|
|||
15-12-2015 | El radicalismo objetó la medida | |||
Ministro de Justicia justificó nombramiento de jueces “en comisión” para cubrir vacantes en la Corte | |||
|
|||
La polémica decisión del presidente Mauricio Macri de cubrir dos de las vacantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación con los nombramientos "en comisión" y sin tratamiento de los pliegos en el Senado de Horacio Rosatti (ex ministro del Justicia de Néstor Kirchner) y Carlos Rosenkrantz (decano de la Universidad de San Andrés), fue criticada por la oposición, vista con reparos por voces del radicalismo y defendida por el ministro de Justicia, Germán Garavano. Garavano explicó que "está en la Constitución" la potestad del presidente de cubrir las vacantes en la Corte por decreto de forma transitoria hasta que el Senado pueda tratar los pliegos. Explicó en ese sentido que el jefe de Estado tomó la medida porque "el Congreso está en receso" y la Corte quedó sólo con tres miembros luego de la jubilación de Carlos Fayt. Sobre las figuras designadas por decreto presidencial, Garavano afirmó "son dos jueces totalmente independientes más allá de su forma de designación o de permanencia en el cargo, son dos personas que aunque estén en comisión no van a hacer lo que le pida el Gobierno". Vale recordar que Rosatti, de 59 años, es político, escritor, profesor universitario y abogador, con un doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales y Magíster en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental. Es Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Fue ministro de Justicia y Derechos Humanos pero estuvo apenas un año en la gestión, presuntamente por discrepancias con Néstor Kirchner. Por su parte, Rosenkrantz, de 57 años, fue medalla de oro en Colegio Nacional Sarmiento, fue asesor de la Comisión Constituyente que reformó la Constitución en 1994 -como Rosatti-, y es rector de la Universidad de San Andrés. Críticas La decisión de Macri fue descalificada por voces de la oposición, como el diputado nacional y abogado laboralista, Héctor Recalde, quien le reclamó "dar marcha atrás frente a esta tremenda equivocación", pues "debe proponer los pliegos de los candidatos a jueces al Congreso" como intentó hacerlo sin suerte la ex presidenta Cristina Fernández. En tanto, desde el propio frente oficialista Cambiemos el senador nacional Julio Cobos objetó la medida, al afirmar que lo "sorprendió" y era "innecesario hacerlo"… "Me ha sorprendido y creo que es innecesario, no encuentro razones para que sea por un decreto y no el envío al Senado, y en todo caso la convocatoria a sesiones extraordinarias si es que hay celeridad", agregó. Cabe mencionar que si bien a partir de marzo el Congreso tratará sus pliegos, los dos ministros de la Corte quedan con potestad para desempeñarse en el Tribunal por el plazo de un año, porque así lo establece la figura de la comisión en la Constitución. |