Ivan Petrella: "El trabajo del Ministerio de Cultura es encender una mecha"
08-11-2025
01-03-2016 | Secretario Federal de Integración y Cooperación Internacional
Ivan Petrella: "El trabajo del Ministerio de Cultura es encender una mecha"
Así lo dijo el Secretario Federal de Integración y Cooperación Internacional del Ministerio de Cultura de la Nación, que sobre la secretaría a su cargo, Petrella dijo que es nueva y que tiene "una pata hacia las provincias y una pata hacia el exterior". Habló de los recientemente fallecidos Humberto Eco y  Harper Lee.
El secretario de Federal de Integración y Cooperación Internacional del Ministerio de Cultura de la Nación, Ivan Petrella habó de lo que va ser su gestión al frente de esta nueva área dentro de la cartera cultural nacional.

Sobre los recientemente fallecidos escritores Humberto Eco y Harper Lee marcó la significancia de sus libros y el aporte sus trabajos a la Humanidad.

Por último resaltó la gestión de Mauricio Macri en general y señaló: "Recibimos realmente un Estado Nacional en condiciones deplorables, que ha sido arrasada por el mal manejo en los últimos años, lo que nos invita a una pequeña reflexión: 'que un buen gobierno es un gobierno que gobierna pensando en quien va a venir después'". 

- Contame como está tu gestión, que estás haciendo con la cooperación internacional, y fundamentalmente con la parte que es la integración federal, desde el Ministerio de Cultura de la Nación.

- Soy secretario de una Secretaría nueva que se llama Secretaría Federal de Integración y Cooperación internacional, tengo una pata hacia las provincias y una pata hacia el exterior, y la meta en líneas generales es contribuir a federalizar las capacidades culturales del país. El Ministerio de Cultura de la Nación es un reflejo de lo poco federal que ha sido la Argentina. Para darte una idea, el Ministerio tiene aproximadamente 20 inmuebles, de esos 20, 17 están en la Ciudad de Buenos Aires, te das cuenta desde lo inmobiliario lo poco federal que ha sido siempre. La Argentina es una súper potencia cultural, es el país de Messi, Maradona, porque el deporte también es cultura, de la reina Máxima, del Papa Francisco, de Borges de Cortázar, del tango de Piazzolla. Somos un gran referente cultural, no sólo para Latinoamérica, sino a nivel global, pero que pasa, de la misma manera que en el país hay personas que no tienen acceso al gas en red, hay muchas personas que no tienen acceso a bienes culturales como muestras, música, pero de manera más importante, de nuestro pensamiento y el ministro Pablo Avelluto, es que no tienen acceso a la capacidad de desarrollar su propio potencial cultural. Hacia las provincias lo que queremos buscar es generar capacidades, que cada lugar pueda desarrollar mejor su propia cultura, y después exportarla al resto del país y del mundo.

- ¿Cuál es la diferencia de trabajo, de gestión con lo realizado por la gestión anterior del Ministerio de Cultura? 

- Fue un Ministerio de mandar cosas, uno recibía un pedido de algún lugar, donde se recibía "tengo un festival dentro de 2 semanas y necesito que me mandes parlantes", entonces en el pasado, si vos tenías un amigo político, te mandaba los parlantes. Esto tiene problemas, por un lado que no había planificación alguna, esa llamada te llegaban algunos días antes del evento, pero no se planificaba nada, era como un alquiler gratis de parlantes, telones, escenarios, artistas. Por otro lado, se decidía si los materiales se mandaban o no, con un criterio de amiguismo político, que también está mal. Pero la tercera cosa y la más importante que queremos cambiar, es que si yo te mandé los parlantes y se escuchó muy bien, pero eso fue efímero, porque terminó el festival, y nodejaste una capacidad instalada, no ayudaste a planificar el evento, no contribuiste a que ese evento se vuelva más sustentable dentro del ambiente local; nosotros lo que vamos a buscar es ayudar a todo el país a programar mejor y financiar mejor toda su programación cultural, y tratar que llegue a la mayor cantidad posible, es decir trabajar de una manera radicalmente distinta, porque si yo pienso en mi gestión, cuando termino, ¿que quiero dejar 20 fiestas que se escucharon bien? ¿O que dé capacidad para personas que desarrollan su capacidad cultural mejor y un Estado que a todo nivel trabaja mejor?, eso es una herencia sobre la que otro gobierno después podrá construir.

Para mí hay una frase que resume como pensamos nosotros la cultura: "la cultura no es llenar un balde, mandar cosas, el trabajo del Ministerio de Cultura es encender una mecha". Si logramos encender esa mecha de la cultura en toda la gente del país, en el exterior y fundamentalmente en las capacidades de los gobiernos de haber encendido la mecha, vamos a haber hecho muy bien el trabajo.

- En estos últimos días falleció Umberto Eco, ¿qué inagén tenés de él?

- La verdad  que tuvimos la pérdida de dos grandes escritores, Humberto Eco muy conocido en Argentina, mi libro preferido suyo fue "El péndulo de Foucault", que lo leí hace muchísimos años. Y otra escritora que murió ayer fue la escritora norteamericana, que se lee en todos los colegios su libro titulado "Cómo matar a un Ruiseñor", pero poco en Argentina, es una señora que se llama Harper Lee. Osea que ayer perdimos dos gigantes de la literatura. 

Eco fue una figura muy amada, a mí lo que me encantaba de él, pero un poco por mi formación dentro de la filosofía y la teología, son todas las referencias y la enorme erudición que combinan sus libros, de una prosa magistral con una capacidad de diseñar narrativas fascinantes en relación a lo que suceden en esas narrativas, con la perspectiva filosófica que parece darle varias capaz de profundidad. En mi opinión y parecido a lo que hacía Borges, excepto que Borges lo hacía desde el formato de la novela. Creo que es una de las mentes más originales que nos deja el siglo XX, aunque muera ahora en el siglo XXI.

- ¿Cuál es el impacto real de la semiótica en el mundo?

- Espero que no haya un especialista en semiótica escuchando lo que te voy a decir, porque la semiótica es el estudio de las raíces mismas de la comunicación, yo no sé si hoy, como la filosofía que en muchos casos se ha convertido en una disciplina muy académica y especializada, y por ende con poco impacto en lo público, nos cuesta pensar en grandes filósofos que tengan una gran relevanciapública, y sospecho que para la semiótica es lo mismo, y no por nada, sospecho que a Eco lo conocemos por sus novelas, y sólo algunos especialistas lo conocen por su contribución en la semiótica, yo conozco sus contribuciones en la literatura, y eso habla de una disciplina que se ha vuelto muy técnica, lo cual permite profundizar muchos elementos. Las disciplinas se vuelven muy técnicas pero siempre al precio de perder su relevancia para el público en general.

- Hablando sobre la muerte de Harper Lee, la Agencia EFE tituló: La mujer hermética detrás de matar a un Ruiseñor, y vos que has estado estudiando en EEUU, seguramente tenés una semblanza de Lee.

Si, la novela esa fue una novela que marcó a todos los estudiantes, y por otro lado relata la vida en el sur de EE.UU., ella era de Alabama, donde el tema del racismo tiene una relevancia y un impacto que no tiene en otras partes del mundo. En los últimos meses había terminado otra novela, era una persona pública que mantenía su vida personal muy en privado, por lo que no se conocía mucho. Esta segunda novela que salió hace poco, había generado bastante controversia, porque se detectaban actitudes o personificaciones racistas, que tal vez obligaban a una relectura de su primera novela y que hacía que la primera novela no se vea con ojos tan benévolos como se venía viendo.

Es una persona que ha sido muy influyente, especialmente por su novela que se lee en los colegios alrededor de 7mo año, en la discusión de los chicos en relación a la historia de EEUU del sur, que fue muy criticado por sus lazos con la esclavitud y el racismo, la historia de los derechos civiles.

- Por último, ¿cómo estas viendo el gobierno de Mauricio macri en general?

- En cuanto al gobierno de Macri, lo veo muy bien, dentro de una coyuntura que es complicada, solucionando los problemas heredados como el cepo cambiario y la deuda con los holdouts; pero te doy dos ejemplos que marcan un poco lo que es la transición de un gobierno al nuestro: el Ministerio de Cultura donde estoy yo, lo heredamos con 150 millones de pesos de deuda, es bastante plata. Y esa deuda, es más plata de lo que tenía en las arcas de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal cuando asumió. Osea que te das cuenta de que la herencia recibida, no es sólo un problema de inflación, de los holdouts, a nivel micro de un ministerio o la Provincia, es muy complicada. 

Recibimos realmente un Estado Nacional en condiciones deplorables, que ha sido arrasada por el mal manejo en los últimos años, lo que nos invita a una pequeña reflexión: "que un buen gobierno es un gobierno que gobierna pensando en quien va a venir después". 

Porque si haces eso no dejas una Provincia sin plata para pagar los sueldos de ese mes, no dejas ministerios con gente contratada después de haber perdido la elección presidencial. 

Si nosotros como funcionarios públicos pensamos en que gobernar bien es hacerlo pensando en quiénes van a venir después, creo que vamos a poder revolucionar la gestión de lo público para el país.