Grooming "un ciberdelito de abuso sexual que afecta a los menores"
08-11-2025
19-02-2018 | 7 DE CADA 10 ARGENTINOS DESCONOCE LO QUE ES EL GROOMING
Grooming "un ciberdelito de abuso sexual que afecta a los menores"
Por Carolina Fabio Fiorini @CaroFFiorini.- Â¿A qué edad involucran a los chicos en la tecnología? se pregunta Hernán Navarro, el director de "Grooming Argentina"la única ONG en el mundo que trabaja  una nueva problemática que afecta a niños, niñas y adolescentes. En nuestro país es ley desde el 2013,  un delito por el que pueden caber entre 6 meses y 4 años de prisión. Mirá spot de la primera campaña anti grooming!!!

Hernán Navarro es abogado y director de Grooming Argentina, una ONG que se dedica a la concientización y erradicación del grooming, el delito sexual a menores a través de dispositivos tecnológicos. Recomienda que los chicos sean usuarios de celulares y redes sociales recién a los 13 años, "me paro en el ordenamiento jurídico  de nuestro país que plantea que hasta los 13 años un chico no tiene capacidad para discernir en materia sexual", afirmó el profesional.

Desde la ONG trabajan capacitando jueces, fiscales, policías, docentes,sin recursos se nos complica muchísimo. Navarro, aseguró que hasta ahora no hay compromiso del poder político de trabajar el delito de grooming, incorporado al código penal a través de la norma 26.904.

De acuerdo a estadísticas, en Argentina y en el mundo, la edad promedio de utilización de smartphones y apertura de cuentas en redes sociales es de 10 años. Navarro busca trabajar con el mundo adulto para que se involucre en los entornos digitales de sus hijos. "El 85% de los ciberdelitos en Argentina tiene que ver con la pornografía infantil", dijo el director de la ONG.

- ¿Grooming es abuso sexual?

- Sí, es hablar de una nueva modalidad del abuso sexual infantil  que trae como novedad estas nuevas tecnologías de información y comunicación. Por eso, la concepción ideológica que tenemos del grooming tiene que ver con que es la nueva modalidad de abuso sexual infantil.

- ¿Cuándo surgió la ONG y por qué?

- La  fundé en 2014, inmediatamente después de la incorporación al Código Penal (Norma N°26.904) con la sana preocupación que teníamos con la seguridad de internet de los chicos. Sinceramente lo que me motivó a crear Grooming Argentina fue que entendí que una persona con solo hacerse un perfil falso le arruina a un chico lo más preciado que tiene: la inocencia, y después  le arruina la vida. Los resultados que arrojan los casos de grooming son similares a los de un abuso.

Cuando se sanciona la ley, es cuando junto a un grupo interdisciplinario decidimos avanzar para visibilizar esta problemática y a medida que fuimos transitando estos años tener nuestras propias consideraciones, por ejemplo, no solamente los perfiles de los victimarios son perfiles falsos, hay que derribar esa mirada de que son así, hay que desmitificar esto. El impacto en los pibes desde el punto de vista psíquico es similar al de un abuso. Es el delito más grave.

El 85% de los ciberdelitos en Argentina tiene que ver con la pornografía infantil y con el grooming con lo cual no se le está dando las respuestas a una problemática que  lamentablemente sabemos que está creciendo pero aún hay mucha cifra negra por no alcanzar los estándares de visibilidad. Nos cuesta mucho visibilizarla.Creemos que los chicos que atraviesan situaciones de grooming están siendo abusados en internet, por eso la gravedad del delito.

- ¿Los adultos saben que es el grooming?

- No. Apuntamos al mundo adulto. Trabajamos en las capacitaciones, conferencias y congresos. Para que un chico tenga celular, hay una decisión de un adulto de darle esa responsabilidad. Hay una mirada del mundo adulto, piensa que porque el chico es nativo de la tecnología va a saber cuidarse y repeler de esos peligros. Esa es una mirada falsa, por eso, observamos que los chicos tienen la destreza pero no la percepción del riesgo que tampoco se la aporta el mundo adulto por desconocimiento.

Lo que observo por las conductas del adulto es que no tienen ni idea de lo que pasa y lo que nos preocupa las edades tempranas a las que acceden a la tecnología. A los 4 años comienzan a manipular los dispositivos.