Jorge Lombardi, "especialista en urbanismo" planteó erradicar villas “expropiando terrenos e integrando sus residentes a la ciudad”
19-10-2025
17-09-2017 | Ex decano de Arquitectura de la UNLP
Jorge Lombardi, "especialista en urbanismo" planteó erradicar villas “expropiando terrenos e integrando sus residentes a la ciudad”
El ex decano de la Facultad de Arquitectura de la UNLP, Jorque Lombardi, dijo que la erradicación de villas "sólo con soluciones constructivas no alcanza" y el fenómeno requiere "un abordaje integral".

El ex decano normalizador de la Facultad de Arquitectura de la UNLP. Jorge Lombardi, aseguró que los planes del gobierno bonaerense de urbanización de villas requieren un "abordaje complementario e integral", ya que la solución para acabar con los asentamientos es "hacer un seguimiento socio ambiental" en la villa urbanizada y como solución de fondo "ir pensando en expropiar terrenos".

Lombardi, quien fue director de la Unidad de Investigación N°3 del Instituto de Estudios del Hábitat de 1985 a 2009, año en que se reorganiza el área investigación y crea el Laboratorio de Tecnología y Gestión Habitacional en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, elaboró un reciente paper con medidas "integrales y holísticas para integrar al égido urbano a los residentes en villas", como parte de los planes urbanísticos del Estado.

En declaraciones al programa "No es lo que parece", por Radio Plus - FM 96.7 de La Plata los sábados de 9 a 13, Jorque Lombardi señaló que la propuesta recurrente de los gobiernos de "urbanizar las villas" requiere "que se articulen la aceptación de los residentes, la posibilidad técnica, la disposición política y la aceptación de la sociedad que está cerca de las villas".

"Si estos factores no se alinean de forma virtuosa no alcanza cualquier cosa que se haga. Por eso hay que pensar en soluciones integrales. De ahí mi propuesta es superadora y holística, no plantea sólo el problema de la urbanización desde la construcción de casas habitables para reemplazar las chapas y cartones. Porque esa no es la solución", agregó el especialista.

Además, explicó que "hasta ahora hemos implementado el sistema tradicional de llave en mano, en el que el Estado construye y cuando termina la entrega a beneficiarios establecidos a partir de algún sistema y la otra es dar préstamos blandos para la construcción", pero "cuando urbanizamos asentamientos desde lo constructivo sabemos que no alcanza".

Al respecto, planteó la necesidad de que cuando una villa es urbanizada como propone el gobierno "el Estado implemente estrategias de seguimiento posterior a los residentes una vez entregadas las viviendas, para velar por una socialización desde la convivencia y una integración plena".

En ese sentido, dijo que "el antecedente más claro de esto es el barrio Fuerte Apache (Ejército de los Andes, en Tres de Febrero), urbanizado pero marginal a la vez, con lo cual queda demostrado que si no hay políticas de contención y todas las ciencias trabajando en la urbanización, la solución constructiva no alcanza".

Para Lombardi, la urbanización de las villas es "un viejo tema" cuya solución positiva "desde lo técnico se puede hacer con más éxito si el terreno permite el esponjamiento, que permite construir en altura y da éxito, pero debe contar con la aceptación de la gente que vive en las villas y eso requiere gestión que supera lo técnico".

Expropiación

Para Lombardi, la solución urbanística para los asentamientos de emergencia "debe superar a lo técnico y a los acuerdos" con los residentes, para "avanzar hacia una cuestión convivencia e integración", para lo cual "hay que trabajar desde la concientización social sobre los riesgos de perpetuar la exclusión y las malas prácticas en sectores sociales que quedan marginados del égido urbano y los servicios".

Por esto, consideró necesario que el Estado "informe claramente a toda la sociedad sobre los costos de remediar terrenos para urbanizar desde lo técnico asentamientos, para que los residentes sigan excluidos de los servicios y el acceso a la ciudad".

"La pregunta es hasta qué punto conviene seguir manteniendo y reproduciendo un esquema en el cual condenamos a miles a vivir sin servicios, los mandamos a la vera de los arroyos y zonas inhabitables mientras en el égido urbano o más cerca hay terrenos. -prosiguió-  El costo de miles de personas de trasladarse dos horas a la mañana y otras dos a la noche para venir a la ciudad es tremendo. Y si el Estado interviene sólo desde lo constructivo no soluciona el problema de fondo, que es la pobreza y la inaccesibilidad a servicios y derechos. Creo por esto que hay que incluirlos dentro de la sociedad a los que están en villas, hacerle entender a la población urbana que alguien que no tiene casa tiene que vivir con ellos y ser vecino. Hay que trabajar con todos los sectores de la sociedad e informar el costo de construir todo un barrio que reemplace una villa y los beneficios".

Como complemento de esta visión califica como "holística", Lombardi pide acuerdos concretos del arco político, ya que "todos los partidos deberían ponerse de acuerdo para que no se hagan más las tomas y usurpaciones de tierras, porque tampoco vamos a negar que esto ocurre".

Pidió entender que "el terreno usurpado tiene un tiempo de intervención, pero cuando ya pasa mucho tiempo se naturaliza y el resto de la sociedad de una zona asume que es cuestión de tomar un derecho a la fuerza para tener algo y eso es un problema estructural ligado a la pobreza".

En todo caso, consideró que las tomas y expropiaciones de hecho sean una política de Estado y no una práctica de grupos violentos usurpan y toman tierras.

En ese sentido, afirmó: "Llegamos a un punto en el que habrá que expropiar terrenos y hacer una ocupación organizada y remediar la situación cuando se pueda pero garantizando el seguimiento de las personas en zonas urbanizadas y cuando esto no se pueda recurrir a viviendas trasladables mientras se trabaja en acondicionar terrenos, como se ha hecho en otros países".

Problema político

Por otra parte, Lombardi dijo que "desalojar las villas es un problema político que en este momento es imposible concretar", porque "a las propuestas de urbanización se le suman de otra índole".

Señaló que "en la Argentina no hay políticas de Estado para el abordaje del problema, todo cortoplacista, se lanzan propuesta aisladas y todo se politiza".

Pidió complementar la reubicación de los residentes en asentamientos de condiciones insalubres o la urbanización de villas "con otras acciones que se correspondan con los beneficios que trae esto".

Planteó que "la jerarquización de las zonas donde se urbanizan las villas debe corresponderse con una intervención del Estado por el revalúo inmobiliario correspondiente", porque "todos piden que se vaya la villa pero cuando la urbanizan o se va nadie quiere pagar una tasa especial por el beneficio inmobiliario que esto significó".

"Los municipios tienen posibilidad de cobrar una tasa especial a quienes se benefician con la reubicación de una villa, porque se revaloriza esa tierra, y de esa forma el Estado recuperar parte de los costos. Pero si vemos esto como un pecado mortal no tenemos solución, terminamos dejando todo como está. Y condenamos a miles que vivir en terrenos malos, en basurales sin gas ni servicios y obligar al Estado a soluciones constructivas que no alcanzan", concluyó Lombardi.