19-04-2024
25-05-2018 | "Comunicación y Revolución"
Cesar "Tato" Díaz: Lo que posibilitó la Revolución de Mayo fue "el fenómeno comunicacional"
Por Carlos Alberto Garcia Lacamara (@CAGL_Perio).- Así lo dijo el Historiador, Doctor en Comunicación y docente de la Facultad de Periodismo de la UNLP. Además resaltó el poder de las mujeres en tiempos de la Revolución de Mayo de 1810 y analizó la incidencia de los medios en términos históricos y actuales.  "Las redes sociales sirven pero no tanto, los que generan la agenda aún siguen siendo los grandes diarios", apuntó "Tato" Díaz. Escuchá reportaje!!!

"El dato interesante es el fenómeno comunicacional, aquel posibilito la Revolución de Mayo, esto no es siempre visto con nitidez por los historiadores porque parten de premisas equivocadas, la gente que dominaba y que sabía escribir eran varones y también existía una institución que era de las censura previa, lo cual no permitiría el mensaje a las masas, y esto fue así pero no tan así porque el dominio de la electo escritura excedía a los varones acomodados y llegaba a las mujeres y esclavos", comenzó diciendo Cesar "Tato" Díaz al referirse a los hechos significativos de la Revolución de Mayo de 1810, que fue el puntapié para liberar al Virreinato del Río de la Plata de España y avanzar con la independencia de Argentina y otros países de la región.

El historiador de pensamiento nacional y popular, y como buen hijo de Lincoln, al igual que Arturo Jauretche, se considera un "pensador jauretcheano" y desde ese lugar hablando de la incidencia de los medios y formatos en la actualidad, señaló: "Las redes sociales sirven pero no tanto, los que generan la agenda aún siguen siendo los grandes diarios en consecuencia esto está muy manejado por sectores oligopólicos en contra de movimientos populares y lo que nos queda a la sociedad en conjunto es esperar que este carro que va andando, se vuelvan a acomodar los melones" y amplió: "Porque hasta acá lo que nos demuestra la historia es que hay cambios, muchas veces se los pueden pronosticar y otras veces no, pero lo que es cierto es que nada es eterno y lo que hoy parece inamovible, no lo es. Se tendrá que generar anticuerpos y comprobar que las redes sociales están manejadas por estas empresas, y volver al Virreinato, -reuniéndonos- donde existía el debate".

En esa misma línea, el docente no vidente e investigador de la Facultad de Periodismo de la UNLP, en diálogo con Cadena BA consideró: "Y quien te dice que a pesar de toda la modernidad, no tengamos que volver a un cambio de sociabilidad. Hay que volver a punto pero no de cero, como dice Walsh que dice que 'hay una historia y un proceso' y que podamos montarnos sobre esos cimientos".

También resaltó el rol y poder de las mujeres en tiempo de la revolución. "Manejaban política de la grande", dijo Díaz, autor de la tesis doctoral "Comunicación y Revolución", que luego de convirtió en el libro "Comunicación y revolución 1759-1810: esfera y espacio público rioplatense : periodismo, censura, prácticas y ámbitos de lectura".

 - ¿Qué hay para resaltar de lo ocurrido en aquellos días de la revolución?

- Para resaltar tenemos como en aquellas épocas, estábamos inversos en un contexto mundial y recibíamos los coletazos de lo que ocurría en Europa y como siempre colegas mío no resaltan lo que ocurría en la región.  Pero analizando con todo el proceso manifestacional a partir de la primera investigación periodística en 1959 en el virreinato del rio de La Plata tomaban sus matices y particulares y eso es lo interesante en percibir igual que hoy estamos sumergidos en una globalización

-  De aquel 25 de Mayo de lo que paso, cuál fue un hecho clave desde la historia

- El dato interesante es el fenómeno comunicacional, aquel posibilito la Revolución de Mayo, esto no es siempre visto con nitidez por los historiadores porque parten de premisas equivocadas, la gente que dominaba y que sabía escribir eran varones y también existía una institución que era de las censura previa, lo cual no permitiría el mensaje a las masas, y esto fue así pero no tan así porque el dominio de la electo escritura excedía a los varones acomodados y llegaba a las mujeres y esclavos, recordemos para la audiencia que la sociedad de aquellas épocas era esclavista. Aquellos manejaban la electo escritura, he encontrado varios escritos de personas que mandaban a sus esclavos para que aprendan a escribir. La comunicación era muy amplia y en los juicios se sabía que habían esclavos que sabían leer y escribir. Incluso había venta de esclavos que sabían leer y escribir, esto era un plus. Las escrituras se leían en voz alta en aquella época para que el mensaje llegue a los receptores de una mejor manera.

Esto pone la tensión en otro sitio, muchísima gente consume el mensaje periodístico y la comunicación se lleva a un modo epistolar, también el gobierno virreinal tenía su modo a través de los bandos y las paredes, se juntaba gente y alguien leía en voz alta lo que decía ese bando. La censura previa era una institución que si bien estaba en todos los gobiernos absolutistas, aquí era burlado. Esta el caso de la Carta de Algeciras, el propio virrey es informado y llegan a la conclusión de que el sensor no hacía de sensor porque no se le pagaba y bueno en definitiva convalida todo, asumiendo el virrey que había fracasado todo y que la censura no funcionaba y que con una nota se solucionó diciendo que fue error tipográfico y no paso a mayores. Todo esto nos transmite ideas de periódicos que llegaban del exterior y también es interesante en la sociedad de aquel momento el rol de las mujeres. Ttenemos las tertulias de las mujeres jugando un papel político importante como Mariquita Sánchez o Ana Perichon, la abuela de Camila O'Gorman que también fue amante de Liniers y manejaban política de la grande. No estabas bien informado sobre lo que pasaba en estas tierras de Buenos Aires y pequeñas aldeas, si no ibas a dos o tres  tertulias por día, no había televisión ni celulares,  eso también impactaba sobre las inquietudes  del momento, a través de la población.

Aquí también hay otro debate porque Halperin Donghi sostiene que estos letrados coloniales, yo le llamo intelectuales porque el concepto este es inherente a la modernidad, y entonces sostiene junto a Jorge Myers que es un historiador argentino  que estos letrados no entendían bien los acontecimientos a través de un escritorio subestima a un Belgrano, Sarmiento, entonces se pierde todo el proceso del alto Perú donde hubo levantamientos revolucionarios que iban a romper lazos con España. Y bueno después se dio el proceso en Buenos Aires que fue más paulatino y que permitió que rompiéramos con España y se diera todo el proceso de independencia

-  En este proceso donde este 25 de Mayo va a haber marchas en contra el Fondo Monetario Internacional, parece un chiste porque aquello que parece la revolución y la independencia de la Argentina al final todo esto fue un cambio de collar y que nunca se pudo superar eso.

- En parte es cierto porque se cambió con la dependencia con España por un supuesto comercio libre pero que era manejado por Inglaterra pero hubo intentos de levantar las aduanas interiores y que los argentinos cometimos un error por no rescatar a Artigas. Y ahí hubo proyectos de cambio a través de la historia, como los gobiernos de Yrigoyen, Perón y más acá Néstor Kirchner. Pero no es fácil por múltiples motivos que van desde los intereses poderosos de los medios de comunicación, sin olvidar que a Yrigoyen, el golpe fue mediático. En el caso de Perón fue distinto manejaba casi la totalidad de los medios, el golpe tuvo más que ver con una conspiración con apoyo internacional.

Lo terrible de todos los casos es que de sectores como la clase media siempre están tratando de llegar a un lugar que no pueden llegar o que les molesta cuando los sectores más bajos van ascendiendo y ahora se ha sumado la cuestión de los medios de comunicación y todo aquel que posee celular es de clase media porque lo ve a través de una pantalla mientras que está de viaje o en su auto, si bien no es un auto de alta gama, es un gran auto y ve al de al lado que no tiene y nos olvidamos de los pueblos, ocurriendo en consecuencia que nuestro país atraviesa momentos muy turbados, dado que cada quien desde el lugar que se ocupa piensa en cada quien y de pensar en el de al lado. Porque la salvación no se da sola, es colectiva.

-  Lo que cambian son los medios y los formatos

- A eso quería llegar, la desesperanza que un vive, en el presente no cabe ninguna duda que hay dominio de los medios de comunicación, por caso clarín y la nación. Las redes sociales sirven pero no tanto, los que generan la agenda aún siguen siendo los grandes diarios en consecuencia esto está muy manejado por sectores oligopólicos en contra de movimientos populares y lo que nos queda a la sociedad en conjunto es esperar que este carro que va andando, se vuelvan a acomodar los melones, porque hasta acá lo que nos demuestra la historia es que hay cambios, muchas veces se los pueden pronosticar y otras veces no, pero lo que es cierto es que nada es eterno y lo que hoy parece inamovible, no lo es. Se tendrá que generar anticuerpos y comprobar que las redes sociales están manejadas por estas empresas, y volver al Virreinato reuniéndonos donde existía el debate y quien te dice que a pesar de toda la modernidad, no tengamos que volver a un cambio de sociabilidad. Hay que volver a punto pero no de cero, como dice Walsh que dice que hay una historia y un proceso y que podamos montarnos sobre esos cimientos.

Esto no se le ocurrió a Kirchner, los primeros dineros salieron de la agricultura, esto viene de los ingleses. Es historia, para solidificar la economía hay que sacar provecho a los recursos. Aquellos recursos sirven para que la sociedad pueda vivir en buenas condiciones y más en nuestra sociedad que somos pocos

- Por ultimo por dónde andás, que proyectos tenés, dónde estás dando clases?

- Como siempre en la Universidad Nacional de La Plata en la Facultad de Periodismo, dirigiendo un centro de estudios en historia, comunicación periodismo y medios y bueno llevando adelante con el equipo de investigación que dirijo , en este momento vemos el proceso de democracia de Alfonsín a través de la sección de clarín y la nación y en lo personal me hago un tiempito para ver cosas que me interesan y ahora estoy terminando un trabajo que habla de los artículos firmados por un seudónimos que es Descartes y que detrás de él estaba Juan Domingo Perón y  esto tiene una singularidad por ser presidente. Y como un presidente escondido por seudónimo decía cosas de política exterior , la sección se llamaba política, y estrategia y como era muy crítico de la guerra fría. Y como a estados unidos le llevo un par de meses darse cuenta de que era Perón quien escribía. En ese momento estaba la cortina del dólar y los medios como lo atacaban.