|
|||
03-07-2017 | MOVILIDAD SUSTENTABLE | |||
El vehÃculo eléctrico que quiere salir a recorrer las calles | |||
|
|||
La tendencia mundial de producir vehÃculos para un público que exige un bajo costo de mantenimiento y que acompañen al cuidado del medio ambiente ya es una realidad en el paÃs. Fue asà como desde Villa Luzuriaga, provincia de Buenos Aires, emprendedores argentinos decidieron hacer esto posible y nació Sero Electric. Este vehÃculo eléctrico de vanguardia fue presentado como una opción innovadora y sustentable a la hora de circular por la ciudad. Tiene tres modelos que varÃan entre traslado de carga o de personas, y demandó una inversión de U$S 5.000.000. El primero en su tipo, alcanza una velocidad de 45 kilómetros por hora, los materiales utilizados para su construcción son 100% reciclables y no genera polución. Según sus creadores, con este sistema de transporte es posible reducir al 10% el gasto de lo que consume un auto a combustión. Guadalupe Naya, del área de marketing de la firma, contó que el proyecto comenzó en el año 2010 inspirado en los vehÃculos europeos Microcars y explicó: "Por eso empezamos a investigar y analizar las probabilidades de llevarlo a cabo en el paÃs y vimos que era posible". "Se trabajó en el desarrollo de su estructura de aluminio con los puentes delantero y trasero de acero tubular, buscamos la mejor tecnologÃa eléctrica para que tenga una autonomÃa record con la baterÃa; son más de 300 piezas que se planificaron para producir aquà en Argentina y logramos una integración del 85%, importando solo las partes que no existen a escala en nuestro paÃs" detalló. Para poder circular en la vÃa pública es necesaria la categorÃa vehicular L6/L7 (cuadriciclo ligero), que ya se encuentra reglamentada en las ciudades que dan impulso al cuidado del medio ambiente, fundamentalmente de Europa y EEUU. Desde la empresa explicaron que en Argentina todavÃa no se puede acceder a la autorización correspondiente, pese a que iniciaron hace dos años el proceso de reglamentación a nivel nacional para obtener dicha categorÃa "la cual permitirÃa la circulación en todo el paÃs y no solamente en predios cerrados o privados que es nuestro mercado actual" afirmó Naya. Al respecto Guadalupe Naya opinó: "Consideramos que los organismos de gobierno deben darle prioridad a este tipo de emprendimientos ya que casi la totalidad de las partes son producidas en nuestro paÃs; no sólo estamos hablando de un producto innovador y sustentable, sino también que generarÃamos puestos de trabajo al tener la posibilidad de aumentar la producción". En los paÃses donde circulan los vehÃculos eléctricos se ofrecen incentivos como estacionamiento gratuito, puntos de carga de las baterÃas y la eliminación de impuestos para fomentar la producción y la venta de este tipo de movilidad. "Si logramos la categorÃa podrÃamos ingresar en nuevos mercados exportando ya que seriamos los primeros productores de este tipo de vehÃculos en Sudamérica". Por último, Naya detalló que a principios de 2018 estiman que comenzarán a fabricar el vehÃculo en el Parque Industrial Tecnológico Aeronáutico Morón (PITAM). "Hoy estamos trabajando para llegar a producir los primeros 150 vehÃculos; además invertimos un presupuesto de U$S 2.000.000 en la planta de producción para finalizar la infraestructura y comenzar desde allà el año que viene". |