|
|||
"Escasa graduaci贸n universitaria" | |||
|
|||
Hay preocupantes evidencias en el rendimiento de los estudiantes argentinos.
Durante el mes de noviembre se realizar谩n en Brasil y Chile las evaluaciones del nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes en la escuela secundaria, estos ex谩menes nacionales determinan el ingreso a las universidades estatales y privadas, que tienen distintos niveles de exigencias. Estas pruebas tambi茅n definen el acceso a becas de estudio.
En Brasil este examen se denomina ENEM y es realizado por el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas y el Ministerio de Educaci贸n. La evaluaci贸n de este a帽o abarcara m谩s de 7,6 .millones de estudiantes y tendr谩 lugar los domingos 5 y 12 de noviembre. Los resultados ser谩n publicados en enero de 2018. El examen consistir谩 de 4 pruebas en donde se evaluar谩n conocimientos en Ciencias Humanas, Ciencias Naturales, Lengua y Matem谩ticas, adem谩s de una prueba de redacci贸n.
El ingreso de los estudiantes a los establecimientos escolares ser谩 desde las 12:00 horas hasta a las 13:00, d谩ndose inicio a los ex谩menes a las 13:30 horas. Los estudiantes contar谩n con 5 horas y 30 minutos para responder la totalidad de las preguntas de la primera parte del examen, y 4 horas y 30 minutos para completar la segunda parte. .
En Chile esta evaluaci贸n se conoce como PSU y es realizada por el Departamento de Evaluaci贸n, Medici贸n y Registro Educacional. Los ex谩menes se llevar谩n a cabo los d铆as 27 y 28 de noviembre, evaluando los conocimientos de Matem谩ticas, Lenguaje, Comunicaci贸n, Ciencias Sociales, Historia, Geograf铆a y Ciencias. Las inscripciones se realizaron durante el corriente a帽o y hasta el momento se encuentran inscriptos m谩s de 200.000 aspirantes.
Los resultados se publicar谩n en diciembre, permitiendo luego a los estudiantes postularse para ingresar a las universidades estatales o privadas que tienen distintos niveles de exigencias en cuanto a los resultados de esta PSU.
Este tipo de evaluaciones no s贸lo se realizan en estos dos pa铆ses mencionados, sino que tambi茅n se realizan en los pa铆ses industrializados y pa铆ses latinoamericanos como Colombia, M茅xico, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Paraguay, Bolivia, Per煤, Venezuela y Cuba. Un caso notable es Ecuador, ya que cuando Correa modifico la Constituci贸n, en su art铆culo 355 incluyo la obligatoriedad de esta evaluaci贸n, denominada Examen Nacional de Educaci贸n Secundaria.
Argentina es un caso 煤nico, ya que no existe ning煤n examen con estas caracter铆sticas debido a que se los considera "restrictivos" y se los proh铆be en la ley 27.204. Sin embargo al comparar las cifras de un sistema "abierto y sin restricciones" como el nuestro y otros "restrictivos" como los de los pa铆ses mencionados, se observan preocupantes indicadores que evidencian que estos ex谩menes no son restrictivos ya que mejoran significativamente los niveles de graduaci贸n.
Mientras en Argentina se graduaban 29 estudiantes por cada 10.000 habitantes en el 2015, en Brasil esta cifra alcanzaba los 56, en Chile 50, en M茅xico 48 y en Colombia 62, es decir que en proporci贸n a la poblaci贸n la graduaci贸n de Brasil fue un 93% superior a la de Argentina, la de Chile un 72%, la de M茅xico un 66% y la de Colombia un 114%. Es decir los "restrictivos" somos nosotros.
Algo similar ocurre con la eficacia en la graduaci贸n de los estudiantes ingresantes, ya que por cada 100 ingresantes a nuestras universidades estatales y privadas en el 2010, hubo apenas 30 graduados en el 2015, mientras que en Brasil fueron 53 y en Chile 57. Estas cifras ponen de manifiesto que los ex谩menes mencionados no son restrictivos sino todo lo contrario, ya que incentivan a los estudiantes secundarios al estudio y al desarrollo normal de su carrera, mientras que la ausencia de los mismos impulsa a que los estudiantes secundarios no se esfuercen en la incorporaci贸n de conocimientos. Por esta raz贸n al llegar a la Universidad se evidencia una brecha entre el escaso nivel de conocimientos que poseen y el nivel exigido en las Universidades, provocando as铆 un alto nivel de deserci贸n en los primeros a帽os En realidad no estamos protegiendo para nada el futuro de nuestros 330 mil egresados secundarios anuales, ya que les negamos la posibilidad de tener una buena carrera universitaria. Si no mejoramos el proceso de admisi贸n a nuestras universidades seguiremos como hasta ahora perdiendo terreno, no solo con respecto a los pa铆ses desarrollados sino tambi茅n en Am茅rica Latina. Sin una Universidad inclusiva y de calidad no hay desarrollo en el siglo XXI.
(*) Alieto Aldo Guadagni es economista graduado en la Universidad de Buenos Aires, con estudios de posgrado en la Universidad de Chile (Escolatina) y Doctorado en la Universidad de California (Berkeley). Varias veces se desempe帽贸 como secretario de Estado, ministro en la provincia de Buenos Aires y embajador en el Brasil. En la actualidad, es consejero del Instituto Di Tella, profesor de los cursos de posgrado de la Universidad Cat贸lica Argentina y director del Centro de Estudios de la Educaci贸n Argentina, en la Universidad de Belgrano. Es miembro titular de la Academia Nacional de Educaci贸n y de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente.
Colaborador de los diarios La Naci贸n y Clar铆n de la Argentina y El Imparcial de Espa帽a, escribi贸 numerosos libros, entre los que se destacan Energ铆a para el crecimiento (1985), China despu茅s de Mao. Socialismo y Mercado (1987), La nueva frontera petrolera (1990), Argentina e o regionalismo aberto (1995), Crecimiento econ贸mico y exclusi贸n social: los a帽os 90 en Argentina (2000), En busca de la escuela perdida (2002), Contradicciones de la globalizaci贸n (2004), Otra escuela para el futuro (2011) y La Argentina Estructural: Educaci贸n (2013).
(**) Francisco Boero (Buenos Aires, 1990) es licenciado en Econom铆a por la Universidad de Belgrano, donde actualmente desarrolla tareas de investigaci贸n en el Centro de Estudios de la Educaci贸n Argentina, dirigido por el Dr. Alieto Aldo Guadagni.
|