|
|||
28-10-2016 | los nuevos discapacitados | |||
Día Mundial del ACV: “En Argentina hay uno cada 9 minutos” | |||
|
|||
Este sábado se conmemora el Día Mundial del ACV. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 15 millones de personas sufren un accidente cerebrovascular (ACV) por año. El dato no es menor: "El ACV es la primera causa de discapacidad, y la segunda causa de muerte. Por cada accidente cerebro vascular que se detecta, se calcula que hay 9 'infartos silentes. El impacto de esta enfermedad es enorme y la vinculación con nuestras rutinas de vida es alarmante", explicó la doctora Mónica Clark, directora médica de Fundación Alunco Internacional.
El estrés, el consumo de drogas y el ritmo de vida aumentan los peligros de sufrir este tipo de enfermedades, y hacen que las poblaciones afectadas sean cada vez más jóvenes.
Solo en argentina se calcula que cada 9 minutos alguien sufre un ACV, y que cada año 126 mil argentinos sufren un ataque cerebro vascular. Sólo una cuarta parte de ellos logra recuperarse por completo; el resto, o fallece a consecuencia del episodio o queda con secuelas que afectan seriamente su calidad de vida, como limitaciones en el habla o en la movilidad.
"Resulta alarmante el crecimiento de consultas de pacientes cada vez más jóvenes, que se convierten en la nueva población de discapacitados. Llegan con problemas motores, muchas veces muy serios, que deben ser tratados de manera integral", alertó Clarck, que además explicó: "Existen ciertas cuestiones a tener en cuenta para prevenirla, además de estar alerta ante los primeros signos de alarma, para poder así reducir al máximo este tipo de accidentes. En tal sentido, la mala alimentación, el tabaquismo, el sedentarismo y el estrés psicosocial, son variables que incrementan de manera exponencial el riesgo de ACV".
En este sentido, según Clarck: "El trabajo de rehabilitación de personas que han sufrido ACV debe ser integral, intensivo, personalizado, flexible y creativo. No debe perder de vista que el objetivo final es la integración social que devuelva una nueva identidad e integridad a la persona que trata. Nuestra experiencia demuestra que un tratamiento de rehabilitación es un desafío para un equipo transdisciplinario que debe encontrar la respuesta adecuada a las particularidades de cada paciente".
Para encarar un plan de acción completo, Alun Co Salud ha fundado primer centro modelo en Transdisciplina en América Latina, donde el abordaje clínico de las discapacidades se entrelaza con el aprendizaje de nuevas habilidades, disminuyendo la dependencia institucional y logrando integración social posible de cada uno de los pacientes.
¿Qué es AlunCo Internacional?
La Fundación fue creada en 1998 en la Argentina. Nació con la intención de dar respuestas al paciente con discapacidad, su entorno y sus familias.Su misión es formar profesionales en transdisciplina, facilitando la adquisición de capacidades, competencias y estrategias necesarias para hacer frente a los desafíos que plantean los problemas globales del ser humano de hoy, dentro de un marco conceptual de unidad mundial y diversidad, de acuerdo con los fundamentos difundidos por UNESCO (1986).
Fundación AlunCo realiza esta actividad desde tres áreas fundamentales: AlunCo Salud, el primer Centro de Neurorehabilitación Transdisciplinaria que brinda un servicio de excelencia en rehabilitación integral, intensivo y personalizado, promoviendo la humanización de la técnica y el máximo desarrollo del potencial humano. AlunCo Educativa como centro de capacitación y desarrollo profesional modelo a nivel internacional. Y AlunCo Social, instalando la toma de conciencia acerca de la nueva dimensión de la discapacidad en el mundo, como consecuencia del estilo de vida actual, y brindar respuesta efectiva a las problemáticas en las áreas de salud, educación y acción social, de acuerdo al criterio de transdisciplinariedad, inclusión y diversidad difundido por la UNESCO.
|