|
|
|||
| 31-03-2016 | por amplia mayoría | |||
| El Senado convirti贸 en ley "el pago a los holdouts" | |||
|
|||
|
Con 54 votos a favor y 16 en contra, la alianza Cambiemos logr贸 convertir en ley este mi茅rcoles el acuerdo el Poder Ejecutivo sell贸 con los holdouts, los tenedores de bonos en default, con el objetivo de ponerle fin al litigio y volver a tomar deuda en el exterior.
El oficialismo consigui贸 aprobar el proyecto al cabo de un debate de 14 horas donde cont贸 con el respaldo del grueso del peronismo, incluyendo el voto de al menos 20 senadores del Frente para la Victoria-PJ.
Se trata del primer 茅xito legislativo del gobierno de Mauricio Macri, en el que fue determinante el apoyo manifestado por gobernadores opositores, necesitados de fondos para reactivar obras en sus provincias.
La alianza Cambiemos -integrada por el Pro, la UCR y la Coalici贸n C铆vica- no tuvo problemas a la hora de conseguir qu贸rum a pesar de ser minor铆a en el pleno.
El respaldo del peronismo al proyecto lleg贸 de la mano de los senadores de Salta, Catamarca, Entre R铆os, Santa Fe, Misiones, Tucum谩n, Corrientes y aliados de Santiago del Estero y La Pampa.
En el mismo sentido se pronunciaron el GEN, el Movimiento Popular Neuquino y el interbloque Unidos por una Nueva Argentina, que expresa la alianza entre el diputado Sergio Massa y el exgobernador Jos茅 Manuel De la Sota.
Miguel Pichetto, jefe del bloque de senadores del Frente para la Victoria, vot贸 a favor del proyecto, a diferencia de su par rionegrina Silvina Garc铆a Larraburu, quien lo hizo en contra.
El rechazo fue encabezado por el kirchnerismo duro, representado por las cuatro senadoras de La C谩mpora y legisladores de Buenos Aires, Chubut, San Luis, Neuqu茅n, Santa Cruz, Chaco y La Rioja -en el caso de estos dos 煤ltimos, contra el pedido de sus gobernadores-.
Tambi茅n se opuso al proyecto Fernando "Pino" Solanas (Proyecto Sur), mientras que la rionegrina Magdalena Odarda, de la Coalici贸n C铆vica, se ausent贸 en la sesi贸n por problemas de salud.
El bloque Compromiso Federal, de Adolfo Rodr铆guez Sa谩 y Liliana Negre, finalmente vot贸 de forma positiva, aunque insisti贸 en reclamar modificaciones que no fueron aceptadas por el oficialismo.
El debate
Como miembro informante del oficialismo, Julio Cobos (UCR) destac贸 que este acuerdo "puede ser un punto de inflexi贸n en nuestra econom铆a" puesto que permitir谩 al pa铆s "recuperar el acceso al cr茅dito internacional".
"Estamos actuando bien. 驴Se podr铆a haber logrado un mejor acuerdo? Tal vez s铆, tal vez no. Pero tenemos una sentencia y es muy dif铆cil acordar bajo una sentencia", dijo el senador de Cambiemos.
Seg煤n Cobos, hoy "nos encontramos con dos problemas: una sentencia en todas las instancias (judiciales de Estados Unidos) producto de la pr贸rroga de jurisdicci贸n que ofreci贸 Argentina en la emisi贸n de deuda y porque exist铆a una Ley Cerrojo".
As铆, advirti贸, "los intereses se siguen acumulando al pasar el tiempo, es como un taxi que est谩 parado", mientras que los bonistas que entraron a los canjes "no est谩n cobrando" por los obst谩culos del juez neoyorkino Thomas Griesa.
A continuaci贸n fue el turno de Mar铆a Ester Labado, la 煤nica firmante del dictamen de rechazo. La santacruce帽a sostuvo que este "no es el mejor acuerdo por la toma de deuda" y porque no evita "nuevos juicios" por parte de los bonistas que entraron a los canjes de 2005 y 2010 en demanda de las mismas condiciones de pago que obtendr谩n los fondos buitre.
M谩s dura a煤n, Labado asegur贸 que a los fondos buitre "los tendr铆amos que estar denunciando porque son usurarios, hacen terrorismo financiero; no tendr铆amos que estar acordando".
Desde el mismo bloque, el senador Rodolfo Urtubey justific贸 el apoyo del grueso de los senadores, al considerar que "hay que devolver a la Argentina su capacidad plena como sujeto de cr茅dito".
El hermano del gobernador salte帽o rechaz贸 la advertencia esgrimida por sus pares kirchneristas de que el acuerdo permitir谩 al gobierno de Macri iniciar un nuevo proceso de endeudamiento externo perjudicial para el pa铆s.
En este sentido, record贸 que el Frente para la Victoria cuenta con una mayor铆a s贸lida en el Senado "para condicionar la tentaci贸n del endeudamiento".
Sobre el riesgo de juicios futuros, opin贸 que "la litigiosidad se ha acotado much铆simo" y agreg贸 que "puede haber pleito pero no medidas cautelares", y "pleito tendremos siempre".
Entre los senadores kirchneristas que tambi茅n defendieron el acuerdo figuraron Omar Perotti (Santa Fe), Sigrid Kunath, Pedro Guastavino (Entre R铆os) y Dalmacio Mera (Catamarca).
Todos ellos remarcaron la necesidad de cerrar este cap铆tulo y facilitarle al Gobierno este instrumento para poder acceder a financiamiento externo que permita avanzar con obras de infraestructura en las provincias.
En la vereda de enfrente, no obviaron cr铆ticas las camporistas Anabel Fern谩ndez Sagasti (Mendoza) y Virginia Garc铆a (Santa Cruz), cu帽ada de M谩ximo Kirchner.
"Nos quieren vender una crisis para que compremos un endeudamiento caro y en malos t茅rminos. Nos est谩n llevando derechito al infierno", protest贸 Sagasti.
La legisladora justific贸 su voto negativo al acuerdo bas谩ndose en "tres pilares: el sentido com煤n, la memoria colectiva y la coherencia". Y pidi贸 encarar nuevas negociaciones con los tenedores de bonos en default: "negociar con soberan铆a, cuidando los intereses de la Argentina".
En tanto, Garc铆a record贸 que "muchos senadores presentes acompa帽aron el proceso de desendeudamiento llevado adelante por N茅stor y Cristina" Kirchner, y sentenci贸: "No nos vamos a dejar extorsionar".
Otro de los senadores kirchneristas que esgrimi贸 su rechazo al proyecto fue el propio presidente de la Comisi贸n de Presupuesto y Hacienda, Juan Manuel Abal Medina, quien plante贸 la "incertidumbre sobre la sustentabilidad jur铆dica del acuerdo" y record贸 que "ni los especialistas ni el Procurador del Tesoro pudieron afirmar que los riesgos de litigiosidad fueran nulos".
"Coincido en que debemos cerrar este cap铆tulo, pero tengo serias dudas de que este proyecto lo haga", reconoci贸 el bonaerense.
En t茅rminos m谩s duros, el sanjuanino Ruperto Godoy advirti贸 que "este proyecto es una claudicaci贸n para la Argentina" y pidi贸 una "una negociaci贸n que mantenga la dignidad".
Su par chubutense Nancy Gonz谩lez denunci贸 que "los gobernadores sufrieron una presi贸n tremenda del Gobierno nacional" para impulsar el voto a favor de sus representantes en el Congreso.
Otro legislador que se opuso f茅rreamente fue el neuquino Marcelo Fuentes, quien observ贸 que detr谩s del acuerdo subyace un nuevo ciclo de endeudamiento, y agreg贸 que "N茅stor Kirchner nunca hubiera negociado en estas condiciones de apresuramiento".
Las kirchneristas Liliana Fellner (Jujuy) y Graciela De la Rosa (Formosa) se dispon铆an a votar en contra de la iniciativa, pero finalmente lo hicieron a favor.
Desde Compromiso Federal, Liliana Negre pidi贸 modificar el texto en discusi贸n para que el Gobierno est茅 obligado a pedir autorizaci贸n al Congreso para tomar deuda.
Asimismo, la puntana insisti贸 en prohibir la pr贸rroga de jurisdicci贸n para los litigios con los tenedores de bonos; y propuso derogar el art铆culo donde se exime de impuestos a las operaciones que realice nuestro pa铆s.
En otro orden, neg贸 que su par Adolfo Rodr铆guez Sa谩, sentado a su lado, haya declarado el default cuando asumi贸 como presidente con la crisis de 2001. "No dijo que declaraba el default, dijo que iba a declarar la suspensi贸n de pagos para que decida el Congreso", aclar贸.
Roberto Basualdo, quien integra junto a Negre el interbloque, se diferenci贸 y anticip贸 su voto positivo. Pronostic贸 que "el pago a los holdouts va a ser beneficioso para todos los argentinos" pues "le permitir谩 al pa铆s generar confianza y esa es la 煤nica manera de crecer".
Entre las voces de Cambiemos, el radical Luis Naidenoff explic贸 que "el cr茅dito es un paso necesario para crecer" y agreg贸 que "hay que mirar para adelante y tratar de resolver un conflicto porque nada es gratis y esto ha generado un enorme costo".
"Resolvemos esto con lo que se puede y con lo que se tiene", aport贸 otro radical, Alfredo Mart铆nez, mientras que su par Silvia El铆as de P茅rez afirm贸 que con este acuerdo "estamos canjeando una deuda por otra m谩s barata" y que "el verdadero peligro est谩 en no acordar".
El macrista Federico Pinedo remarc贸 la necesidad de pagar. "Para que los buitres no sigan con este juego del reloj de taxi que sigue corriendo hay que mostrar voluntad de pago", enfatiz贸.
"No votamos esto para votar con los fondos buitre: lo votamos por patriotismo, de buena fe". "Creemos que esto es lo mejor para nuestra Patria y nuestro pueblo", expres贸 el presidente provisional de la C谩mara alta.
La jefa del bloque Pro, Laura Rodr铆guez Machado, aprovech贸 su discurso para reconocer a Pichetto por haber agradecido el apoyo de la oposici贸n durante los canjes anteriores.
Adem谩s, la cordobesa dijo que "es un momento decisivo para que las provincias puedan tener la misma calidad de vida que Capital".
El massista Carlos Caserio, del interbloque Unidos por una Nueva Argentina, manifest贸 su acompa帽amiento al se帽alar que "el fin de este litigio es la llave para normalizar la situaci贸n financiera del pa铆s".
Por su parte, Rodr铆guez Sa谩 llam贸 a concretar el "Nunca m谩s del endeudamiento", haciendo que "para endeudarse, el Poder Ejecutivo y los organismos descentralizados tengan que tener una ley especial" del Congreso.
Pichetto -quien hasta el 10 de diciembre pasado era el encargado de cerrar los debates en el Senado- argument贸 su voto a favor al razonar que, de no acordar con los holdouts, "la deuda se podr铆a acelerar y viralizar".
"Es mucho m谩s complejo para el pa铆s no acordar que acordar", analiz贸 el jefe de la bancada mayoritaria, y dijo comprender que "estamos frente a una sentencia".
Por otra parte, el rionegrino calific贸 de "lamentable" el informe del procurador del Tesoro, Alberto Garc铆a Lema, a prop贸sito del acuerdo y sus riesgos, y le sugiri贸 al Gobierno que le pida la renuncia.
La 煤ltima palabra la tuvo el presidente del bloque radical, 脕ngel Rozas, quien destac贸 que "este acuerdo pone al pa铆s en la senda del crecimiento".
"Era dif铆cil, dadas las circunstancias, lograr mejores t茅rminos o persistir en el no pago", explic贸, y finaliz贸: "Estamos tratando de resolver un tema crucial para la Argentina que se viene".
Clave para el oficialismo
El proyecto ratifica los acuerdos que sell贸 el gobierno de Macri con los holdouts, entre ellos los denominados fondos buitre. As铆, se autoriza un pago en efectivo de 11.864 millones de d贸lares antes del 14 de abril para cerrar el litigio que afronta el pa铆s en tribunales internacionales y que obstaculiza el pago a los bonistas que entraron a las reestructuraciones de 2005 y 2010.
Para eso la iniciativa deroga la Ley Cerrojo y modifica la de Pago Soberano, normas sancionadas durante el kirchnerismo que impiden mejores ofertas de pago a los bonistas que no entraron a los canjes previos.
El proyecto sancionado autoriza un endeudamiento por 12.500 millones de d贸lares, emitiendo bonos a 5, 10 y 30 a帽os.
Entre otras cuestiones, se prorroga la cesi贸n de jurisdicci贸n para dirimir futuros litigios y se crea una comisi贸n bicameral para realizar un seguimiento del pago de deuda externa.
Se trata de un paso clave para el cometido del programa econ贸mico de Gobierno, que apuesta al endeudamiento para financiar el d茅ficit fiscal -a su juicio responsable de la inflaci贸n-, obras p煤blicas para mejorar la competitividad de los productos argentinos y, a su vez, refinanciar nueva deuda, seg煤n inform贸 "Parlamentario".
|