Informe de Crisol Proyectos Sociales: "Ocho de cada diez noticias asocian a los adolescentes con el delito"
14-07-2025
04-12-2016 | "Visión de los jóvenes en la prensa gráfica argentina"
Informe de Crisol Proyectos Sociales: "Ocho de cada diez noticias asocian a los adolescentes con el delito"
El informe llamado "Visi贸n de los j贸venes en la prensa gr谩fica argentina" y elaborado por Crisol Proyectos Sociales, que "el 78 por ciento de las noticias que hablan sobre j贸venes los asocia a delitos", pero no como v铆ctimas sino como causantes de violencia, reforzando el estigma que hace de ellos "una amenaza para la sociedad".
A pesar de una baja criminalidad en los j贸venes menores a 18 a帽os, un informe de Crisol Proyectos Sociales report贸 adem谩s que el 60 por ciento de las noticias que hablan de los adolescentes en Argentina salen por la secci贸n "Policiales".

A pesar de una baja criminalidad en los j贸venes menores a 18 a帽os, el 60 por ciento de las noticias que hablan de los adolescentes en Argentina salen por la secci贸n de "policiales", y la vinculaci贸n que hacen los medios de comunicaci贸n entre "delito" y el "barrio" donde ellos viven "es alarmante", report贸 un informe de Crisol Proyectos Sociales.

El monitoreo, llamado "Visi贸n de los j贸venes en la prensa gr谩fica argentina" y elaborado por la organizaci贸n Crisol Proyectos Sociales, que "el 78 por ciento de las noticias que hablan sobre j贸venes los asocia a delitos", pero no como v铆ctimas sino como causantes de violencia, reforzando el estigma que hace de ellos "una amenaza para la sociedad".

"Al analizar de qu茅 manera los cinco principales medios de tirada nacional est谩n retratando a los j贸venes, vimos que est谩n fuertemente asociados al delito porque el 60 por ciento de las noticias que aparecieron publicadas lo hicieron en la secci贸n policiales, y m谩s de la mitad -el 54 por ciento- asociaban este sector de la poblaci贸n con temas policiales", inform贸 a T茅lam Celeste Farbman, coordinadora de la investigaci贸n.

Al surgir ese dato, "fuimos a comparar con estad铆sticas que hablaran sobre el delito en la Argentina y realmente es baj铆simo el nivel de delitos cometidos por j贸venes menores de 18 a帽os: s贸lo el 3,2 por ciento de los homicidios" son cometidos por este grupo, advirti贸.

La conclusi贸n es que, una vez m谩s, hay en los medios "una poblaci贸n asociada a un tema, al delito en este caso, que no se corresponde con los datos de la realidad".

El estudio se hizo durante dos meses (abril y mayo) sobre 156 noticias publicadas por los diarios Clar铆n, La Naci贸n, P谩gina/12, Diario Popular y Cr贸nica, el 1,6 por ciento de las 9.576 notas analizadas.

Esa porci贸n de noticias fueron las que permitieron analizar c贸mo se construy贸 desde el discurso period铆stico a los j贸venes de entre 14 y 29 a帽os sobre todo "los de barrios vulnerable o que atraviesan situaci贸n de pobreza".

"Observamos que la franja etaria de entre 14 a 19 a帽os es la que m谩s veces aparece representada en las noticias vinculadas a la delincuencia y los sucesos policiales. Esta tendencia decrece a medida que aumenta la edad de los j贸venes", dice el informe.

El modo de dar cuenta de la situaci贸n de pobreza de quienes protagonizaban las noticias "fue variado; sin embargo, observamos que el 71% de las notas destacaban el barrio donde resid铆an los j贸venes por sobre otros indicadores de vulnerabilidad", a帽ade el monitoreo.

Juli谩n Axat, especialista y coordinador del Programa Atajo del Ministerio P煤blico Fiscal, dijo a T茅lam que la criminalidad en Argentina "es mucho menor que en el resto de los pa铆ses latinoamericanos, y la que involucra a los j贸venes menores de 18 es insignificante".

"No obstante, es noticia para un medio de comunicaci贸n que un chico de 15 a帽os haya cometido un hecho grave como es un homicidio, y la repetici贸n de la informaci贸n genera lo que conocemos como 'inflaci贸n punitiva', construyendo una realidad que no es tal", explic贸 Axat.

"El esc谩ndalo -prosigui贸- alimenta la repetici贸n pero sobre la base del concepto perimido que subyace en 'la teor铆a del menor' como objeto peligroso a controlar, y al que le cabe un trato tambi茅n perimido que lo hace objeto de tutela y no sujeto de derechos, como lo establece la Convenci贸n de los Derechos de Ninos, Ni帽as y Adolescentes".

"Si bien el delito juvenil es bajo, est谩 m谩s distribuido (territorialmente) de lo que pensamos y sobre todo de lo que los medios reflejan" dijo Axat, en referencia a las placas rojas y flashes urgentes con que compiten las pantallas en funci贸n de ganar audiencias que vinculan en forma alarmante el lugar donde residen los j贸venes con el delito.

"Hay chicos de la Villa 31 que jam谩s cometer谩n delito. Otros s铆. Pero a diferencia de los de clase media, estar谩n m谩s expuestos al hostigamiento policial y al armado de causas que los de zona m谩s favorecidas", observ贸.

Axat opin贸: "Esto no justifica a quienes cometen delitos en barrios vulnerables, pero revela la necesidad imperiosa de priorizar pol铆ticas p煤blicas que impidan la estigmatizaci贸n".

Federico Dada, representante de Salta ante el Ente Nacional de Comunicaciones y responsable del Foro de Ni帽ez y Comunicaci贸n que tuvo su cuarta edici贸n el mes pasado, dijo a T茅lam que "la mirada estigmatizadora presente en los medios refleja un modelo social de c贸mo la sociedad ve a la juventudes: con cierto recelo y hasta como amenaza social".

"La imagen de joven proactivo y emprendedor se limita a espacios reducidos, mientras que la poblaci贸n de menos de 18 a帽os en Argentina es de 12 millones y las provincias tienen un 50 por ciento de poblaci贸n joven. Hay una deuda pendiente que tienen las pol铆ticas de infancia", acot贸 Dada.

Para el especialista en juventud y medios, esa deuda es "la participaci贸n efectiva de los j贸venes en la nueva ley de comunicaci贸n, lo que forma parte de la propuesta que desde el Ente llevamos al Gobierno nacional".

El postulado del Foro que reuni贸 en Salta a m谩s de 100 chicos de entre 9 y 17 a帽os reivindic贸 que "ni la infancia ni la juventud est谩n perdidas"; un mensaje a una sociedad adultoc茅ntrica que, para Dada, "debe aprender a escuchar a esta parte de la sociedad", que pide a gritos tener voz.