|
|||
13-05-2016 | movilización y protesta | |||
Contundente movilizaci贸n en defensa del ajuste de Macri a la Universidad p煤blica | |||
|
|||
La respuesta a las medidas de ajuste del macrismo lleg贸 desde los trabajadores de la educaci贸n universitaria con una marcha masiva que cop贸 la zona c茅ntrica de la Capital Federal. Los organismos Conadu, Conadu Hist贸rica, UDA, CTERA, FAGDUT y FEDUM se unieron en el reclamo y marcharon juntos luego de quince a帽os. En el marco de 48 horas de paro y tras el fracaso de la sexta reuni贸n por paritarias, se apostaron frente al Ministerio de Educaci贸n de la Naci贸n.
Estudiantes, docentes, no docentes, graduados universitarios y autoconvocados realizaron un multitudinario acto enfrente del Ministerio de Educaci贸n de la Naci贸n, en defensa de la educaci贸n p煤blica y en reclamo al gobierno nacional de mejoras presupuestarias, de las paritarias para el sector y de la implementaci贸n de un boleto estudiantil, ante la inflaci贸n creciente y los tarifazos en los servicios p煤blicos y en el transporte. Los manifestantes cubrieron el espacio que se extiende desde la Plaza Rodr铆guez Pe帽a ubicada enfrente del Palacio Sarmiento, por Avenida Callao hasta el cruce con C贸rdoba y por esta hasta la Plaza Houssay. La cantidad de asistentes super贸 las expectativas de todos los organizadores y mostr贸 un grado de cohesi贸n muy fuerte de cara a la disputa con el Poder Ejecutivo.
Un acoplado de cami贸n sirvi贸 de escenario para el acto, frente a una multitud formada por personas llegadas de Capital Federal, de las provincias de Buenos Aires, San Juan, Santa Fe, C贸rdoba, Chubut y algunos de Tierra del Fuego, entre otras latitudes. Entre banderas y trapos, bombos y redoblantes, cantos y reclamos, decenas de miles de personas hicieron que el gobierno encabezado por Mauricio Macri tuviera que escuchar un potente grito en defensa de la educaci贸n p煤blica. La marcha, que parti贸 a las 16.30 desde Plaza Houssay hasta el Ministerio de Educaci贸n, se inscribi贸 dentro de las medidas de fuerza que, con el fin de visibilizar la situaci贸n, se vienen realizando en las dependencias de todas las universidades p煤blicas del pa铆s, las cuales incluyeron paros, asambleas, y vigilias, adem谩s de clases p煤blicas en calles, avenidas y estaciones de subte.
A estas actividades se sumaron la toma de las facultades de Filosof铆a y Letras y de Psicolog铆a de la Universidad de Buenos Aires. La ocupaci贸n de la Facultad de Filosof铆a y Letras, cuyo edificio est谩 ubicado en Pu谩n al 500, se hab铆a resuelto en una numerosa asamblea estudiantil durante la noche del lunes 9 de mayo, luego de que miembros de la Polic铆a Federal se hicieran presentes en la sede con intenciones de aplicar el llamado Protocolo Antipiquetes, conforme a lo que cont贸 la secretaria general del Centro de Estudiante de esa facultad, Giuliana P茅cora, presente durante la manifestaci贸n.
Durante la marcha de ayer, seg煤n cont贸 Alejandro Ades, consejero estudiantil en el Consejo Superior de la UBA, le fue entregado a funcionarios del Ministerio de Educaci贸n nacional un petitorio que cont贸 con el apoyo de 50 mil firmas. Los puntos del documento se centraron en una asignaci贸n de la totalidad de las partidas presupuestarias adicionales que fueron aprobadas por el Congreso Nacional para 2016, un incremento de la partida que garantice el funcionamiento de facultades, colegios y hospitales de la UBA en condiciones adecuadas, la reanudaci贸n de obras de infraestructura y un aumento salarial para el personal docente y no docente que considere el aumento del costo de vida producido desde el 煤ltimo acuerdo paritario.
El escritor y docente universitario Mart铆n Kohan tambi茅n estuvo presente en la marcha y dijo: "Estamos ac谩 porque la educaci贸n y la universidad p煤blica est谩n seriamente amenazadas por un gobierno que independientemente de las frases hip贸critas que puedan deslizar evidentemente se caga en la educaci贸n p煤blica y en la universidad". Kohan a帽adi贸: "Quienes no integran la universidad no pueden estar ajenos a este reclamo. B谩sicamente porque no est谩n por fuera de lo que supone la producci贸n de saber. Seguramente requerir谩n en alg煤n momento de los frutos de lo que genera una universidad, a trav茅s del hospital p煤blico, del conocimiento cient铆fico, de la investigaci贸n en farmacia y bioqu铆mica, de los estudios hist贸ricos, de la literatura. Nadie puede vivir por fuera de ese orden de conocimiento. La universidad no es solo para los universitarios. Es un asunto que afecta a todos".
Los docentes universitarios buscan un incremento salarial de entre 40 y 45 por ciento, cercano a la inflaci贸n que se calcula para este a帽o. Por su parte, el Ministerio de Educaci贸n de la Naci贸n les ofreci贸, en una reuni贸n del pasado mi茅rcoles 4, una 煤ltima oferta que incluye una suba del 15 por ciento en este mes de mayo y un 1 por ciento por recomposici贸n del nomenclador, un 2 por ciento del plus por t铆tulo de posgrado en julio, un 5 por ciento en octubre y otro del 11 por ciento en diciembre de 2016.
Esta propuesta fue rechazada por los sindicatos docentes, quienes marcharon juntos por primera vez desde 2001. As铆, tanto la Conadu "Hist贸rica", la Conadu, la Uni贸n de Docentes Argentinos (UDA) y la Federaci贸n de Docentes de las Universidades Nacionales (FEDUN) se movilizaron en reclamo por la situaci贸n econ贸mica de ahogo de las universidades p煤blicas. Tambi茅n estuvieron presentes la Confederaci贸n de Trabajadores de la Educaci贸n de la Rep煤blica Argentina, y la Asociaci贸n Gremial de Docentes de la Universidad Tecnol贸gica Nacional, entre otras federaciones. Y participaron partidos pol铆ticos, organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y federaciones estudiantiles.
Eduardo L贸pez, secretario general de CTERA, dijo a Contexto: "Este achique de presupuesto tiene un marco y una coherencia. Macri hab铆a dicho en su momento que hab铆an surgido o que pululaban muchas Universidades. Muchas de ellas en el conturbano. Eso lo manifiesta en sus acciones. Estas Universidades generan un acceso inmediato a la educaci贸n sin tener que venir a la Capital Federal. Incluso faltar铆an m谩s Universidades. Hoy vengo a abrazar esta marcha. A decirles a los compa帽eros de la comunidad universitaria, docente y estudiantes, que CTERA quiere que sigan existiendo las Universidades p煤blicas, que sigan creciendo".
Por su parte, el secretario general de CONADU, Pedro Sanllorenti, dijo a Contexto: "La problem谩tica del tarifazo en las Universidades es uno de tantos temas que repercute y hace que tengamos que salir a manifestarnos y defender la educaci贸n p煤blica. Estamos pidiendo un mejor trato. Entendemos que la desatenci贸n que est谩 teniendo el Gobierno con este sector tiene la idea de un ajuste que no s贸lo afecta a nuestro sector, sino al conjunto de la poblaci贸n de nuestro pa铆s". En el marco de la multitudinaria convocatoria, el referente de CONADU agreg贸: "Entendemos que esta inacci贸n del Gobierno es algo deseado, algo buscado. Eso significa que lo que est谩n buscando es que el conjunto de trabajadores tenga, a lo largo del a帽o, un menor poder adquisitivo. Y es un deseo que tienen tambi茅n los empresarios. Los CEO de las empresas que est谩n representadas en el Gobierno, evidentemente, est谩n ah铆 por algo".
Por su parte, N茅stor Dimilia, secretario general de la Asociaci贸n Gremial Docente del Colegio Nacional Buenos Aires resalt贸 que esta semana en el establecimiento que depende de la UBA fue de paro y concentraci贸n. Y explic贸: "El mi茅rcoles 11 se dictaron clases p煤blicas para los j贸venes, que contaron con la presencia del bi贸logo Alberto Kornblihtt y del matem谩tico Adri谩n Paenza. Y por la noche se realiz贸 una marcha de antorchas, en conjunto con los alumnos, los padres, los docentes y autoconvocados que apoyaron la protesta". El docente agreg贸: "Esta concurrencia genera una expectativa muy positiva de una resoluci贸n. Es imposible hacer la vista gorda con semejante cantidad de personas".
Victoria, estudiante de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, con el meg谩fono en mano, mientras organizaba a la columna de compa帽eros que la acompa帽aba, afirm贸: "Frente a la grave crisis de inflaci贸n y desaparici贸n de paritarias se hace necesario salir a la calle como parte de una lucha que estamos dando a nivel nacional. La UBA tiene un prestigio bien ganado por la calidad de los pensadores y educadores que forma, por eso creo que la sociedad entera va a acompa帽ar este reclamo justo de aumento salarial y prespuestario para afrontar este duro a帽o, por m谩s que la complicidad medi谩tica no muestre lo que est谩 pasando".
Laura Ferrer que integra la Secretar铆a General de la Asociaci贸n Gremial de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), tambi茅n se hizo presente en el acto, se帽al莽o: "Nos convoca la defensa de la educaci贸n p煤blica, el aumento de nuestros salarios, la preservaci贸n de una universidad que est谩 en serio peligro de ser privatizada y arancelada. En Rosario hemos tenido un hecho desleal. El rector (n. del r.: H茅ctor Floriani) y los doce decanos y los tres directores de escuela fueron al gremio a decir que apoyaban la lucha por aumento salarial y el trabajo en conjunto por el presupuesto, todo lo cual termin贸 siendo falso".
En tanto, Lucas Valderrama, integrante estudiantil en el Consejero Superior de la UBA, expres贸: "Hace muchos a帽os que se impuso una pol铆tica de Estado que busca la privatizaci贸n de la educaci贸n; solo va a ser imposible a trav茅s de la movilizaci贸n masiva. No solo est谩n dando pelea los estudiantes y docentes, cada vez mayores sectores de la sociedad est谩n en una postura de combate contra este Gobierno, el cual desde que asumi贸 tiene en claro a qu茅 sectores favorecer: los del capital concentrado".
Adem谩s, Valderrama anticip贸: "El pr贸ximo mi茅rcoles 18 a las 17 convocamos a una marcha y un festival a desarrollarse frente al Ministerio de Educaci贸n. Es una pelea que reci茅n comienza".
Despu茅s de las 19.00, cuando comenz贸 la desconcentraci贸n, una columna nutrida continu贸 su protesta marchando hacia Plaza de Mayo, para hacer tronar all铆 tambi茅n su descontento.
De esta manera, la comunidad de las universidades p煤blicas coloc贸 su cuerpo en las calles, con la convicci贸n de que su cabeza puesta en este plan de lucha pondr谩 un freno al ajuste educativo impulsado por el gobierno macrista, seg煤n inform贸 la Agencia de Noticias de Ciencias de la UBA.
|