|
|||
04-07-2018 | Viven aproximadamente 3.5 millones de personas | |||
Diputados trata hoy la ley para urbanizar 4228 villas de todo el pa铆s: los detalles del proyecto | |||
|
|||
En agosto de 2016, el Gobierno comenz贸 a realizar un relevamiento junto a diferentes ONG y movimientos barriales para determinar la cantidad de asentamientos en todo el pa铆s. Seg煤n los datos del Registro Nacional de Barrios Populares que instrumenta el Ministerio de Desarrollo Social a cargo de Carolina Stanley, se identificaron 4.228 villas. Sumadas, cubren una superficie de 415,5 km2, dos veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires. Y en esas tierras viven aproximadamente 3.5 millones de personas. En base a esta informaci贸n, y como parte de un plan integral, el Ejecutivo elev贸 al Congreso un proyecto para urbanizar estos asentamientos y avanzar con acuerdos para que sus habitantes se transformen en propietarios. Luego de la discusi贸n en comisiones, la iniciativa llegar谩 hoy al recinto con acuerdo de los principales bloques para que se transforme en ley. Entre otros puntos, propone que se declare "la utilidad p煤blica y sujeto a expropiaci贸n los inmuebles" que componen el Registro Nacional de Barrios Populares. Adem谩s, faculta a la Agencia de Administraci贸n de Bienes del Estado (AABE) para realizar convenios con provincias y municipios para la transferencia de estos inmuebles y para establecer mecanismos de compensaci贸n impositiva. El diputado nacional Fabio Quetglas (Cambiemos), que ser谩 el encargado de informar al cuerpo de Diputados los detalles del proyecto, dijo que los tres puntos m谩s importantes de la ley son "la necesidad de un acuerdo multinivel, o sea, gobierno federal, provincias y municipios, para acordar el tema de la informalidad urbana". Tambi茅n, "los recursos que se ponen a disposici贸n al poner toda la propiedad privada ocupada sujeta a expropiaci贸n, que por m谩s que se haga escalonadamente, significar谩 desembolsos importantes del gobierno nacional o acuerdos importantes en aquellos lugares donde la ocupaci贸n significaba deudas por parte de los propietarios para el Gobierno". El diputado, adem谩s, destac贸 tambi茅n "la compensaci贸n econ贸mica" que representa , porque "se encara un proceso de formalizaci贸n masivo que no se hace con criterio paternalista, sino tratando de establecer justicia, porque se pone a cargo de los ocupantes la necesidad de pagar por su terreno y se limita eso a mecanismos que sean equitativos". El despacho que llegar谩 al recinto para la creaci贸n de un r茅gimen de regularizaci贸n dominal para la integraci贸n sociourbana dispone que la tarea de la AABE ser谩 "individualizar los bienes inmuebles a expropiar, llevar adelante las tasaciones, iniciar los juicios de expropiaci贸n y establecer un marco regulatorio especial para la regularizaci贸n dominial de las viviendas". En tanto, Desarrollo Social tendr谩 a su cargo la coordinaci贸n, con los organismos competentes, del acceso a los servicios p煤blicos b谩sicos por parte de los habitantes de los barrios populares. En este punto, y de acuerdo con el relevamiento, el 93,81% no cuenta con acceso de agua corriente; el 98,81% no cuenta con acceso a cloacas; el 70,69% no cuenta con acceso a energ铆a el茅ctrica; el 98,49% no cuenta con acceso a la red de Gas Natural. Como parte del proceso de urbanizaci贸n, el proyecto dispone la creaci贸n de un fideicomiso y se suspenden los desalojos por cuatro a帽os. Seg煤n el Gobierno, ser谩 un proceso "que puede durar a帽os", y los t铆tulos de propiedad se realizar谩n en base a los Certificados de Vivienda Familiar, instrumentados por la ANSES, que se comenzaron a entregar a los habitantes censados en junio del a帽o pasado. Con este certificado se puede acreditar la existencia y veracidad del domicilio, a los efectos de solicitar la conexi贸n de servicios tales como agua corriente, energ铆a el茅ctrica, gas y cloacas; solicitar CUIT y CUIL, realizar peticiones ante los organismos p煤blicos; solicitar prestaciones de salud, previsionales y educativas. Hasta abril de este a帽o ya se hab铆an entregado 94.692 certificados. (Infobae) |