|
|
|||
| 22-02-2016 | Definición de los 5 sindicatos nacionales | |||
| Para los gremios docentes, el Gobierno "pone en riesgo el inicio del ciclo lectivo" | |||
|
|||
Los cinco sindicatos nacionales docentes afirmaron que "el gobierno nacional pone en riesgo el inicio del ciclo lectivo", tras la suspensi贸n "por segunda vez" de la reuni贸n para la firma del acta paritaria que deb铆a ser ratificada en el Ministerio de Trabajo.
En una conferencia de prensa realizada en la sede de Ctera, la titular de ese sindicato, Sonia Alesso, sostuvo que los gremios consideran "esta dilaci贸n" como "un intento de poner techo a las negociaciones salariales provinciales" por parte del gobierno nacional y se declararon en "alerta y movilizaci贸n".
"Por primera vez el empleador (el Estado nacional) ofrece una propuesta a consideraci贸n de los sindicatos y luego se niega a firmarla" afirmaron los dirigentes sindicales e hicieron "responsable al gobierno nacional por el inicio de clases" desde el auditorio Isauro Arancibia de la sede ubicada en el barrio porte帽o de San Telmo.
En ese marco, H茅ctor Cova, de la Asociaci贸n del Magisterio de la Ense帽anza T茅cnica (AMET), indic贸 que no van "a aceptar ning煤n techo para las paritarias en las provincias".
El presidente Mauricio Macri marc贸 en un 25% el l铆mite para la discusi贸n salarial docente en cada una de las provincias y reiter贸 que el gobierno nacional "est谩 dispuesto a ayudar" con fondos espec铆ficos para el "cierre definitivo" de cada paritaria.
Ante una consulta de radio Cadena 3 de C贸rdoba, Macri dijo que "absolutamente" hay un l铆mite de 25 por ciento para la suba "a nivel de cada provincia" y que incluso algunos gobernadores "pueden poner menos que eso".
Los representantes sindicales de la Ctera, Sadop, UDA, AMET y CEA ten铆an prevista una reuni贸n en horas del mediod铆a presidida por los ministros de Trabajo, Jorge Triaca, y de Educaci贸n, Esteban Bullrich, en el edificio de la cartera laboral, ubicado en la avenida Leandro Alem 650 de esta capital.
En el encuentro iban a rubricar la propuesta oficial, que seg煤n evaluaron los gremios docentes representaba "un incremento del 40,1 por ciento a pagarse en febrero y julio, que elevar谩 el sueldo inicial de los actuales 6.060 a 8.500 pesos, incluyendo un aporte adicional del Fondo de Incentivo Docente".
Alesso asegur贸 que la suspensi贸n de la reuni贸n se realiz贸 ayer v铆a telef贸nica y destac贸 que "el ministro (Bullrich) tiene la responsabilidad de formalizar la propuesta que es p煤blica", porque insisti贸 en que "hay responsabilidad del Estado como empleador".
"Fijar techo lesiona las paritarias libres entre trabajadores y empleados", destac贸 Alesso y Fabi谩n Felman, de Confederaci贸n de Educadores Argentinos (CEA), insisti贸 en "la importancia de la negociaci贸n a nivel nacional para que luego se pueda hacer lo mismo con los representantes org谩nicos de los gremios en sus provincias".
En ese marco, Sergio Romero, de Uni贸n Docentes Argentinos (UDA), expres贸 que "esta negociaci贸n es in茅dita porque se hizo una oferta y despu茅s no se pudo sostener, cuando venimos debatiendo y trabajando hace semanas".
En el comunicado, que firmaron los cinco gremios nacionales y ley贸 Alesso ante los medios presentes pasadas las 15, los dirigentes expresaron su "en茅rgico rechazo a la suspensi贸n de la formalizaci贸n de la firma de la propuesta emanada de la Paritaria Nacional Docente", decisi贸n que catalogaron como una "evidente irresponsabilidad" que "no tiene antecedentes en ninguna de las negociaciones paritarias anteriores".
Por su parte, el ministro de Educaci贸n y Deportes nacional, Esteban Bullrich, en declaraciones al canal Todo Noticias luego de la conferencia de prensa de los gremios, sostuvo que desde el gobierno nacional lo que plantearon "con los gobernadores provinciales es que se vayan cerrando las negociaciones en dichas provincias y despu茅s cerraremos la nacional" y se帽al贸 que el acta acordada con los sindicatos nacionales "entorpec铆a las paritarias provinciales".
En una entrevista con el diario La Naci贸n, el titular de la cartera de Educaci贸n ya hab铆a explicado que "el acta" que propusieron, y que "todav铆a no est谩 firmada, establece que los docentes pasen a ganar el 20 por ciento m谩s que el salario m铆nimo vital y m贸vil".
"Con los gobernadores hicimos un gesto, esperamos que ahora ellos empiecen a cerrar paritarias en sus provincias, creo que es lo que corresponde", expres贸 Bullrich.
etiquetas
La suspensi贸n de la firma de la paritaria docente nacional retrasa las negociaciones distritales
La suspensi贸n hasta nuevo aviso de la firma de la paritaria nacional docente retrasa el cronograma de reuniones para las negociaciones en los distritos, entre ellas las de la Ciudad y de la provincia Buenos Aires, dilatando posibles acuerdos a dos semanas del comienzo de clases.
La paritaria porte帽a ten铆a prevista su reuni贸n para este viernes por la tarde pero, ante la noticia de la nueva suspensi贸n del acuerdo nacional, dejaron la reuni贸n para la semana que viene, sin fecha prevista.
La situaci贸n se repite en varias provincias, entre ellas Buenos Aires, donde diversas fuentes confirmaron a T茅lam que la convocatoria a una nueva reuni贸n est谩 atada a la firma del acuerdo nacional.
Fuentes del gobierno de Mar铆a Eugenia Vidal hab铆an explicado que mantendr铆an "reuniones y contactos informales con los equipos t茅cnicos de los gremios docentes en busca de acercar posiciones sobre el aumento salarial para el sector".
Mientras tanto, desde el Ministerio de Educaci贸n nacional se espera que el tiempo hasta que se cristalice el acuerdo sea utilizado por los distritos para continuar negociando".
Por ejemplo, en Catamarca ya se descontaba que el acuerdo nacional se cerrar铆a y que se incluir铆a una ayuda nacional para cumplir con los salarios m铆nimos establecidos.
La reuni贸n entre el gobierno de Luc铆a Corpacci y los gremios est谩 fijada para hoy a la tarde, pero tambi茅n corre peligro por la presencia del gremio ADUCa en la mesa de negociaci贸n, representaci贸n que es rechazada por la Intersindical Docente, es decir ATECa, SUTECa, UDA, SIDCa y SADoP.
Por 煤ltimo, en R铆o Negro la reuni贸n prevista para el pr贸ximo lunes puede ser definitoria: el pedido de los gremios es de 40 por ciento de aumento salarial y, de no llegarse a un acuerdo, no se iniciar铆an las clases.
etiquetas
|