Dardo Pereira: “Lo más difícil en una novela policial es el final porque debe atrapar al lector”
22-11-2025
21-10-2016 | Presentó “Open Mind”
Dardo Pereira: “Lo más difícil en una novela policial es el final porque debe atrapar al lector”
El odontólogo, profesor de historia y escritor, habló sobre sus influencias literarias, el porqué del título de su nueva obra, "Open Mind" y el recorrido que trazó su novela hasta llegar a la exitosa presentación,en Sala Oprah de La Plata.
Tras lanzar su primera novela titulada "El bolso negro", que fue Faja de Honor de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires (2007), el odontólogo, profesor de historia y escritor prolífico, presentó su segunda obra llamada "Open Mind", este jueves 20 de octubre en un colmado Salón Oprah de La Plata, ante el cálido afecto de amigos, allegados y personas afines a la literatura y gustosas del género policial.

"Esta es una novela policial que tiene toques eróticos para hacerlo más llevadero, en esta etapa fornicadora como dijo Aguer de la sociedad actual", resumió el autor.

En ese marco, Pereira, en diálogo con Cadena BA y Diario Platense destacó la diferencia entre sus creaciones dentro del género de la novela y el cuento: "La diferencia entre un cuento y una novela es que el primero trata sobre un solo tema, mientras que el segundo trata un tema central y se abren otros nichos que le dan sabor a la lectura", dijo. 

- ¿Por qué el nombre "Open Mind"?

- La traducción al castellano tiene que ver con Mente Abierta, esa mente tiene que estar en todos los aspectos de la vida, no sólo para leer este libro. Justamente en un párrafo uno de los protagonistas la menciona, en realidad tiene que ver con muchas cosas de la vida. Los argentinos vivimos encerrados en una burbuja y nos gusta retrotraernos hacia el pasado, un pasado que no ha sido muy bueno. 

En este caso, titulé así la novela, luego de pensar varios nombres, porque pienso que para leerla uno no puede enfocarse en una sola relación, porque me parece que eso forma parte de la vida. A veces hay cosas de las que no se habla, en mi infancia el sexo fue un tabú, hoy en día eso no es tan así en la sociedad, pero lo sigue siendo, desde el punto de vista que uno cuando habla del tema tiene que aclarar que se va a hablar de partes íntimas de las personas con los nombres coloquiales que tienen en el manejo de una charla entre amigos.

La novela es una ficción total, comienza con un crimen, un hombre de clase alta que tenía un buen pasar sale con una chica joven y hay dos personajes que participan de la investigación, que son un fiscal y un comisario. El comisario que venía de la legendaria policía, participa y hace una investigación paralela. Mientras uno está convencido de una cosa sobre el crimen, el otro trata de demostrar que no es así, en el medio juega la política, porque uno es K y el otro anti K. Después van a pareciendo personajes que necesariamente tiene que complicar el panorama. Quien la lea de corrido sabrá quién es el criminal.

- ¿Por qué el lector debería leer la novela?

- No soy un escritor famoso, soy un tipo que le gusta escribir, un caradura. Es una novela que la comencé a escribir hace mucho tiempo y cuando la lleve a una correctora de Buenos Aires me la destrozaron, porque me indicaron que cambie tantas cosas que creo que el prurito lo tenía ella, y más allá que le guste o no, la dejé y desapareció por casi 10 años. Tuve un episodio de salud que me llevó a recluirme en mi casa y busque los archivos y la trabajé hasta modificarla. Hace más de diez años la diferencia entre K y anti K no existía.

Algunos puntos que me habían marcado para que cambie yo no compartía, por ejemplo que la novela era homofóbica, pero no es así, suavizamos la presencia de otras opciones, lo armé y me gustó. Lo más difícil en una novela policial es el final, he leído grandes novelas que el final disipa mucho. El tema es confundir al lector para que quede atrapado, y hay que lograr sorprenderlo en el final.

- ¿Cuáles son tus escritores preferidos?

- Como tengo la formación peronista, anulaba a Borges, pero luego de leerlo me di cuenta que es un gran escritor. Cortázar es otro que tiene algunos cuentos que me sirvieron de mucho para los míos. Entre los escritores policiales Edgar Allan Poe, Hemingway y su la lucha por la subsistencia y dejar algo importante en esta vida que si uno no lo hace es el camino inexorable a la muerte. Después el realismo mágico de García Márquez y Vargas Llosa. 

- ¿Tu formación como Profesor de Historia como te ayuda en tu camino de escritor?

- Me ha servido para leer, todo político es un escritor frustrado, leía historia hasta que comprendí que la realidad también pasaba por otras cosas, fuimos siendo más racionales y menos pasionales. La escritura de la ficción es diferente a la de la historia, ayuda para condimentar los libros con algo de ideas políticas que uno tiene. En un libro que escribí que tenía que ver con que aparecían en la época  del proceso, muertas personas porque sí, como sucedió en ese genocidio. Y se reflejaba lo que decían los diarios, que ocultaban la información, y lo cierto es que ahí esta una lectura de lo que pasaba transformado en un cuento.