"Desde OTRANS La Plata, queremos expresar nuestro más enérgico repudio al fallo judicial del Tribunal Oral en lo Criminal N° I de La Plata a cargo del juez Juan José Ruiz, quien no sólo viola los principios constitucionales de igualdad ante la ley al considerar que 'ser extranjero' funciona como un agravante de la pena. Asà mismo al fiscal del juicio, MartÃn Chiorazzi, quien pidió la pena. Denunciamos que dichos argumentos, con los que basa para fundamentar la sentencia, son profundamente discriminatorios, transfóbicos y xenófobos", expresó Claudia Vásquez Haro, presidenta de OTRANS, órganización que emitió u comunicado ante lo que entienden como un " fallo 'aleccionador' que condena de forma arbitraria a la compañera Claudia Córdova Guerra, no solo atenta contra su integridad, sino que estigmatiza y criminaliza a todas las integrantes del colectivo trans platense. Asimismo, potencia la xenofobia, hacia lxs migrantes que viven en La Argentina".
El Caso
Claudia Córdova Guerra habÃa sido encontrada en abril de 2014 con un poco más de un gramo de cocaÃna y llegó al juicio con arresto domiciliario, en la sentencia el juez del Tribunal Oral en lo Criminal I de La Plata Juan José Ruiz la condenó a 5 años y 3 meses de prisión por venta de droga, agravada por su condición de extranjera. HabÃa sido el fiscal MartÃn Chiorazzi quien en su alegato pidió la detención y argumentó como agravante la condición de extrajera.
La defensora de "Claudia", Josefina Rodrigo apelará el fallo, al que calificó de "discriminatorio" y consideró que se trata de "una cuestión muy grave", ya que Ruiz dice que "los jueces deben caerle con mayor peso de la ley a los extranjeros. Ahà está el contenido xenófobo".
Además, en la sentencia a "Claudia" se la discriminó y no se le reconoció su condición de genero y se la trato como un varón, Asà en estos términos comenzó el fallo: "Los de la presente causa Nº 1961/5141 del registro de este Tribunal en lo Criminal nº 1 del Dpto. Judicial de La Plata, seguida a JAIME LUIS CORDOBA, (alias Claudia) peruano, titular del Documento Nacional de Identidad Nº 45.371.703, soltero, nacido el 24 de junio de 1984, en la ciudad de Iquitos, Perú, con domicilio en la calle 120 Nº 1492 entre 62 y 64".
El comunicado completo
Este fallo "aleccionador" que condena de
forma arbitraria a la compañera Claudia Córdova Guerra, no solo atenta contra
su integridad, sino que estigmatiza y criminaliza a todas las integrantes del
colectivo trans platense. Asimismo, potencia la xenofobia, hacia lxs migrantes
que viven en La Argentina. Desde nuestra organización hemos denunciado la
violencia sistemática e institucional, a la cual son sometidas las compañeras
trans en La Plata. Hemos podido constatar cómo se arman las causas, como se les
planta la droga, una práctica discrecional entre el poder judicial y la
policÃa. Este caso no es la acepción, en la lectura del fallo queda a la vista
que es el mismo modus operandi.
En la descripción de cómo se llevó a cabo el
procedimiento de la requisa, se da cuenta el grado de intimidación que en todo
momento sufrió la compañera Claudia, hasta el punto de vejarla y hacerle sacar
la bombacha. Asimismo, la declaración del testigo principal, que es un policÃa,
quien dice que a cuarenta metros observo maniobras- totalmente ridÃculas-
compatibles con venta de drogas, es lo mismo mecanismo que venimos viendo en
las otras sentencias.
Además, en la causa la nombran siempre en
masculino, como "sujeto travestido", a su nombre con el cual se identifica por
su género, le ponen el apelativo "alias Claudia", siendo este accionar
totalmente discriminatorio. No cumplen, ni respetan la ley de identidad de
género, 26743, que en su artÃculo 11 sobre trato digno, expresa que aun cuando
la persona no haya hecho en cambio registral en el DNI, las instituciones
públicas tienen que respetar y reconocer la identidad de género autopercibida.
Claudia es una mujer trans/ migrante, peruana, y pobre. Esto no es un dato
menor, nuestra compañera no es una delincuente, tampoco narcotraficante, es una
EXCLUIDA SOCIAL. Toda vez que hemos ido a diferentes juzgados y fiscalÃas del
poder judicial, se nos hace sentir que la justicia es totalmente autoritaria y
heteropatriarcal.
Denunciamos este fallo
porque viola el principio de igualdad ante la ley, consagrado por la
Constitución Argentina y los Tratados Internacionales con jerarquÃa
constitucional, pretendiendo además, instalar la noción xenófoba de la
peligrosidad en sà de lxs extranjerxs, ya que el código penal en su artÃculo 40
sólo considera como agravante o atenuante, además de caracterÃsticas del delito
(circunstancias, amplitud de daño, etc), las condiciones personales "que
demuestren su mayor o menor peligrosidad".
Como antecedente directo, señalamos que
recientemente un fallo similar fue modificado por la Sala III de la Cámara de
Casación Bonaerense, estableciendo que "El agravante por la condición de
extranjero, (…)resulta violatoria de las garantÃas constitucionales de igualdad
ante la ley y de no discriminación por motivos de nacionalidad, ya que si en
definitiva se lo condenó por infringir nuestro Código Penal mientras era
habitante de nuestro paÃs, resulta irrelevante cuál es su nacionalidad, al
menos a los fines de efectuarle el reproche de su conducta"
Es gravÃsimo, justificar esta desigualdad
legal afirmando, como lo hace el fallo, que lxs extranjerxs no poseen las
mismas obligaciones, como votar, o ser presidente de mesa, cuando en realidad,
estos son derechos que consideramos vulnerados y por los que se viene luchando
hace años desde los diversos espacios de la colectividad migrante, incluido el
nuestro, que el 85% de las integrantes de nuestra organización son
trans/migrantes. Por otro lado, la situación remarcada, es en todo caso, responsabilidad
del Estado Argentino, y no de lxs migrantes, y menos de las personas sometidas
a juicio.
Este tipo de sentencias, un nuevo intento de
criminalizar la migración, reforzando el estigma que pesa sobre la condición de
migrante y un doble marcaje por la identidad de género. Dictaminar que
algún hecho es más grave porque lo lleva a cabo un/a migrante, es
institucionalizar la desigualdad, determinando que un sector de la sociedad
tiene los derechos y garantÃas básicas disminuidas. Nunca lxs migrantes y la comunidad trans
hemos pedido un trato preferencial en ningún tema, sólo exigimos y seguiremos
exigiendo nuestro derecho a ser tratadxs iguales dentro de la ley.
Por todo ello desde nuestra organización, la
Red de Migrantes y Refugiados en Argentina y el Frente de Organizaciones TLGB
La Plata, Berisso y Ensenada, convocamos para el miércoles 18 a las 11 de la
mañana, en plaza San Martin, para marchar y decir NO A LA CRIMINALIZACION DE LA
COMUNIDAD TRANS MIGRANTE EN LA PLATA y la libertad de la compañera Claudia
Córdoba Guerra. Por otro lado, pediremos la recusación y el juicio polÃtico al
juez y el fiscal, al concejo de la magistratura de la provincia de Buenos
Aires.
|