"Economía para todos", un libro de Diego Rubinzal editado por EUDEBA
27-07-2025
25-06-2016 | Una mirada desde la periferia
"Econom铆a para todos", un libro de Diego Rubinzal editado por EUDEBA
Un libro, prologado por Aldo Ferrer que contiene las tres condiciones fundamentales para abordar la econom铆a pol铆tica: existencia de una actitud cr铆tica, abordaje de la realidad y tratamiento de la relaci贸n entre orden interno y contexto externo. Accesible, "a todos" aquellos interesados en la "econom铆a pol铆tica", escribi贸 Aldo Ferrer.
Esta obra de Diego Rubinzal contiene las tres condiciones fundamentales para abordar la econom铆a pol铆tica: existencia de una actitud cr铆tica, abordaje de la realidad y tratamiento de la relaci贸n entre orden interno y contexto externo. Por lo tanto, en la tradici贸n cl谩sica, es un texto de "econom铆a pol铆tica". 

Rubinzal, economista, docente de la Universidad del Litoral y columnista del suplento Cash del diario Pagina/12 y de la revista Acci贸n del Instituto de Acci贸n Cooperativa observa la realidad y formula sus propuestas desde una perspectiva nacional, un abordaje que no se reduce al an谩lisis de las variables econ贸micas y, por 煤ltimo, el tratamiento de la econom铆a argentina en el contexto de sus relaciones internacionales. Su amplitud y ambici贸n da respuesta a cuestiones principales y deja abiertos interrogantes que le plantean al autor una rica agenda de investigaciones futuras. 

Ente ellas, su visi贸n sobre la trayectoria de la econom铆a argentina despu茅s de la crisis terminal del 2001, momento en el cual concluye el contenido de la obra.

Pr贸logo por Aldo Ferrer

La capacidad del pensamiento econ贸mico de interpretar la realidad y contribuir al desarrollo econ贸mico de la Argentina y, en un sentido m谩s amplio, de las econom铆as de desarrollo industrial tard铆o, depende de tres condiciones
fundamentales. 

A saber:

1. La existencia de una actitud cr铆tica inspirada en la defensa del inter茅s nacional y del derecho de decidir el propio destino dentro de la globalizaci贸n.

Por eso, las ideas fundantes de la pol铆tica econ贸mica de los pa铆ses exitosos nunca est谩n subordinadas al liderazgo intelectual de pa铆ses m谩s adelantados y poderosos que ellos mismos. Son ideas funcionales a la puesta en marcha de
procesos de acumulaci贸n en sentido amplio, fundados en la movilizaci贸n de los recursos propios disponibles. Conciben las empresas y pr茅stamos extranjeros como subsidiarios del proceso de acumulaci贸n asentado en la preservaci贸n del
dominio de las actividades m谩s rentables y fuente principal de la ampliaci贸n de la capacidad productiva.

2. El abordaje de la realidad y la formulaci贸n de las propuestas se realizan tomando en cuenta la complejidad de la realidad social y del proceso hist贸rico.

Un buen an谩lisis siempre tiene una fuerte perspectiva interdisciplinaria e hist贸rica que vincula la trayectoria de las variables econ贸micas a los otros datos constitutivos del orden econ贸mico y social. Las mayores contribuciones
al pensamiento econ贸mico siempre tienen este rasgo interdisciplinario, frecuentemente realizado dentro de una misma cabeza.

3. El adecuado tratamiento de las relaciones existentes entre el orden interno y su contexto externo. Dicho en otras palabras, entre el desarrollo nacional y la globalizaci贸n. Las restricciones y condicionantes ex贸genos, impuestos por la
globalizaci贸n, plantean desaf铆os y oportunidades a las cuales deben responder los pa铆ses y su Estado nacional. Este cuenta con m煤ltiples instrumentos de acci贸n tales como la fijaci贸n de los marcos regulatorios dentro de los cuales operan
los agentes econ贸micos y sociales, las pol铆ticas activas destinadas a influir en las asignaci贸n de los recursos y la distribuci贸n del ingreso y empresas p煤blicas productoras de bienes y servicios que interact煤an con las firmas privadas y pueden proyectarse al mercado internacional. Las pol铆ticas p煤blicas resultan as铆 fuertemente influidas por las tendencias globales del comercio, las inversiones y las finanzas y por el marco regulatorio de las relaciones internacionales. La
distribuci贸n del poder en el orden mundial y los conflictos de diversa naturaleza que afectan la paz y la seguridad condicionan tambi茅n el campo de maniobra, dentro del cual se desempe帽an los Estados nacionales. Influyen, asimismo, en
la vulnerabilidad externa (como en los casos de la deuda o los desequilibrios del comercio exterior) que caracterizan las situaciones de subdesarrollo. En resumen, el orden global proporciona un marco de referencia para el desarrollo de
cada pa铆s. Pero la forma de inserci贸n en su contexto externo depende en, primer lugar, de factores end贸genos, propios de la realidad interna del mismo pa铆s. 

La historia del desarrollo econ贸mico de los pa铆ses puede relatarse en torno de la calidad de las respuestas a los desaf铆os y oportunidades de la cambiante globalizaci贸n a lo largo del tiempo.

Esta obra de Diego Rubinzal contiene esas tres condiciones fundamentales y, por lo tanto, en la tradici贸n cl谩sica, es un texto de "econom铆a pol铆tica".

Observa la realidad y formula sus propuestas desde una perspectiva nacional, un abordaje que no se reduce al an谩lisis de las variables econ贸micas y, por 煤ltimo, el tratamiento de la econom铆a argentina en el contexto de sus relaciones
internacionales. Su amplitud y ambici贸n da respuesta a cuestiones principales y deja abiertos interrogantes que le plantean al autor una rica agenda de investigaciones futuras. Ente ellas, su visi贸n sobre la trayectoria de la econom铆a
argentina despu茅s de la crisis terminal del 2001, momento en el cual concluye el contenido de la obra.

Este libro es una importante contribuci贸n al pensamiento econ贸mico en el pa铆s y un ejemplo de la importancia de vincular la docencia con la investigaci贸n.

Es accesible, asimismo, "a todos" aquellos interesados en la "econom铆a pol铆tica". Agradezco a su autor la invitaci贸n para formular breves reflexiones preliminares a este importante libro.