|
|||
22-10-2017 | El Estado Nacional "piensa que todos los Argentinos bajamos de los barcos" | |||
Marcelo Valko: El Estado Nacional no advierte que Argentina tiene una población originaria, tres veces más que Brasil | |||
|
|||
Marcelo Valko es el autor de "PedagogÃa de la desmemoria". Un libro de historia que cuenta la historia de los pueblos originarios, y el atropello de los hombres blanco o de "los otros" durante el siglo XIX, donde refleja las brutalidades de las campañas al desierto de Roca, Mitre y compañÃa.
El libro es increÃble, sobre todo su final, su último capÃtulo. Argentina, entre los honores que tiene en el mundo, "experimentó Auschwitz antes que Auschwitz". Ese lugar del horror, donde se mataba como se mataba a los judÃos, lo experimentó con los indios antes que Auschwitz. Acá nomas, en tiempo de Roca, cerca de La Plata, en la isla MartÃn GarcÃa; asà lo narró Marcelo Valko en "PedagogÃa de la desmemoria".
"Nosotros tenemos indÃgenas tres veces más puros que Brasil, ya no estamos hablando de mestizados, sino puros: un millón doscientos contra trescientos setenta y ocho mil. Se puede constatar fácilmente entrando a la página de la FUNAI. Entonces, el Estado nacional piensa que todos los Argentinos bajamos de los barcos y si acá aparece algún indio, que fueron extinguidos por el Estado nacional y los manuales de los colegios que hablan de 'cazaban-habitaban-creÃan', y en realidad es 'cazan, habitan y creen', están en presente. Aunque el Estado desee ese pasado. Sin embargo, tenemos mayor población originaria que Brasil", dijo Marcelo Valko y el ahora docente de la Universidad Popular de Escobar sostuvo: "Estos conflictos se fueron agudizando hasta que no tiene retorno, todavÃa sà tiene retorno si el Estado toma cartas en el asunto. Yo no veo intenciones de eso, pero quizás esto funcione como disparador de que el Estado advierta esta presencia".
"Todos los que dicen 'Maldonado qué tenÃa que ver ahÃ' si el tipo no era mapuche. Vos citaste Auschwitz, ¿a caso hay que ser judÃo para horrorizarse sobre Auschwitz? No.
Es una cuestión de bien nacidos, ¿toda la gente que fue a las distintas plazas por el tema Maldonado, eran mapuches? No. Por eso insisto, esos tres autos que me llevaron con estas personas que no eran mapuches, y llevaban colaboraciones, asà como Maldonado fue a la ruta a colaborar con ese corte que buscaba llamar la atención sobre esas tierras, la idea no era cortar por cortar, y menos ahà en el medio de la nada", consideró Valkoentrevistado por Carlos Garcia Lacamara y Eduardo Capdevila en "No es lo que parece" por Radio Plus - FM 96.7 de La Plata. "Hay muchos Maldonados que apoyan esta recuperación", de tierras por parte de los pueblo originarios, amplió Valko.
Para finalizar cuestionó a ClarÃn y La Nación por el tratamiento que le dieron a la persona de Santiago Maldonado, al respecto Valko se interrogó y se respondió: "¿Pero por qué ClarÃn tituló todos los dÃas 'el caso del artesano'? ¿Por qué artesano, hippie, pelo largo, hace tatuaje?, porque es sinónimo de vago, falopero, sin trabajo estable, todo eso es lo que le tiran a la gente, por eso podÃa estar en cualquier lado, hasta en Chile. Ahora tenemos a un chico muerto que era solidario, por apoyar un reclamo".
- ¿Cómo has pensado, cómo has visto este conflicto en el sur, que termina con la muerte de este jóven bonaerense de 25 de Mayo, Santiago Maldonado?
- En el siglo XIX, cuando Roca, no es que hace la campaña del desierto sino que lo construye porque lo vacÃa de seres humanos y restos esqueletarios, reparte luego las cuarenta y un millones de hectáreas a las mil ochocientas cuarenta y cinco familias de la sociedad rural, que tal como constan las actas de la sociedad rural, y las entrega con un remanente de indios adentro. Cien años después más o menos, el presidente peronista Ménem, vende a precio vil novecientas veinticuatro mil hectáreas, a, por ejemplo, Luciano Benetton, que también las vende con gente adentro. Benetton tal vez sabÃa o no, la cuestión es que el Estado nacional, la vende con gente adentro. Ahora, sucede que esta gente que estaba adentro, estos mapuches qué, tanto ClarÃn como la Nación, se congratulan de clasificarlos como chilenos, serÃa muy interesante preguntarle a estos últimos dos sobre estos mapuches antes de 1810: ¿qué eran? ¿españoles?.
Bueno, los vende a Benetton con la gente adentro, quien exhibe unas escrituras muy lindas con folios, todos con sellos, escribanos… ¿Los mapuches qué tienen? Los muertos ancestrales de los cementerios del Sik. Esos son los tÃtulos de propiedad de ellos, ese abuelo del abuelo que está enterrado ahÃ, no tienen el folio y el sello, tienen esos muertos, porque ellos estaban desde antes ahÃ. Entonces ahà tenés el origen del conflicto. Acá el único culpable es el Estado nacional, ni siquiera Benetton tiene la culpa que tiene el Estado nacional, porque los vendes con las tierras adentro reeditando lo mismo que hicieron un siglo atrás la gente de Don Julio Argentino Roca.
Entonces, este chico Maldonado, cuando va a apoyar esa recuperación de tierras…
(Hace un año y medio estuve dando seminarios en Lago Puelo y el Bolsón, y la gente de la recuperación se contacta conmigo para que vaya a ver el lugar y vamos en tres autos. Los que Ãbamos éramos siete personas blancas. Éstos compañeros llevaban arroz, bidones de agua y diversos alimentos, como una donación para esta gente que estaba ahÃ. Nosotros vimos esas condiciones en las que ellos estaban resistiendo por esas tierras, que para Benetton ese lugar es mÃnimo, para lo que tiene, para tener sus ovejas, sus lanas y para poder vender sus lindas ropas de colores, pero qué sucede, si aceptan darle eso, sientan jurisprudencia y por eso no se lo dan.) El Estado nacional, que en esta caso, el gobierno del ingeniero Macri, pero que antes estaba la doctora Kirchner, y antes Ménem y AlfonsÃn, los militares… Porque esto no es un tema de Macri, de los Kirchner, esto viene de lo profundo de la historia de Argentina. Entonces hasta que el Estado nacional no advierta que nosotros tenemos una población originaria, por ejemplo tres veces más que Brasil, todos creen que en la Amazonia los indios se caen de los árboles, pero nada que ver, es un desierto proteico, nunca sustentó una población indÃgena grande. Nosotros tenemos indÃgenas tres veces más puros que Brasil, ya no estamos hablando de mestizados, sino puros: un millón doscientos contra trescientos setenta y ocho mil. Se puede constatar fácilmente entrando a la página de la FUNAI. Entonces, el Estado nacional piensa que todos los Argentinos bajamos de los barcos y si acá aparece algún indio, que fueron extinguidos por el Estado nacional y los manuales de los colegios que hablan de "cazaban-habitaban-creÃan", y en realidad es "cazan, habitan y creen", están en presente. Aunque el Estado desee ese pasado. Sin embargo, tenemos mayor población originaria que Brasil.
Estos conflictos se fueron agudizando hasta que no tiene retorno, todavÃa sà tiene retorno si el Estado toma cartas en el asunto. Yo no veo intenciones de eso, pero quizás esto funcione como disparador de que el Estado advierta esta presencia.
Todos los que dicen "Maldonado qué tenÃa que ver ahÃ" si el tipo no era mapuche. Vos citaste Auschwitz, ¿a caso hay que ser judÃo para horrorizarse sobre Auschwitz? No.
Es una cuestión de bien nacidos, ¿toda la gente que fue a las distintas plazas por el tema Maldonado, eran mapuches? No. Por eso insisto, esos tres autos que me llevaron con estas personas que no eran mapuches, y llevaban colaboraciones, asà como Maldonado fue a la ruta a colaborar con ese corte que buscaba llamar la atención sobre esas tierras, la idea no era cortar por cortar, y menos ahà en el medio de la nada.
Hay muchos Maldonados que apoyan esta recuperación.
- Es cierto que las tierras que les tiene que dar Benetton son mÃnimas Según referentes mapuches, hablan de millones de dólares y gran extensión de tierra… ¿Qué hay de cierto de que podrÃan hacer una nación? Dentro de esa visión independentista que cuentan algunos sobre los mapuches…
- Asà como hay elecciones en Argentina, y tenemos partidos que van desde Cambiemos al Partido Obrero, en el gran colectivo mapuche, hay distintas posiciones porque son personas. Hay algunos que piensan asÃ, de ahà al tema de la independencia, lo que por lo pronto, lo que casi todos los mapuches quieren, es el tema de la reivindicación, del tema tierra, del tema de la cosmovisión, de dejar de hablar de ellos en conjugación pasada, que existan. Ahora la sociedad acaba de advertir que hay mapuches, se hizo una gran campaña en contra de estos "salvajes y violentos mapuches". Incluso ahora, con el cuerpo de Maldonado, los mismos mapuches, según las versiones del gobierno, son responsables. Y son tan tarados que lo tiran al lado de ellos, son aberrantes todas las cosas que se están diciendo. Por eso el hermano, Sergio Maldonado, se mostró tan indignado de las continuÃsimas mentiras y atropellos de toda Ãndole que le van tirando.
Ahora, continuando con la pregunta, hay distintas posiciones. La gente no advierte que los mapuches son personas con distintos matices y variedades de pensamientos. Pero los mapuches, hablando de los QOM, de los Wichis o de los Coyas, de ninguna manera son violentos en lo absoluto. Se quejan de que tiran piedras, y los otros ¿con qué les tiran? Como cuando mostraron el arsenal del RAM, unos serruchos oxidados, marchillos, destornilladores, una gomera… Hay un pensamiento o una colonización del imaginario tan fuerte de los lectores y esta tan patético todas las mentiras que se están diciendo para defender el capital. Porque a la sociedad capitalista, lo único que le interesa es la defensa del capital.
Lo podemos saber con el simple acto del cierre de pepsico, que es más barato fabricar las papas fritas en Chile y traerlas acá, entonces cierran la fábrica y despiden a toda la gente. Al capitalismo sólo le interesa la rentabilidad, en este caso, las tierras legÃtimas que compró el señor Luciano Benetton y que se las vendió, nunca hay que olvidar, un presidente democrático, como Carlitos Ménem.
Por otra parte, la desaparición de Santiago Maldonado y luego esta aparición tan extraña, se producen en condiciones extrañÃsimas. Primero nunca estuvo en el lugar, recordemos a la ministra de seguridad Patricia Bullrich, después aparece justo al lado del Pou Lof de los mapuches, todo es un misterio y en Argentina desgraciadamente nunca se terminan de saber demasiadas cosas. Acá hay partes interesadas en tirarle el muerto al otro. Va a ser difÃcil el resultado final de esa autopsia. Leà en ClarÃn y en la Nación también, con una enorme alegrÃa, diciendo que no hay marcas visibles, que no tienen impactos de balas y como que se habrÃa ahogado solo en el rÃo.
- A partir de mis lecturas, con sinceridad, entre los Mapuches y los Tehuelches, me quedo con los tehuelches. Mi visión de los Mapuches, es que fueron más expansionistas, tuvieron más polÃticas de apropiación de territorios, utilizando la fuerza. Por eso, contanos quiénes son los Mapuches históricamente y esas diferencias que se dan de fechas de que si estaban antes o después de la Argentina, que vinieron de Chile…
- La conquista española fue expansiva y violenta, se apropiaron de territorios donde habÃan personas. Entonces, como dirÃa Neruda, "entre morir o no morir me decidà por la guitarra", entre Tehuelches y Mapuches. Entonces uno tendrÃa que decir entre los indios americanos y los conquistadores, me quedo con los indios americanos, porque vinieron de tan lejos con una forma tan violenta, cometieron el mayor genocidio de la historia de la humanidad. Después importan hasta los negros, el más bueno de los sacerdotes que era Bartolomé de Las Casas sugiere justamente la importación de negros porque los indios tienen cuerpo de seda y se deshacen en esos violentos trabajos. Acá lo que la gente no entiende es que los indÃgenas son personas, y actúan como tales. Poniendo el ejemplo de la guerra siniestrÃsima contra el Paraguay, uno deberÃa quedarse con Paraguay toda la vida.
Por otra parte, el gran ideólogo de la conquista, no es Julio sino Estanislao Zeballos que dice su slogan de campaña "la barbarie está maldita y no quedarán en La Pampa ni en los vestigios de sus huesos" y es el que inventa esa cosa tan extraña de que los tehuelches que nacieron de este lado de la cordillera son buenos y argentinos, y los mapuches que nacieron del otro lado de la cordillera son malos y chilenos, esto se puede leer en los libros de Zeballos, en La conquista de las quince mil leguas, El paÃs de los araucanos, insiste con eso, el tehuelche bueno, argentino, dócil y el malvado expansionista mapuche chileno.
Y los diarios, con el caso Maldonado, volvieron a hablar de los mapuches chilenos y nosotros siempre decimos lo mismo, antes de 1810, ¿qué es lo que eran? Aparte, ¿qué es lo que dice nuestra constitución reformada? Esta que para que Carlos Ménem fuera reelecto. Sacaron el de mantener trato pacÃfico con los indios, la obligatoriedad de convertirlos al catolicismo, todo eso estaba y sigue en práctica. Y agregaron ese artÃculo tan importante, que a nadie le importa si se cumple, que es que son preexistentes al Estado nación. Nosotros vinimos después, trazamos las fronteras por las montañas y de un lado son chilenos y de otro argentinos.
Lean por favor, el libro de Zeballos, Viaje al paÃs de los araucanos, donde él lo dice muy claro. Como si la tierra Argentina de este lado tuviera una virtud mágica de que el indio que nace de este lado es buenito y manso. Y el indio que nace del otro lado, de esa tierra maligna, sale malo y salvaje.
- Quizás algunos creen que estoy hablando con un profesor de historia, pero es psicólogo.
- SÃ, soy psicólogo, pero me fui de la psicologÃa a la historia genocida. Estoy en la Universidad Popular de Escobar por este cuatrimestre.
- ¿Por qué este interés de escribir, para mi gusto, este tremendo libro PedagogÃa de la desmemoria?
- Me empezaron a invitar, a hablar sobre el tema indÃgena. Ahora tenemos más de sesenta textos publicados en Argentina, México, EE.UU, Colombia, Perú y en muchos lados, y tenemos PedagogÃa de la desmemoria y Cazadores de poder que es la continuación, también editadas por ediciones Continentes, incluso en Sudestada hemos sacado Descubri-mientos, porque es más "miento" que "descubri", que son como textos infantiles.
Por ejemplo, ahora el dos de noviembre se estrena una pelÃcula en el Gaumont que se llama La muralla criolla, que está basada en una parte de la PedagogÃa de la desmemoria, cuando hablamos de la zanja de Alsina, fijate ese es otro triste mérito de los argentinos, el único paÃs de América donde se le ocurre hacer una lÃnea mágina para separar humanos de sub-humanos, los civilizados, la luz y el progreso y del otro lado los bárbaros y salvajes. Para aquellos que no leen, esta pelÃcula está buena para que vean esto en una hora y media, para que por lo menos duden.
Nosotros estamos conformes si de pronto la gente duda, nosotros apuntamos a explicarles a los que no están convencidos, que nos han hecho una mentira, una pedagogÃa de la desmemoria, un catecismo del olvido, un culto a la amnesia.
Y asà estamos en este paÃs, chiquito, miserable, egoÃsta, que le dio la espalda al interior y al resto de Latinoamérica.
Estuve viendo en las campañas electorales, por ejemplo en las cordobesas, donde directamente atacan a los porteños como parte de su plataforma, por ejemplo.
Todo tiene que ver con todo, y todo viene de alguna parte. Investigar sobre estas cosas es un poco como hacer psicoanálisis porque todo esto estaba oculto, entonces hay que hacerlo aflorar, sino esto nos va a provocar sÃntomas como éstos del salvaje mapuche, que nos quieren quitar toda la argentina, cuando esta gente ha sido despojada de todo, de su idioma, por ejemplo, si hablás con algunas viejitas, comentan que a sus hijos les decÃan que no hablen en mapudungun, que no parezcan indios sino argentinos porque los iban a tratar mal, los iban a avergonzar.
- Contanos esa parte final del libro, donde en ese lugar siniestro en la isla MartÃn GarcÃa, donde arman ese reservorio que terminan matándolos…
- El capÃtulo se llama Auschwitz en el medio del rÃo, es el capÃtulo final. A nosotros nos dijeron que Alsina es defensivo y Roca es ofensivo. Pero Alsina mató a muchos más indios que Roca. Este último mata un indio cada diecinueve prisioneros que toma, y él qué hace con los prisioneros? Es más bueno? No. Él es tucumano y le interesa mostrar poder a la terrible ciudad de Buenos Aires, entonces lo muestra trayendo a los prisioneros a Buenos Aires. Trae diecinueve mil, los desembarca en la boca, los empiezan a dar, sobre todo a niños, como peoncitos, mandaderos, peones de antecocina, sirvientitas para todo uso, para los varones de la casa. A los robustos, se les pone una extraña categorÃa que se los llamó indios marinos, donde son mandados a la marina de guerra para hacer las tareas brutas y servir, llevar anclas, etc.
El remanente, lo mandan a MartÃn GarcÃa. Ahà sÃ, ya se pueden morir, porque cumplieron "el rol del salvaje". Ya Buenos Aires los vio, vio el poder de Roca. Cuando los mandan a la isla, comienzan a morir de viruela, que si nosotros recordamos a Cortez y Pizarro, que hicieron esas conquistas fulminantes, pero quienes van por delante de ellos son el sarampión y la viruela. Los indios no tenÃan inmunidad frente a esas patologÃas y mueren como moscas de viruela y tisis. Están en condiciones de hacinamientos espantosas en lugares que, si miras mi texto, atrás hay facsÃmiles, varios de estos, donde los obtuve en el archivo del arzobispado que me abrió en su momento el arzobispo, Jorge Bergoglio, un archivo incontrastable. Ahà se puede ver la causa de muerte. Los tiran en el MartÃn GarcÃa, que era nuestro primer cordón sanitario. Hay hasta un crematorio para deshacerse de esos cuerpos infectos, incluso tenemos unos diarios uruguayos que, se quejan a la cancillerÃa de que hay cadáveres que quedan a la orilla del rÃo, por ser tirados al agua, como va a pasar con la dictadura un siglo después cuando en los vuelos de la muerte, muchos desaparecidos aparecen en la orilla uruguaya. Porque la historia tiene esa cosa que te recuerda al pasado cuando te dedicas a repetirla. Por eso nosotros le decimos Auschwitz en el medio del rÃo, porque la gente murió como mosca, como consta en los registros de este sacerdote que están en el archivo del arzobispado. A nosotros lo que nos interesan son los datos, no lo que diga ClarÃn o la Nación. E insistimos que toda esta problemática no tiene que ver con el ingeniero Macri, ni con Cristina, ni con Ménem, ni con AlfonsÃn ni con los milicos, esto viene de lo profundo de nuestra historia.
Nosotros esperamos que este Estado, como habÃamos dicho al principio, advierta sobre esta cuestión, y tengamos un paÃs inclusivo, para todos. ¿Por qué tenemos un himno que dice "las provincias unidas del sur"? y tiene otra frase maravillosa que dice "ved en trono a la noble igualdad", quiere decir lo que nunca ocurrió, que es que nos gobierne la noble igualdad.
- Eduardo Capdevila.- Me quedaba pensando en la reflexión previa a toda esta charla que hemos tenido inclusive al aire con Carlos, cómo está partida la Argentina, y esto no tiene que ver con la polÃtica de los últimos años, sino con algo yendo un poco más al fondo, esta idea de psicologÃa que planteas de nuestra historia más profunda, que la negamos, negamos nuestra procedencia, nuestro origen, y todos pensamos que venimos de los barcos. Acá hubo un pibe que murió, ya sea porque se ahogó asustado, porque lo hundieron, porque le pegaron, porque se lo llevaron y lo ahogaron, es decir, acá hay un pibe que murió, y la discusión es si se lo plantaron a los mapuches, a Macri o al cristinismo para que quede como malo. Vivimos los argentinos divididos en la cosa más simple y que no redunda en nada. La discusión es más profunda, pero nos gusta caer en el simplismo de a quién se lo cobramos al muerto.
- Exactamente. ¿Por qué los derechos humanos, acaso le pertenecen a los Kirchner? No, yo tuve conocidos que votaron a Macri y es¿tuvieron en la marcha de Maldonado. Y por otra parte, ¿vos no querés un cambio? Si querés un cambio sos un cambiemos? No, ¿quién no quiere un cambio? El cambio es de Cambiemos y los derechos humanos son de los Kirchner, justamente no es asÃ, pero construyen eso porque para el poder, lo más sencillo, es dividir. Todos esos ciudadanos que votaron a Macri, ¿todos quieren matar mapuches? ¿Ninguno de los de Frente para la Victoria quiere un cambio?.
Instalan esas ideas y las repiten. Entonces si fuiste a la marcha de Maldonado sos un k, no viejo no es asÃ. Yo no soy un k ni soy un Cambiemos. Como vos lo acabas de decir también, nos instalan esa grieta absurda, y eso sirve para tener esos alocados enfrentamientos entre ciudadanos que básicamente quieren lo mismo. Quién no va a querer un cambio y un paÃs que respete a los derechos humanos?
Es todo lo que nos han instalado. Todo lo que hace el otro te lo critico, entonces yo te tiro el muerto, vos me lo tiras a mÃ. O cuando empezaron a hablar de Julio López, que es otra desaparición si se quiere aún más grave que el de Maldonado, porque es un testigo que testitifica contra Etchecolaz y sirve para condenarlo y luego lo desaparecen. Y el Estado no puede romper ese pacto de silencio sobre qué sucedió y dónde está Julio López. Entonces los K tienen a López, los Macri tienen a Maldonado, y no es asÃ. A estos dos los perdimos todos, en conjunto.
¿Pero por qué ClarÃn tituló todos los dÃas "el caso del artesano"? ¿Por qué artesano, hippie, pelo largo, hace tatuaje?, porque es sinónimo de vago, falopero, sin trabajo estable, todo eso es lo que le tiran a la gente, por eso podÃa estar en cualquier lado, hasta en Chile. Ahora tenemos a un chico muerto que era solidario, por apoyar un reclamo. Ahora hay elecciones, pero vamos a ver qué sigue después.
|