|
|||
25-10-2017 | La iniciativa la presentó el presidente Perdomo | |||
La UNLP liderar谩 un centro de referencia para la problem谩tica h铆drica en la Regi贸n Capital | |||
|
|||
El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Ra煤l Perdomo, present贸 ante las m谩ximas autoridades y referentes de la comunidad cient铆fica nacional y provincial el proyecto para la creaci贸n del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y al Ambiente (CIIAAA). Se trata de una iniciativa liderada por la casa de estudios platense, que busca dar respuestas concretas a las principales problem谩ticas h铆dricas que afectan a la regi贸n.El drama de las inundaciones, la disponibilidad y provisi贸n de agua potable, la higiene, la producci贸n de alimentos, el desarrollo de energ铆a y bienes industriales, y el mantenimiento de los ecosistemas naturales, son algunas de las demandas a las que se buscar谩 aportar soluciones. Del proyecto forman parte adem谩s la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA), la Comisi贸n de Investigaciones Cient铆ficas de la Provincia (CIC), el Consejo Nacional de investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas (CONICET), y el Instituto Nacional del Agua (INA).
El proyecto de creaci贸n del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y al Ambiente fue presentado ante el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnolog铆a (CICYT), organismo que funciona en la 贸rbita del Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n Productiva de la Naci贸n. All铆 estuvieron presentes el propio titular de la cartera cient铆fica nacional, Lino Bara帽ao; su par bonaerense Jorge Elustondo; y el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas (CONICET), Alejandro Ceccatto, Adem谩s acompa帽aron a la UNLP el rector de la UNNOBA, Guillermo Tamarit, y el presidente del INA, Julio De L铆o, entre otros funcionarios y representantes de organismos cient铆ficos.
Durante la presentaci贸n, Perdomo explic贸 que el Centro "tiene el prop贸sito de generar un 谩mbito interinstitucional de trabajo conjunto y continuo, en el campo de la investigaci贸n aplicada, la transferencia y la docencia en relaci贸n a los recursos h铆dricos y al ambiente". Y agreg贸 que "los resultados esperados a partir de esta propuesta est谩n direccionados al asesoramiento a los responsables de la toma de decisiones para afrontar el desaf铆o de gestionar en forma sostenible los recursos h铆dricos sometidos a las presiones del crecimiento econ贸mico, el gran aumento de la poblaci贸n y el cambio clim谩tico".
Seg煤n surge del proyecto, la problem谩tica h铆drica a tratar por el Centro estar谩 directamente relacionada con cuestiones ambientales y, dentro de esta tem谩tica, especial tratamiento merecer谩 la provincia de Buenos Aires y 谩reas vinculadas hidrol贸gicamente".
Es que los especialistas reconocen que existe una fuerte exigencia social de mejorar el manejo del agua y el ambiente en la regi贸n, pero se requiere una visi贸n amplia para enfrentar las diversas realidades regionales.
En este sentido, Perdomo detall贸 la complejidad y alcance de la problem谩tica h铆drica en la regi贸n: "en las 谩reas urbanas y periurbanas existe degradaci贸n de los suelos, escasez de espacios verdes, altos 铆ndices de contaminaci贸n, d茅ficit de saneamiento y tratamiento de residuos; y todo ello plantea una situaci贸n de riesgo ambiental. La contaminaci贸n del suelo, aire, agua se da con niveles cr铆ticos en el conurbano bonaerense, y con niveles menores en los grandes centros urbanos provinciales".
"En cambio, en las 谩reas costeras que involucran el litoral fluvial y mar铆timo, las problem谩ticas son otras -explic贸 el titular de la UNLP-. Desde las vinculadas al fen贸meno de turismo tradicional, que genera un alto impacto en aspectos como la urbanizaci贸n, contaminaci贸n, desequilibrios de flora y fauna, basurales, erosi贸n costera, degradaci贸n del paisaje, entre otros; hasta los efectos de la erosi贸n h铆drica y e贸lica que requieren manejo y protecci贸n de m茅danos y costas.
Finalmente agreg贸: "a la complejidad planteada se suma el problema de las inundaciones merece una atenci贸n especial. Las variaciones en las precipitaciones que se han producido en las 煤ltimas d茅cadas generan modificaciones en el r茅gimen hidrol贸gico, produciendo significativos ascensos en los niveles fre谩ticos y la aparici贸n de variadas e innumerables 谩reas anegadas, de diverso grado y frecuencia".
El CIIAAA estar谩 conformado por profesores, investigadores y t茅cnicos, y tendr谩 como uno de sus principales objetivos generar y transferir conocimiento cient铆fico original que permita aportar soluciones para la gesti贸n regional del agua y del ambiente. Adem谩s, apuntar谩 a la promoci贸n de la docencia especializada, la formaci贸n de recursos humanos, y el asesoramiento t茅cnico en temas relacionados con el agua y el ambiente. Se prev茅 que la actividad del Centro permitir谩 generar -y luego poner a disposici贸n- una adecuada base de datos, informaci贸n y conocimiento sobre c贸mo funcionan las cuencas hidrogr谩ficas e hidrogeol贸gicas, sus potencialidades y limitantes naturales, e incluso los alcances e impacto de las actividades humanas.
Al respecto Perdomo concluy贸 que "este ser谩 un insumo de vital importancia para los organismos del Estado y los funcionarios tomadores de decisiones, que requieren de la informaci贸n respecto a los recursos naturales que tienen que administrar o sobre los cuales establecen regulaciones o autorizan usos espec铆ficos".
El proyecto contempla la institucionalizaci贸n de un Consejo Consultivo en el que est茅n representados todos los organismos p煤blicos y acad茅micos que tengan relaci贸n con la tem谩tica del agua en la provincia de Buenos Aires.
Con sede en la UNLP
El futuro Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y al Ambiente estar谩 ubicado en el predio que la Universidad Nacional de La Plata posee en diagonal 113 entre 64 y 66 de La Plata.
Se trata de un inmueble con una superficie de 14.000 m2, que fue cedido por la Provincia de Buenos Aires y que estaba afectado al desarrollo de actividades operativas la ex Obras Sanitarias de la Provincia.El predio se integra al Polo Cient铆fico Tecnol贸gico, un espacio de m谩s de 22 hect谩reas donde se ubican las facultades de Ciencias Naturales, Medicina, Ciencias Agrarias, Veterinaria y Periodismo, con alta concentraci贸n de laboratorios, centros e institutos de investigaci贸n que se suman a los de la facultad de Ciencias Exactas y muchos de ellos son compartidos con Conicet y la CIC.
Un elemento vital y limitado
Los especialistas sugieren que, si bien se trata de un recurso renovable, la disponibilidad de agua dulce de buena calidad, adem谩s de ser relativamente escasa, se ha ido limitando en las 煤ltimas d茅cadas como consecuencia de actividades humanas que la degradan, agotan o contaminan. De ah铆 la estrecha relaci贸n entre agua y ambiente, casi sin贸nimos en cuanto a su trascendencia para los seres humanos.El incremento en la demanda de agua para distintos fines (uso personal, industrial, agr铆cola), as铆 como la requerida por los ecosistemas naturales y por los agro-ecosistemas, est谩 planteando la necesidad de incorporar estrategias de planificaci贸n en la gesti贸n del agua.Los estudios indican que actualmente el 70% del uso consuntivo del agua dulce est谩 en el sector agropecuario, y hacia 2050 se estima un aumento del 60 % en la demanda de alimentos. Al ser el agua dulce un recurso renovable pero limitado, este aspecto pone de manifiesto la necesidad sobre su asignaci贸n eficiente.
|