|
|||
15-02-2018 | Encuentro motivacional | |||
Macri irá a un "retiro espiritual" en Chapadmalal, sin Durán Barba y presentará el "Manual del Buen Gobierno" | |||
|
|||
El "retiro espiritual" que encabezará el presidente Mauricio Macri junto a su gabinete ampliado y algunos invitados especiales, en el complejo presidencial de la localidad balnearia de Chapadmalal, se realizará este viernes y sábado con una agenda en la que se destacan los desafÃos económicos de 2018.
Según confirmaron fuentes gubernamentales, Macri llegará a Mar del Plata el jueves a la tarde para instalarse en el chalet presidencial y los ministros arribarán durante la mañana del viernes, cuando comenzará el encuentro, que se extenderá hasta el mediodÃa del sábado.
"Por ahora son 35 los funcionarios confirmados que participarán del retiro", explicaron desde la Jefatura de Gabinete.
Entre los invitados figuran los vicejefes de Gabinete Gustavo Lopetegui y Mario Quintana, los secretarios Pablo Clusellas (Legal y Técnica) y Jorge Grecco (Comunicación Pública); el jefe de asesores del Presidente, José Torello; Emilio Monzó, titular de la Cámara de Diputados; Federico Pinedo, presidente provisional del Senado y los jefes de las bancadas oficialistas en Diputados, Mario Negri, y del Senado, Luis Naidenoff y la novedad es que no estará el asesor en "estrategia polÃtica" Jaime Durán Barba.
También fueron convocados el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi y Carlos Vignolo, a cargo del Plan Belgrano.
La lista de invitados se completa con el jefe de Gabinete Marcos Peña y los ministros Rogelio Frigerio (Interior), Sergio Bergman (Ambiente), Luis Etchevehere (Agroindustria), Lino Barañao (Ciencia y TecnologÃa), Pablo Avelluto (Cultura), Oscar Aguad (Defensa), Alejandro Finocchiaro (Educación), Juan José Aranguren (EnergÃa), Luis Caputo (Finanzas), Nicolás Dujovne (Hacienda), Germán Garavano (Justicia), Andrés Ibarra (Modernización), Francisco Cabrera (Producción), Jorge Faurie (Relaciones Exteriores), Adolfo Rubinstein (Salud), Patricia Bullrich (Seguridad), Jorge Triaca (Trabajo), Guillermo Dietrich (Transporte) y Gustavo Santos (Turismo).
También confirmó su presencia la vicepresidenta Gabriela Michetti y el secretario general de Presidencia, Fernando de Andreis, quién organiza el encuentro.
"La modalidad será la misma que la del año pasado, en la que cada uno de los ministros va a exponer el balance de la gestión del año 2017 y los desafÃos que encara para el 2018", detallaron desde Jefatura de Gabinete.
"Este es un encuentro más motivacional que polÃtico, en el que la idea es que todos puedan estar al tanto de los temas que están manejando las distintas áreas del Gobierno", explicaron las fuentes.
"En Frigerio recae el peso de dar el panorama de Obras Públicas, en el que sin duda las hidráulicas van a tener una especial atención teniendo en cuenta la compleja situación que por las inundaciones están atravesando provincias como Salta y Jujuy, y el análisis sobre la relación del Gobierno con las distintas provincias", ejemplificaron fuentes de Interior, según informó BAE Negocios..
Manual del Buen Gobierno
En el retiro del Gabinete que tendrá lugar este viernes en Chapadmalal Mauricio Macri presentará el "Manual del Buen Gobierno". La idea del texto, que fue elaborado por el vicejefe de Gabinete Gustavo Lopetegui, es comunicar a los funcionarios que manejan empresas del Estado cómo esas sociedades deben organizarse y funcionar para reducir el déficit operativo, en virtud de los pedidos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El manual contiene varios puntos que deben cumplir las 41 empresas en las que el Estado es accionista mayoritario.
En la introducción del texto al que tuvo acceso Infobae se aclara que "los Lineamientos no reemplazan competencias legales establecidos en instrumentos normativos aplicables a las empresas de propiedad mayoritaria estatal y que las empresas cuentan con libertad para elegir el diseño institucional que crean más conveniente". El manual advierte que "a través de estas exigencias, es el Estado como accionista el que comunica a las empresas lo que éste espera de las mismas en términos de prácticas de gobierno y gestión".
En el manual se enuncian una serie de principios. Los siguientes son los más destacados:
Eficiencia: el Estado como accionista de las empresas promueve la utilización eficiente de sus recursos propios y de los que reciba del Tesoro y/o Ministerio sectorial. La utilización eficiente de los recursos significa maximizar cada peso invertido en bienes de capital y/o destinado a gastos corrientes con el objetivo de producir mejores bienes y servicios a un costo consistente con valores de mercado. Cuando la empresa se encuentre sujeta a obligaciones de tipo social o alineadas con polÃticas públicas, el origen y monto del financiamiento de tales obligaciones será cuantificado y reportado de manera explÃcita por la empresa.
Transparencia: el Estado promueve el rol activo de las empresas en la publicación de información financiera y no financiera vinculada a su desempeño. La transparencia tiene efectos positivos directos tanto en mejora de gestión, por ejemplo, abriendo los procesos de compras a más proveedores, como en materia de rendición de cuentas de los recursos del Estado. Como Estado accionista esperamos de nuestras empresas la adopción de mejores prácticas de transparencia.
Integridad: el Estado como accionista promueve la adopción y cumplimiento por parte de las empresas de polÃticas destinadas a prevenir y castigar el fraude. Es nuestro deseo como Estado accionista que las empresas de mayorÃa estatal sean ejemplo de integridad en el uso de sus recursos. A tales fines, es no solo importante cumplir con la normativa y directivas nacionales sobre anticorrupción sino también desarrollar procesos destinados a garantizar la gestión transparente e Ãntegra de los recursos.
Generación de Valor: el Estado como accionista promueve la maximización del impacto que las empresas de mayorÃa accionaria estatal tienen en la economÃa. Las empresas deben promover la generación de valor (social y económico) a lo largo de toda la cadena del negocio, siempre considerando los principios de transparencia y eficiencia de los recursos. En dicho sentido, cobra especial relevancia la definición de propuestas de valor para los distintos actores involucrados.
Estándar de empresa listada: el Estado espera que las empresas en donde el mismo es accionista adopten estándares de gobierno corporativo alineados con los de empresas listadas en la Bolsa de Valores. La adopción de dichos estándares deberÃa constituir para las empresas una preocupación constante y requerir de esfuerzos sostenidos en el tiempo.
Roles diferenciados: el Estado no sólo cumple el rol de accionista o dueño de las empresas, sino que también puede desarrollar actividades como formulador de polÃticas públicas y como regulador de la calidad de los servicios prestados por las empresas. Esperamos que los ministros sectoriales desempeñen dichos roles manteniendo la independencia de los mismos. Es decir, que puedan ejercer distintas funciones (regulador, formulador de polÃticas, prestador de servicios) aunque se trate de la misma autoridad.
"El Gobierno cree fuertemente en el establecimiento de una cultura meritocrática centrada en el talento del empleado, su motivación y compromiso con la gestión de su empresa", asegura el manual, en el capÃtulo referido a la "relevancia de establecer consecuencias por el no cumplimiento de objetivos". Respecto de la elección de los directores de las empresas, se subraya que "los paÃses de la región han destacado la relevancia de contar con porcentajes de directores llamados independientes, los cuales carecen de vÃnculos directos o indirectos con el gobierno y/o con la empresa en donde cumplen funciones".
En su introducción, el manual tiene una serie de explicaciones acerca de diversos temas, por ejemplo:
Los Lineamientos de Buen Gobierno para Empresas de MayorÃa Accionaria del Estado constituyen un conjunto de buenas prácticas de gobernanza y gestión de empresas en donde el Estado es accionista.
Su principal objetivo es comunicar a las empresas las expectativas que el Estado tiene con relación a cómo deben organizarse y funcionar. Estamos convencidos que estos Lineamientos constituyen el camino correcto a seguir por las empresas en pos de mejores estándares de gestión y gobernanza, los cuales redundarán en empresas mejor administradas, transparentes y prestadoras de servicios de calidad a los ciudadanos.
A través de los Lineamientos, el Estado como accionista comunica a las empresas lo que éste espera de las mismas en términos de prácticas de gobierno y gestión. A los efectos de dicho cumplimiento, las empresas cuentan con libertad para elegir el diseño institucional que crean más conveniente para implementar los lineamientos.
Los lineamientos constituyen diferentes aspectos que el Estado nacional como accionista entiende se encuentran vinculados al buen gobierno y gestión de las empresas. Por un lado, establecen buenas prácticas de organización y funcionamiento de los Directorios y gerencias de las empresas, incluyendo prácticas de evaluación del desempeño, transparencia e integridad. Por el otro, contienen componentes relacionados a polÃticas especÃficas de auditorÃa y control, desempeño económico, compras y abastecimiento y sustentabilidad.
Cada lineamiento a su vez contiene cinco principales aplicaciones prácticas. Estas aplicaciones permiten visualizar la implementación práctica de la definición conceptual de cada lineamiento, lo cual facilitará el diseño de polÃticas especÃficas por parte de las empresas.
También se recomienda a los funcionarios de las empresas del Estado "establecer mecanismos tendientes a prevenir la ocurrencia de conflictos de interés por parte de la alta gerencia. Dichas polÃticas, como, por ejemplo, la publicación por parte de los directores de la empresa de manifestaciones de conflicto de interés, contribuirÃan no sólo a generar confianza en la sociedad sino también a atraer talentos".
Además el manual ideado por Lopetegui establece que "la polÃtica de abastecimiento de las empresas debiera estar alineada con su negocio y plan estratégico y estar enfocada tanto en la generación de ahorros como en la adquisición de bienes y servicios de calidad al menor costo posible".
El informe destaca además que "los principios de buen gobierno constituyen la base conceptual de los lineamientos y los criterios orientadores de la implementación de estos últimos. Estos son valores referidos al gobierno y gestión de las empresas de mayorÃa estatal y estos lineamientos son implementados teniendo en consideración su consistencia y armonÃa con los principios definidos en esta página".
El Estado argentino controla unas 41 empresas, con niveles muy variables de profesionalismo y estándares administrativos. Para ayudarlas a generar valor, el Estado está implementando un conjunto de iniciativas para mejorar el desempeño de las empresas de capital estatal, tanto en la calidad del servicio como en la efectividad y transparencia con que operan.
En términos del PBI, las pérdidas de las empresas estatales representan el 0,75 por ciento, un porcentaje todavÃa alto aunque en continuo descenso desde 2015, según explicaron fuentes de la Jefatura de Gabinete. En el último año de gestión del kirchnerismo, las transferencias corrientes y de capital a las empresas estatales significaron el 1,52% del PBI y en el 2016 los giros bajaron al 1,14% del producto mientras que en 2017 bajaron al 0,83% del PBI. El objetivo es reducirlo todavÃa más por eso el Gobierno lanzó esta semana una reducción de unos 9000 millones de pesos del gasto en las empresas públicas.
El informe señala que "desde diciembre de 2015 hemos llevado adelante un ambicioso programa de mejora del desempeño de las empresas de mayorÃa estatal. Dicho programa, coordinado desde la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y conjuntamente con organismos como la Oficina Anticorrupción y la Sindicatura General de la Nación, ha avanzado en distintas lÃneas de acción".
Cita como ejemplos que "se han mejorado los sistemas de monitoreo del desempeño de las empresas, se ha avanzado en la elaboración de planes estratégicos por parte de estas últimas, y que se han promovido buenas prácticas de transparencia, gestión, y gobierno corporativo".
Además agrega que "Argentina ha sido admitida como miembro del Comité de Gobernanza Corporativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organización que hoy lidera la conceptualización de mejores prácticas de gobierno corporativo en empresas de capital estatal. Las empresas de mayorÃa estatal de Argentina se encuentran actualmente en proceso de reestructuración".
|