|
|||
16-08-2016 | "convivencia con el narcotráfico, redes de trata, juego clandestino" | |||
Para la Juventud Radical Popular de La Plata "fracasó la Policía Local" de Daniel Scioli | |||
|
|||
A través de un comunicado por la red social Facebook, desde la Juventud Radical Popular de La Plata señalaron que "Como mucha gente de la ciudad de La Plata nos vemos preocupados por un tema tan controvertido y profundo como es la seguridad. Hemos notado que más allá de la implementación de la policía local el delito en la ciudad no descansa y sigue aumentando con grados más altos de violencia".
Y agregaron: "En la gestión de Daniel Scioli nos vendieron con bombos y platillos que las ciudades que se adhieran a la iniciativa de la Policía Local iban a estar más seguras. En su momento como Unión Cívica Radical nos opusimos a este proyecto y entendimos que el problema de la seguridad es mucho más complejo que reducirlo meramente a la cantidad de efectivos policiales en las ciudades".
Además, aseveraron: "Creemos que la policía debe tener las herramientas necesarias para poder ejercer su trabajo de manera correcta e idónea, con un control civil exhaustivo que busque erradicar la convivencia con el narcotráfico, redes de trata, juego clandestino, etc.".
"Desviemos la mirada hacia el tejido social, es ahí donde hay que apuntar las inversiones del Estado. Ahí, en los barrios, es donde hay que trabajar de una manera interdisciplinaria. Apuntemos a reducir la desigualdad social, a fortalecer la inclusión, ya que la ausencia del Estado no sólo incrementa la brecha social, sino que genera violencia", enfatizaron para concluir.
El texto completo
FRACASO DE LA POLICÍA LOCAL
Como mucha gente de la ciudad de La Plata nos vemos preocupados por un tema tan controvertido y profundo como es la seguridad. Hemos notado que más allá de la implementación de la policía local el delito en la ciudad no descansa y sigue aumentando con grados más altos de violencia.
En la gestión de Daniel Scioli nos vendieron con bombos y platillos que las ciudades que se adhieran a la iniciativa de la Policía Local iban a estar más seguras. En su momento como Unión Cívica Radical nos opusimos a este proyecto y entendimos que el problema de la seguridad es mucho más complejo que reducirlo meramente a la cantidad de efectivos policiales en las ciudades.
El proyecto trajo como consecuencia el incremento de las fuerzas policiales y direccionó a muchas personas a elegir una fuente trabajo estable ante la crisis económica vigente, no solucionado así el problema de fondo, la inseguridad. Este fracaso calamitoso de destinar miles de millones de pesos de las arcas del Estado no soluciono la crisis institucional de las fuerzas de seguridad y ahondo la problemática.
En tiempos de crisis socio/económica creemos que es necesario que el Estado aborde la realidad desde otra óptica integradora de la problemática ya que, como la experiencia marca, más policías en las calles no brinda más seguridad a la población.
El déficit estatal no es solamente generado por políticas de subsidios como es el caso de los servicios, sino que es producto de una cadena de malas decisiones políticas como a la que nos estamos refiriendo. Es ilógico e insensato seguir contribuyendo con esta mirada reduccionista de la problemática. Este gasto millonario, el Estado, lo podría destinar a la salud, a la producción y sobre todo la educación, reduciendo las brechas agigantadas de desigualdad social/económica existentes en la sociedad argentina.
Cuando nos opusimos a Scioli, dimos nuestros fundamentos de que la inseguridad se reduce cuando hay un Estado presente, un Estado que brinde contención, integración, educación e iguale oportunidades para las mayorías, con trabajo genuino.
Nuestra mirada no apunta a descalificar a los agentes de la policía local, pero creemos que no se puede mirar la problemática de una manera técnica y reduccionista.
Creemos que la policía debe tener las herramientas necesarias para poder ejercer su trabajo de manera correcta e idónea, con un control civil exhaustivo que busque erradicar la convivencia con el narcotráfico, redes de trata, juego clandestino, etc.
Desviemos la mirada hacia el tejido social, es ahí donde hay que apuntar las inversiones del Estado. Ahí, en los barrios, es donde hay que trabajar de una manera interdisciplinaria. Apuntemos a reducir la desigualdad social, a fortalecer la inclusión, ya que la ausencia del Estado no sólo incrementa la brecha social, sino que genera violencia.
|