Para Daniel Marx “no era necesario volver al FMI” y “falta un esfuerzo más para estabilizar la economía”
23-09-2025
05-07-2018 | PROYECCIÓN DE LA ECONOMÍA
Para Daniel Marx “no era necesario volver al FMI” y “falta un esfuerzo más para estabilizar la economía”
El Secretario de Finanzas del Ministerio de Economía entre 1999 y 2001 dijo además que la devaluación "era previsible y necesaria", porque el año pasado "el dólar estaba barato" y "un valor a 30 no está mal".

El ex secretario de Finanzas del Ministerio de Economía desde 1999 y 2001 y actual Director Ejecutivo de Quantum Finanzas, Daniel Marx, consideró que el gobierno nacional se apresuró al solicitar y gestionar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener una asistencia de 50.000 millones de dólares que diera confianza frente a la corrida financiera y crisis generada después del primer trimestre.

El economista estimó además que los funcionarios nacionales han tenido "un manejo de la deuda profesional", aunque insistió en que "personalmente" no está "muy convencido de haber ido al Fondo Monetario por asistencia, por las circunstancias en las que se dio todo".

"Se fue al Fondo por circunstancias locales. Llegamos al primer semestre sin saber si había tipo de cambio flotante o fijo, con una tasa de inflación alta, las tarifas no ajustadas de acuerdo a las previsiones y con una inflación con caída de reservas. Todo eso podía resolver localmente con medidas internas que dieran certidumbre de un rumbo", consignó Marx durante una entrevista al programa "Mercado sin pulgas", emitido por Crónica TV en la noche del jueves.

En analista Marx puntualizó que luego del acuerdo y la devaluación que llevó la cotización del dólar a casi 29 pesos y comprometerse a garantizar la libre flotación de la divisa, "el gobierno ha iniciado un camino de dar más certidumbre para promover la competitividad y ahora hay que dar un marco a la relación con la entrada y salida de capitales".

En ese sentido, consideró que "un dólar a 30 no es un tipo de cambio desalineado", ya que es necesario "asumir que el año pasado tuvimos una sobrevaloración del peso que era de esperar iba a terminar porque la gente se volcó a comprar divisas o hacerlo de forma indirecta a través del turismo, sabiendo que era un bien que se acababa".

Agregó que "la sobrevaloración del peso que tuvimos el año pasado afectó la balanza de pagos y era imposible de sostener ese ritmo, el gobierno puso en el mercado algo barato y que todos sabía no iba a durar", por lo cual "era previsible que tarde o temprano había que dejar deslizar el dólar sin intervención el Poder Ejecutivo".

Al respecto, analizó que "el valor de dólar tiene dos aspectos, el el comercial para ver cuál es para tener competitividad y lograr una balanza comercial sostenible y el de los movimiento de capitales, ligado a la fuga de divisas y afecta las reservas".

"Hoy desde el punto de vista comercial tenemos un dólar en una situación de equilibrio pero hubo mucha salida de capitales, lo cual afecta la otra variable. Además, hoy tenemos mucha presión por la tasa de interés en pesos y hay que ver si se mueve el dólar también por necesidad de competitividad", apuntó el ex funcionario.

Planteó que de ahora en más el objetivo del gobierno es armonizar "la presión por la suba de la tasa de interés y la recesión porque tenemos que evitar una espiral inflacionaria", para lo cual "tenemos que hacer un esfuerzo más".