26-04-2024
04-12-2017 | Decana de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Este
Ana María Dorato: “Un país que pretenda ser un país sustentable tiene que tener una buena educación”
Así lo dijo la Doctora en Educación y Decana de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Este, que además afirmó: "Lo que veo es que tenemos una larga tradición de diseños curriculares con poca pertinencia cultural, tanto en Argentina como en muchos otros países limítrofes", Habló de la gestión Vidal en materia educativa y de la oferta académica de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Este.

Doctora en Educación y Decana de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Este Ana María Dorato es una experta en materia educativa, y desde su vasta experiencia en ese ámbito, comenzó diciendo que "lo que veo es que tenemos una larga tradición de diseños curriculares con poca pertinencia cultural, tanto en Argentina como en muchos otros países limítrofes. Esto se va discutiendo, se hacen modificaciones al sistema pero en general no se atacan las cuestiones de fondo y cuando hay alguna cuestión un poco novedosa siempre tenemos las críticas de toda la sociedad que se posiciona desde distintos lugares pero desde la opinión u otros pareceres o desde otros intereses que están relacionados a la educación que tiene que ver con el salario, con las condiciones laborales y demás pero no concretamente con la educación". 

Además, Dorato sostuvo respecto a los docentes que se oponen a las evaluaciones "Enseñar" y "Aprender" que "hay temores o resistencias propios de todo cambio, modificación o transformación porque los docentes en su práctica cotidiana construyen esquemas teóricos o esquemas prácticos que le permite construir, valga la redundancia, su propio andamiaje para sentir su propio seguridad con su quehacer cotidiano".

Al mismo tiempo se refirió a la gestión de la gobernadora Vidal, de la que dice que "se está haciendo un gran esfuerzo", mientras recalca la necesidad de "poner en condiciones los establecimientos educativos, no solo el plan de estudio, las condiciones en las que trabaja el docente y las condiciones en las que trabaja el alumno. Soy optimista, creo que se van a lograr grandes pasos en esta materia".

Por último, Ana María Dorato enfatizó: "Lo que quisiera rescatar es una palabra que para mí es sagrada y que es educación, apostemos a la educación en la Argentina, apostemos a la educación en la ciudad y en la provincia, y apostemos a la educación en nuestros hogares, porque la mejor educación la recibe el niño en la falda de la madre, por lo tanto me parece fundamental que trabajemos juntos con los políticos, con los padres, con los docentes, con los comunicadores, porque tenemos que tener una sociedad con una educación como la que alguna vez tuvimos".

Educación, con poca pertinencia cultural

- ¿Qué observaciones hace en esta momento en acerca de la educación argentina?

- Hace 53 años que soy docente en todos los niveles educativos y tengo más de 30 años de docencia universitaria y lo que veo es que tenemos una larga tradición de diseños curriculares con poca pertinencia cultural, tanto en Argentina como en muchos otros países limítrofes. Esto se va discutiendo, se hacen modificaciones al sistema pero en general no se atacan las cuestiones de fondo y cuando hay alguna cuestión un poco novedosa siempre tenemos las críticas de toda la sociedad que se posiciona desde distintos lugares pero desde la opinión u otros pareceres o desde otros intereses que están relacionados a la educación que tiene que ver con el salario, con las condiciones laborales y demás pero no concretamente con la educación.  Si nosotros analizamos este proyecto que se está intentado llevar adelante en CABA que es la implementación de las pasantías es, por ejemplo, algo que en provincia de Buenos Aires hace tiempo que está no en todo el nivel secundario pero lo tenemos en las escuelas técnicas, en los institutos terciarios técnicos y a  mí me parece de fundamental importancia porque es la relación de la educación con el mundo del trabajo. Creo que se confunde la relación de la educación con el mundo del empleo pero esto es muy diferente. Leía el otro día casualmente a un profesional en un artículo del diario que decía que sería más provechoso si  utilizábamos el tiempo destinado a las pasantías laborales a un mejor formación que contribuya a un mejor rendimiento y a una menor deserción en su tránsito por la universidad y en realidad creo que hay un enfoque que no es muy feliz en este caso, porque si el alumno está en contacto ya desde el nivel secundario con el mundo del trabajo en la universidad va a poder aprovechar mucho más los conocimientos y los va a poder relacionar con ese mundo del trabajo en el que se va a tener que insertar en un futuro ya como un profesional, entendiendo que hay lógicas diferentes entre lo que es el mundo del trabajo y el mundo de la universidad y de la escuela.

- ¿Qué es lo que debiéramos mejorar o cambiar para cambiar los índices educativos que muestran que pocos egresan de la universidad o incluso muchos la dejan tempranamente?

- Creo que hay que empezar desde el nivel inicial, falta mucha cobertura de jardines de infantes, un país que pretenda ser un país sustentable tiene que tener una buena educación, sin educación no hay país sustentable, por lo tanto hay que atender los primeros 5 años de la vida de los niños que son la base y después mejorar en todos los niveles del sistema, hasta el nivel universitario y acá hay un punto que es muy fuerte y es la formación de los docentes, esta tiene que estar en consonancia con el cambio educativo, no sirve que hagamos un transformación en el sistema a nivel primario o a nivel secundario si no transformamos la formación del docente que es el elemento básico para poder modificar el elemento educativo y eso implica una perseverancia enorme. Nosotros por ejemplo estamos capacitando docentes permanentemente y lo que vemos es que hay una gran demanda de profesionales que están trabajando en el sistema como docentes si haberse formado para ello. Si bien es cierto que nadie puede enseñar lo que no sabe por más que alguien tenga un conocimiento sobre una determinada disciplina tiene que saber cómo enseñarlo, eso es básico. Debemos atender ese aspecto, también las instituciones terciarias de formación docente en muchos casos han ido cubriendo sus vacantes con egresados de los profesorados que han sido formados para trabajar en un nivel medio y están desempañando su tarea en un nivel superior como formador de formadores, esto también hay que ir revirtiéndolo.

- Sin embargo, ¿no existe una especie de divorcio entre los profesores que se forman en la universidad y ejercen en ella su profesión, y entre quienes lo hacen en el nivel secundario o terciario?

- Hay una diferencia porque los profesores que están formando en la universidad tienen otro nivel de formación ellos mismos, hay instituciones que se nutren de profesores universitarios, y hay otros casos que realmente se vuelven muy endogámicos y esta endogamia lo que produce es un debilitamiento en la formación, es inevitable.

Pruebas evaluadoras

- ¿Por qué cree que hay docentes que se oponen a estas evaluaciones cómo la "aprender"  o "enseñar", que serían el paso inicial para tener un diagnóstico y una planificación estratégica?

- Creo que hay temores o resistencias propios de todo cambio, modificación o transformación porque los docentes en su práctica cotidiana construyen esquemas teóricos o esquemas prácticos que le permite construir, valga la redundancia, su propio andamiaje para sentir su propio seguridad con su quehacer cotidiano. Cuando se empiezan a mover estas estructuras esto produce ansiedades, temores, lo que es bastante lógico. Yo creo y soy optimista en este sentido que los docentes van a ir cambiando en la medida en que vayan viendo que lo que se está haciendo no es para sancionar a nadie sino que es un enfoque de la escuela y del sistema mucho más profesional y que se necesitan datos objetivos para ir modificando aquellos aspectos que van apareciendo como deficitarios y sostener aquellos otros que se están llevando delante de forma adecuada. Lleva tiempo todo esto.

Los Ni - NI

- ¿Cómo mejoramos el secundario para que sea más atractivos hacia aquellos que no estudian ni trabajan?

- Nos enfrentamos a una multiplicidad de factores porque no es solamente la escuela, esta es parte de un sistema social donde se han perdido ciertos valores que tiene que ver con el valor de la educación, del trabajo, del esfuerzo, sobre todo en los adolescentes que tienen esta cuestión de la inmediatez en la que todo tiene que ser ya y fácil, y también otros factores que tienen que ver con las necesidades de las familias y demás que va a tener que ir encadenándose de una manera gradual y que los alumnos puedan terminar en tiempo y en forma el secundario que es lo que corresponde.

- ¿Cómo cree que se puede ir avanzando en este sentido en la provincia de Buenos Aires?

- La escuela tiene que hacer un gran esfuerzo, los planes de estudio tienen que dar respuestas a las verdaderas necesidades de la sociedad, por eso hablo de una pertinencia cultural en los currículos de formación de los distintos niveles del sistema, este es un tema que se viene trabajando hace muchos años en toda América Latina porque la escuela ha ido pasando por distintas etapas, distintas transformaciones, distintas modificaciones, pero en general se han traído modelos extranjeros que se han implementado en el país sin las adecuaciones necesarias y sigue sin dar la respuesta que está esperando la sociedad, es decir, los contenidos pertinentes, las implementaciones pertinentes, los formadores preparados para llevar adelantes esos planes de estudio y esto creo que se va a dar, tenemos un esfuerzo puesto dese los distintos ámbitos, los gremios docentes también espero que estén trabajando en esto, peor va a llevar un tiempo, esto no es milagroso.

Gestión de Vidal en materia de educación

- ¿Cómo ve la gestión de Vidal en materia de educación en estos dos años, primero con Finocchiaro y ahora con Sánchez Zinny?

- Creo que están haciendo un gran esfuerzo, la provincia es muy grande. He trabajado muchos años en el ministerio y sé las dificultades que hay en el territorio, es muy grande y muy diverso, por lo tanto dar respuesta a esto va a llevar un tiempo. También hay que poner en condiciones los establecimientos educativos, no solo el plan de estudio, las condiciones en las que trabaja el docente y las condiciones en las que trabaja el alumno. Soy optimista, creo que se van a lograr grandes pasos en esta materia.

Oferta educativa Universidad del Este

- Cuéntenos cuáles son las ofertas que tienen desde la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Este.

- Tenemos 2 carreras de grado que son el Profesorado Universitario al que se ingresa con título universitario y la Licenciatura en Gestión Educativa, y después tenemos un Tramo de Formación Pedagógica para Técnicos y Profesionales que están trabajando en el sistema, nosotros apostamos a la educación y creemos que hay que hacer un gran esfuerzo en la formación de los docentes porque ellos son los artífices en definitiva. Estamos preparando nuevas carreras de profesorados, licenciaturas y de posgrado todos dirigidos a docentes, en el caso de la Facultad de Ciencias Humanas claramente. Después hay una oferta pedagógica de diplomaturas por ejemplo dirigidas a detección de maltrato infantil en la escuela, gestión directiva, hay una muy interesante en neurociencia, música y danza dirigida a los profesores de artística. Todas están dirigidas a los distintos profesores y modalidades del sistema porque apostamos a eso.

- Parece interesante la diplomatura referida a educación en contextos de encierro y privación de la libertad que ofrecen en la web.

- Esa está dirigida a todos aquellos docentes que están trabajando en condición formal y también a todas aquellas personas que trabajan en lo no formal en relación con personas privadas de su libertad. Usted sabe que hay jardines que reciben a niños que están viviendo en la cárcel junto con sus mamás y que son trasladados a estos que los reciben y trabajan con ellos, por eso esas maestras necesitan una formación particular, no es un niño que viene de un hogar bien constituido sino con una problemática muy especial, y también todos aquellos que hacen actividades no formales de entretenimientos, de deportes y demás con gente que está en la cárcel.

- ¿Qué diferencia hay entre las carreras que aparecen como multimediales de las que dicen mediadas?

- Las multimediales son totalmente a distancia a través de una plataforma virtual con la que cuenta la Universidad y en la que reciben toda la información, las actividades a través de foros y demás. Y las combinadas son aquellas que requieren de instancias presenciales que se realizan una vez al mes o cada quince días y el resto del dictado se realiza desde la plataforma virtual.

Una educación de primera

- Para cerrar la entrevista, lo que guste decirle a la comunidad, a padres, estudiantes y docentes.

- Lo que quisiera rescatar es una palabra que para mí es sagrada y que es educación, apostemos a la educación en la Argentina, apostemos a la educación en la ciudad y en la provincia, y apostemos a la educación en nuestros hogares, porque la mejor educación la recibe el niño en la falda de la madre, por lo tanto me parece fundamental que trabajemos juntos con los políticos, con los padres, con los docentes, con los comunicadores, porque tenemos que tener una sociedad con una educación como la que alguna vez tuvimos.

- Surge una última pregunta, ¿cómo es eso de la educación que alguna vez tuvimos en relación a grandes pensadores en materia educativa que ha tenido nuestro país?

- Hemos tenido un sistema educativo en nuestro país que fue una joya en toda América Latina, no nos tenemos que olvidar que todos los países limítrofes venían a estudiar a nuestras universidades. La UNLP en su Facultad de Medicina ha formado a infinidad de médicos en país como por ejemplo Perú. La Escuela Primaria era una escuela de la que el alumno egresaba sabiendo las 4 operaciones básicas, conociendo la historia argentina, y sabiendo leer, escribir y redactar correctamente. Ahora no alcanza la Escuela Primaria para esto y tenemos que seguir en el nivel secundario. Cuando uno recibe en el primer año de la universidad a chicos del secundario vemos las falencias que tenemos. Aquella escuela y aquella sociedad que teníamos en algún tiempo y que tendría sus dificultades también, no existe la sociedad perfecta, era otra educación que se veía en el trato cotidiano, en la forma de comportarse, en la preparación que tenía cualquier estudiante del nivel secundario. Muchos nos preguntamos por qué si tenemos tantas posibilidades, tantos recursos, ahora los multimediales y demás, no se puedan utilizar para tener una educación de primera.