Murió Dante Caputo, primer canciller argentino de la vuelta de la Democracia en el '83
21-09-2025
20-06-2018 | A los 74 años
Murió Dante Caputo, primer canciller argentino de la vuelta de la Democracia en el '83
El diplomático argentino y primer canciller en el gobierno de Raúl Alfonsín con la vuelta de la Democracia el el '83 se encontraba internado en el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (Cemic) a causa de un cáncer. Mirá fragmento del debate por el Beagle y lee su biografía

El ex canciller argentino durante el gobierno de Raúl Alfonsín, Dante Caputo, falleció a los 74 años, tras pasar varios días internado y su trayectoria fue destacada por su gestión y "su compromiso inquebrantable con la democracia".

El diplomático radical era licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador y también había realizado estudios en la Fletcher School of Law and Diplomacy, en Boston, y en La Sorbona, en París. Especialista en relaciones internacionales, ocupó diferentes cargos siempre vinculado a su área de especialización.

Durante el gobierno de Raúl Alfonsín se realizó el referendum por los límites en el Canal de Beagle donde ganó el "SÍ" y Argentina consolido la paz Chile, siendo Caputo quien firmara el tratado de límites y paz con el país vecino. Caputo jugó un rol fundamental y como recuerdo quedó la filmación del debate que tuvo por esa cuestión con el senador nacional catamarqueño por el Justicialismo, Vicente Leonidas Saadi, que ganó con sus argumentaciones ampliamente el fallecido ex Canciller. El primero de la vuelta de la Democracia en 1983, que tuvo una política consistente en temas como la "soberanía argentina en Malvinas", el "alineamiento de Argentina con los países del Tercer Mundo", la "paz en Centroamérica" entre otras cuestiones vitales para reafirmar la Democracia y los DDHH en Argentina. .

También se metió en la lides internas de la UCR y junto a Federico Storani fundaron la Corriente de Opinión Nacional (CON). "Fuerza Fredy, fuerza Dante; con la Corriente adelante" cantaban los seguidores en aquellos años '90 justicialistas, menemistas y neoliberales. Últimamente supo acompañar al progresismo y era crítico a la política de Macri y Cambiemos en materia de relaciones internacionales, fundamentalmente en la cuestión Malvinas y la relación con Inglaterra. Caputo ante el papelón de Macri de decir que la Primer Ministra británica Teresa May que había dicho que iba a negocias sobre Malvinas, Caputó lo cruzó y había dicho que la Cancillería estaba acefala..  



Dante Caputo, falleció en la noche del martes, según confirmaron fuentes partidarias de la Unión Cívica Radical (UCR). En los últimos días se encontraba internado en el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC) a causa de un cáncer.

Sus restos eran velados esta tarde en una casa velatoria de Belgrano, y este jueves, a las 11, serán inhumados en el Cementerio Jardín de Paz.

A diferencia del "ordinario" del ex presidente de la UCR, Mario Barletta que lo había tratado de "conchudo", luego aclarado que había utilizado esa palabra como sinónimo de "astuto", "sagaz", el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, conducido Alfredo Cornejo por desde su cuenta de Twitter, @UCRNacional posteó: "Lamentamos profundamente el fallecimiento de Dante Caputo. Nuestro pésame a su familia y amigos. Recordaremos por siempre su impecable gestión como canciller de Raúl Alfonsín y su compromiso inquebrantable en la consolidación de nuestra democracia".

Mientras que la Cancillería argentina, también desde la red del pajarito, a través de @CancilleriaARG expresó: "Todos nuestros respetos para Dante Caputo, al frente de esta Cancillería de 1983 a 1989 y presidente de la 43ª Asamblea General de Naciones Unidas. Encarnó ante el mundo la recuperación de nuestra democracia y el compromiso argentino en la lucha por los derechos humanos".

BIO de Dante Caputo

Nacido en Buenos Aires el 25 de noviembre de 1943, es un político y politólogo argentino que ocupó la Cancillería durante casi toda la presidencia de Raúl Alfonsín y se destaca en el campo político, diplomático y académico nacional e internacional.

Es hijo de inmigrantes italianos provenientes de Viggianello (en la región de Basilicata).

Actividad académica y de investigación

Se licenció en Ciencias Políticas en la Universidad del Salvador de Buenos Aires en 1966. En 1967 finalizó sus estudios de posgrado en Relaciones Internacionales en la Fletcher School of Law and Diplomacy en Boston. En 1972 obtuvo el doctorado en sociología política en La Sorbona con su tesis Estado y alianzas políticas en Argentina 1930-1958, bajo la dirección de François Bourricaud y defendida ante un jurado integrado por Alain Touraine y Celso Furtado.

Entre 1968 y 1972, desempeñó varios cargos para la OEA. En julio de 1972 regresa a la Argentina. En 1973 recibió una plaza de investigador en el Instituto Di Tella, y dirigió durante seis años el Centro de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración (CISEA).

Ejerció como profesor de grado y de posgrado en las universidades de Buenos Aires, el Salvador, París, Quilmes y La Plata.

Gestión como Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina (1983-1989)

Durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) ocupó el ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina y fue el único de sus ministros que se desempeñó durante todo el mandato presidencial. Las prioridades fueron: fortalecer el sistema democrático en Argentina, evitar que la Guerra Fría regenerara la concepción de la seguridad nacional, impulsar el proceso de democratización regional, resolver las cuestiones limítrofes, generar mayor capacidad negociadora regional frente a las grandes potencias y promover la integración subregional.

En ese cargo:

Firmó, junto con el resto del gabinete, los decretos 157 y 158 que ordenaban el enjuiciamiento de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros y que procesaban las tres juntas militares que dirigieron el país del 24 de marzo de 1976 a la Guerra de las Malvinas.

Firmó el Tratado de paz y amistad entre Argentina y Chile que dio fin al conflicto del Canal del Beagle, en cuyo curso mantuvo un histórico debate televisivo con el senador Vicente Saadi.1

Fue uno de los promotores del Grupo de Apoyo a Contadora, que luego adoptó el nombre de Grupo de Río, para la acción conjunta y multilateral de los países latinoamericanos con el fin de preservar la paz y la democracia en la región.

Fue uno de los promotores del Grupo Cartagena con el fin de llevar adelante una acción conjunta de los países deudores frente a los acreedores de la deuda externa.

Durante su ejercicio se concretaron los acuerdos con Uruguay y Brasil que constituyeron la base del Mercosur.

En 1988 fue electo presidente de la 43.ª Asamblea General de Naciones Unidas.

Actividad política y de gestión pública, nacional e internacional

Conoce en 1972 al dirigente radical Raúl Alfonsín a través de Jorge Roulet. El grupo de intelectuales del CISEA empieza a tener reuniones semanales con Alfonsín. En 1976, con el inicio de la dictadura militar, la militancia se intensifica y empezó a trabajar políticamente en la línea interna alfonsinista, dentro de la UCR. En 1982, durante la Guerra de las Malvinas fue el principal asesor de Alfonsín, junto a un grupo de intelectuales del CISEA como Jorge Sabato y Jorge Roulet, para que Alfonsín no apoyara la acción militar argentina. Este mismo grupo fue gravitante durante la campaña presidencial de Alfonsín y determinante en la decisión del candidato radical en no aceptar la ley de autoamnistía impulsada por la dictadura y de enjuiciar a los comandantes militares.

En 1989 fue electo diputado nacional por la Unión Cívica Radical, y se desempeñó como vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores.

En 1992 representó a la OEA y la ONU en Haití, como enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas, Butros Butros-Ghali. Durante ese lapso gozó del cargo de Subsecretario General de Naciones Unidas. Como tal, negoció el Acuerdo de la Isla de los Gobernadores que posibilitaría la transición democrática en la isla caribeña.

En 1995 abandona la Unión Cívica Radical y crea el partido Nuevo Espacio, agrupación que se suma al FREPASO (Frente por un País Solidario). El año siguiente es nombrado vicepresidente del Frepaso. Es electo nuevamente diputado nacional donde fue secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores y miembro de la Comisión de Defensa.

En 1998 se afilia al Partido Socialista Popular.

En 1999 fue pre-candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en las elecciones internas del Frepaso por el socialismo, obteniendo el 40% de los votos.

En el año 2000 fue Secretario de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, renunciando en febrero de 2001 en desacuerdo con la política oficial.
 
Entre junio del 2001 y septiembre del 2004 dirigió el proyecto de La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), uno de los informes de Naciones Unidas con mayor difusión.

Durante el segundo semestre del 2005, fue enviado especial de la OEA en Nicaragua para resolver la crisis política que amenazaba con quebrar la democracia en el país. Logró restablecer el diálogo entre el Gobierno, los liberales y los sandinistas de cara a las elecciones presidenciales del año siguiente. Fue condecorado por el presidente Bolaños con la orden «José de Marcoleta en el grado de Gran Cruz», máxima distinción que otorga el Estado a un diplomático.

De 2006 a 2009 fue Secretario para Asuntos Políticos de la OEA.

Desde 2009 a 2012 fue asesor especial del Secretario General de la OEA. Fue co-director del segundo informe sobre la democracia en América Latina, Nuestra democracia, cuya presentación se realizó en el Foro de la Democracia Latinoamericana, organizado por OEA, PNUD e IFE, del 12 al 14 de octubre 2010 en la ciudad de México y director del informe Política, dinero y poder: una dilema para las democracias.

Desde 2011 es columnista semanal en asuntos internacionales del Diario Perfil.

Fue candidato a Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires para las elecciones legislativas en 2013 por el Frente Amplio Progresista.

Miembro del Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Argentina.

Falleció el 19 de junio de 2018.