Ciclo de charlas: “Filosofía para ciudadanos de a pie” en la Universidad del Este de La Plata
11-07-2025
11-09-2018 | “Hacer del pensar filosófico un pensar accesible, colaborativo y participable”
Ciclo de charlas: “Filosofía para ciudadanos de a pie” en la Universidad del Este de La Plata
Este martes 11 a las 18 comienza el ciclo de charlas "Filosofía para ciudadanos de a pie" en la Universidad del Este  Será dictado por el licenciado en Filosofía, Emilio Ascurra. El primer tema a tratar será "Angustia y sentido de la existencia".

Este martes 11 de septiembre, a las 18 hs. da comienzo en la Universidad del Este, en la ciudad de La Plata el ciclo de charlas "Filosofía para ciudadanos de a pie" en la Universidad del Este  Será dictado por el licenciado en Filosofía, Emilio Ascurra. El primer tema a tratar será "Angustia y sentido de la existencia".

Según Emilio Ascurra la idea es "proponer un espacio donde desarrollar diversos temas que estimulen el pensamiento crítico y sea un contenedor ante la ausencia de respuestas" y "abordar temas de conversación cotidiana desde diversos autores y a través de un lenguaje sencillo y accesible".

"Hacer del pensar filosófico un pensar accesible, colaborativo y participable", enfatizó el joven docente universitaria sobre la presente propuesta que es de carácter gratuito y abierta a todo público y se realizara en la sede de la Universidad del Este de calle 44 entre 11 y 12 de La Plata..                                    

Presentación

La filosofía aparece no pocas veces asociada a un pensamiento complejo, complicado, al que solo pareciese que unos pocos iluminados pueden acceder, casi como unas especie de código enigma que solo puede ser develado por pocos. Incluso en ambientes académicos es vista en oportunidades así, cuando no como algo aburrido poco atractivo, aunque basta que cualquiera se precie de ser filósofo, o de haber estudiado filosofía, para obtener un reconocimiento social que comparte con pocas otras profesiones.

La filosofía claramente no es algo para pocos sino más bien algo sobre lo que algunos pocos decidimos conocer más de cerca, sin ser por esto mejores que los demás, así como la filosofía puede abrir un cabeza también puede convertir a un persona en un bibliotecario con título de filósofo.

La filosofía es para todos, nace de la vivencia cotidiana del todo colectivo, y se sumerge en ella para resultar significativa para la sociedad, aquí cabe entonces la pregunta acerca de si ¿no será que esta ciencia ha permanecido durante mucho tiempo alejada de la sociedad, como puede haber ocurrido con otras disciplinas como la historia? Los avances en materia de comunicación no siempre han sido utilizados por el pensamiento para expresar sus ideas en un lenguaje accesible a todos, sin por esto dejar de ser profunda ni dejar de versar sobre cuestiones de fondo, pero el temor por convertirse en una ciencia más parece haber prevalecido.

La filosofía es una ciencia más pero que sin embargo no tiene como objeto el todo común sino lo común del todo, la preocupación por el sentido, por el aquí y el ahora, por la razón de ser y de no ser, por preguntas como el sentido de la vida y el sentido de la historia personal y colectiva, desde una óptica rigurosa y científica, lejos de supersticiones o de respuestas religiosas, valiosas pero lejanas al pensar religioso. La filosofía puede, y de hecho lo hace, pensar a la religión, al fenómeno religioso como tal, pero no a la inversa, en tanto la religión no discurre sino sobre sus propios principios, valores y creencias.

Este espacio busca llegar a todos con una propuesta dinámica, atractiva, creativa y, por sobre todas las cosas, significativa para los ciudadanos de a pie, para los vecinos, que desde su quehacer cotidiano buscan, se interrogan, cuestionan y preguntan. La búsqueda de respuestas no es sino la búsqueda de sí mismos, al tiempo que la apertura a nuevos interrogantes y enfoques que dan un nuevo horizonte a la vida, la enriquecen y la tornan más dinámica.

Propuesta

4 clases de 1 hora y media.

Temas

1. Angustia y sentido de la existencia

2. El fin de los mitos y de los relatos

3. La muerte de Dios y la post cristiandad

4. ¿Y ahora qué? Una posible solución al dilema de la posmodernidad