. Transcurridos ya dos a帽os y medio de gesti贸n, en base a las propias proyecciones oficiales de variaci贸n del PIB, el producto bruto por habitante habr谩 ca铆do un 5,2% durante la gesti贸n de Cambiemos, desde US$10.500 en 2015 hasta US$9.950 en 2019. La ca铆da en el producto por habitante se da en un contexto de marcado empeoramiento distributivo. Al primer trimestre de 2018, la brecha existente entre el ingreso medio del 10% que percibe los ingresos m谩s altos y el 10% de menores ingresos se ubic贸 en 20,3 ($33.500 vs. $1.652). Es decir, el 10% m谩s rico de la poblaci贸n percibe un ingreso 20 veces mayor que el 10% m谩s pobre. Esta brecha continuar谩 ampli谩ndose al calor de la inflaci贸n galopante y la recesi贸n econ贸mica que resultar谩n de la brutal depreciaci贸n del peso que viene teniendo lugar en lo que va del a帽o (superior al 100%), con particular virulencia entre abril y junio, primero, y a fines de agosto, despu茅s, pero tambi茅n como producto de la profundizaci贸n de los recortes del gasto p煤blico que anunci贸 el Presidente Macri recientemente. B. Acuerdo FMI: Fracaso y Corrida Cambiaria El discurso oficial atribuye la crisis argentina a los vaivenes de la econom铆a global o regional. Curiosamente, ha sido nuestro pa铆s el 煤nico que recurri贸 al FMI a fin de garantizar la disponibilidad de d贸lares a nuestros acreedores y a los fugadores locales que presionan crecientemente las Reservas del Banco Central; y en la regi贸n el 煤nico que tiene una crisis cambiaria. El peso se depreci贸 108% en 8 meses, y aun con la err谩tica pol铆tica monetaria, parece que la intenci贸n del gobierno es sostener el tipo de cambio de $40 por d贸lar. Comisi贸n de Econom铆a Dada la pol铆tica cambiaria llevada adelante por el gobierno, la inflaci贸n no podr谩 ser inferior a una banda entre 45 y 50% anual. El contexto de recesi贸n quiz谩s har谩 que se traslade a precios s贸lo el 50% de la p茅rdida de valor de nuestra moneda. Como saldo de la devaluaci贸n y del p茅simo manejo de la crisis cambiaria que hizo el gobierno de Cambiemos, la tasa de inter茅s de pol铆tica monetaria se ubica en 60%, ahogando toda actividad productiva. Al mismo tiempo que se perdieron US$23.000 millones de las reservas del BCRA, que en realidad son d贸lares prestados: deuda externa que tendremos que pagar en el futuro. En promedio para 2018, la deuda externa nueva emitida desenfrenadamente por el gobierno se consolidar谩 por encima de los 160 mil millones de d贸lares. Su vencimiento, en proporciones muy marcadas, estar谩 centrado entre 2019/2025, lo que impondr谩 un fuete condicionamiento a los grados de libertad del pr贸ximo gobierno. A las restricciones generadas por el endeudamiento nuevo se suman las impuestas por el Acuerdo de Stand-by con el FMI. Los efectos de la devaluaci贸n colocan la relaci贸n Deuda/PIB para fines de diciembre de 2018 en 110% y la relaci贸n Deuda/Exportaciones en 6,5 veces, evidenciando la falta de sustentabilidad aun cuando el FMI pueda volcar los recursos solicitados por el equipo de Cambiemos. El d茅ficit fiscal es de 5,4% del PBI y el d茅ficit en cuenta corriente 5,7% del PBI. El primer semestre del a帽o 2018 registrar谩 los m谩ximos niveles de d茅ficits gemelos de la historia democr谩tica reciente. Guarismos similares se evidenciaron en la 煤ltima dictadura c铆vico militar.
C. Producci贸n y Empleo: Primarizaci贸n y Precarizaci贸n La econom铆a se primariza: la actividad industrial cae por tercer mes consecutivo y acelera la destrucci贸n de empleo. Se perdieron en promedio 33 mil puestos de trabajo por a帽o entre 2016 y 2017. Por lo contrario, entre 2003 y 2015 se incorporaron 42 mil trabajadores por a帽o a la actividad fabril. En 2018 se acelera el ritmo de la ca铆da en el empleo industrial: tan solo Comisi贸n de Econom铆a En el primer semestre ya se sacrificaron 20 mil puestos netos. Desde que gobierna Cambiemos se destruyeron 89.200 puestos de trabajo en la industria. Se pierde trabajo en la industria pero se crean de puestos de trabajo de menor calidad y salarios m谩s bajos en Servicios, Comercio y Gastronom铆a y Construcci贸n. El saldo neto desde que asumi贸 el Presidente Macri fue de apenas 10.000 puestos de trabajo. Este guarismo es insuficiente de por s铆 para mantener el nivel de desempleo actual dado el crecimiento vegetativo de nuestra poblaci贸n, mucho m谩s insuficiente para reducir la desocupaci贸n. Consecuencia de la precarizaci贸n laboral que resulta del plan econ贸mico de Cambiemos, a junio de este a帽o el salario real habr谩 ca铆do en promedio en un 17% respecto a noviembre de 2015. De continuar las actuales tendencias de salarios y precios, la p茅rdida del salario real alcanzar铆a a fin de a帽o el 20% respecto a noviembre 2015. Producto de insumos b谩sicos atados al precio de la moneda extranjera, el nuevo esquema de tarifas de servicios p煤blicos y el precio desregulado del combustible el 70% de los costos de las Pymes se ha dolarizado. Los precios b谩sicos del productor acumulan una suba de 39,1% en los primeros 7 meses del a帽o y del 50,2% con respecto a julio de 2017. La ca铆da de la demanda gener贸 una p茅rdida de rentabilidad y un est铆mulo a la desinversi贸n (el IPC sube 19,6% en los primeros 7 meses del a帽o contra 39,1% de los precios b谩sicos del productor). Altas tasas de inter茅s rompieron la cadena de pagos e imposibilitan la reposici贸n de insumos dolarizados que se vendieron con el d贸lar a $23 y cuya reposici贸n deber铆a hacerse con el d贸lar a $38.5 D. M谩s Ajuste. Implicancias. El ajuste pro c铆clico del gobierno empeora la situaci贸n. Recortes del gasto p煤blico, reducci贸n de salarios de empleados estatales, tarifazos y freno a la obra p煤blica reducir谩n el consumo y la inversi贸n, que acelerar谩n a su vez la ca铆da del nivel de actividad y de la recaudaci贸n, atentando contra el objetivo de reducci贸n del d茅ficit fiscal que -err贸neamente- se plante贸 el Comisi贸n de Econom铆a El gobierno de Macri como soluci贸n definitiva para reducir la inflaci贸n y retomar el crecimiento econ贸mico. Son necesarias medidas anti c铆clicas que reviertan este proceso de contracci贸n del mercado interno: restablecer los controles a la entrada y salida de capitales; bajar las tasas de inter茅s para permitir el financiamiento de capital de trabajo; recuperar el salario y la demanda interna; volver a la administraci贸n "inteligente" del comercio para protegernos de los saldos excedentes de mercanc铆as en el mundo producto de la guerra comercial entre China y USA; frenar el ciclo de endeudamiento. Se帽ales de crisis de legitimidad en el gobierno. |