|
|
|||
| 11-12-2015 | diputado nacional por la UCR en Cambiemos | |||
| Alejandro Echegaray: "Las ideas de Raúl AlfonsÃn siguen vigentes" | |||
|
|||
|
El legislador nacional de la UCR, Alejando Echegaray opinó sobre la asunción del nuevo presidente Mauricio Macri y manifestó que "existe una gran expectativa y un esperanza de la mayorÃa de los argentinos que quieren poner una bisagra a un tiempo muy largo de un sistema kirchnerista que ha tenido puntos fuertes, sus malas prácticas, sus logros y su falta de polÃticas en un montón de materias".
Asimismo, en diálogo con CadenaBA, el diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, cercano a Fredy Storani, destacó que "se inaugura una etapa nueva y se deja atrás a una que estaba exhibiendo signos de agotamiento enormes, que son lógicos después de más de una década".
En la misma lÃnea, Echegaray explicó que "los argentinos esperan, desde el punto de vista polÃtico, que se vuelva al diálogo, cosa que se habÃa abandonado" y agregó que "esperemos que sea un diálogo constructivo con todos, que la polÃtica no genere faltas antinomias, sino que se vuelva la polÃtica del Y, para poner a todos en el mismo espacio, de peronistas y radicales, de los del interior y los de la gente de la pampa húmeda, los industriales y el campo, y no poner a las personas enfrentados entre ellos".
- Macri marcó en su discurso tres ejes: Pobreza cero, Narcotráfico e institucionalidad, ¿Cómo vez al nuevo gobierno para encararlos?
- El presidente Macri va a conjugar valores con el pragmatismo que hace falta en esta etapa. Pragmatismo entendiendo porque si uno expresa sus valores de terminar con el hambre en la Argentina es poner polÃticas en marcha y esperar los resultados lo antes posible.
Se debe ser práctico y no que se haga un discurso bonito como ocurrió en los últimos años mientras se mueren los chicos de hambre en Formosa, Chaco o Tucumán, donde se han mostrado imágenes patéticas desde el punto de vista polÃtico en un paÃs donde se producen alimentos para casi 500 millones de personas.
Poder conjugar el pragmatismo para que las polÃticas se desarrollen en un marco de eficiencia y logren llegar a la gente que realmente lo necesitan, es la etapa que viene. La etapa de demostrar que se puede hacer polÃtica hablando menos y haciendo más.
Pertenezco a un partido centenario, donde nuestra discusión ideológica siempre ha sido muy importante con los demás gestores de la polÃtica argentina, pero ahora hay que demostrar que viene una etapa donde el Estado debe estar al servicio de los más desprotegidos no solo desde lo discursivo sino que desde la práctica cotidiana, y donde a los funcionarios que se les pida una tarea, al poco tiempo tengan que exhibir que se ha desarrollado en un determinado marco de éxito.
La nueva etapa también integra el pedir resultados a la polÃtica. El gobierno anterior ha tenido resultados de muchas polÃticas, pero hemos visto como se han desperdiciado enormes cantidades de recursos económicos que se han ido por el agujero de la corrupción, de ineficiencia o por muchos otros agujeros extraños. Hay que poder usar los recursos con eficiencia y con valores para resolver los problemas que aún están en la Argentina, como el hambre o el narcotráfico.
- ¿Cómo tomaron desde el radicalismo y en el Congreso que no va a ver sesiones extraordinarias?
- Le planteamos al presidente que estamos dispuestos a que, si él lo requiere, trabajar el mes de enero todo lo que sea necesario en extraordinarias, pero también entendemos que, si hay un paquete de medidas que excede al propio periodo de los demás ámbitos del Estado, debe haber DNU y luego deberán ser tratados por el Parlamento. Hay medidas urgentes que hacen falta en lo inmediato.
Estamos a la espera de que el Presidente defina en las próximas horas la convocatoria o no de sesiones extraordinarias. El Presidente de nuestro bloque, Mario Negri nos informará en una reunión que tenemos el dÃa martes como sigue este tema.
- ¿Cómo militante de la UCR platense qué expectativa tiene con la intendencia de Julio Garro?
- Desde nuestro punto de vista, creemos que se inicia una etapa y nuestro partido ha tenido, a través del bloque de concejales, una relación institucional muy importante. Se ha decido consolidar un único bloque de Cambiemos.
Vemos con preocupación de que hay nichos de mafia en el ámbito municipal y en algunas delegaciones. Ha habido cosas preocupantes como aprietes. El intendente tiene que tener las manos libres para resolver la cuestión de las mafias que están dando vueltas desde la época del bruerismo.
Garro va a tener todo nuestro apoyo si se decide ir a fondo contra esas mafias que se resisten a perder los privilegios que tenÃa con el anterior intendente.
- ¿Cómo se están planteando una reconstrucción de la Unión CÃvica Radical?
- Desde el punto de vista de los resultados electorales, es un primer tema que dio con creces resultados en la estrategia establecida por nuestro expresidente Ernesto Sanz en Gualeguaychú acompañada por la mayorÃa de la Convención Nacional.
Hemos incrementado la cantidad de intendentes, legisladores, concejales, obtuvimos dos gobernaciones más, tenemos el vicegobernador en la Provincia de Buenos Aires. Sabemos que no es todo, pero es mucho y explica una estrategia electoral acertada.
La etapa que viene tiene mucho que ver con la elección el nuevo presidente del Comité Nacional de la UCR, el intendente de Santa Fe, José Corral, un hombre muy joven. Corral expresa lo que esperamos del radicalismo para el futuro. Un hombre de gestión, joven y que viene de las filas de la Franja Morada y la Juventud Radical.
El radicalismo que viene está reflejado en estos hombres como José, como Cornejo en Mendoza, de Morales en Jujuy, de Mestre en Córdoba, esa generación que va reconstruir el partido del futuro acompañado por cientos de radicales de las provincias argentinas.
El radicalismo tiene que gobernar los municipios y las provincias que nos eligieron, hacernos cargo del tiempo histórico que nos toca vivir y renovar el partido, ponerlo patas para arriba y que discuta su nuevo rol de aquà en más.
- ¿Quedaron conformes con la conformación del área de polÃticas universitarias con la llegada del Rector de la Universidad del Litoral?
- Este recambio habla muy bien del ministro Bullrich. No dudo de las cualidades personales de la persona que habÃa sido anunciado para esa área. Pero el propio ministro, en virtud de entender que no solo que es un tema muy importante para el radicalismo el ámbito universitario sino que la posibilidad de poder ejecutar una polÃtica hacia las universidades por parte de alguien que pueda comprender al sistema en su conjunto, porque en las universidades no solo hay sectores radicales, sino que hay peronistas y de otras fuerzas polÃticas
Albor Cantard también está formado en la misma época que José Corral y es un hombre del sistema universitario. Lo que no quiere decir que venga a defender a una corporación universitaria al ámbito del Estado Nacional, porque esa no es la idea, sino que donde haya que corregir cosas que se hicieron mal hay que hacerlo por más que afecten algunos intereses y si hay polÃticas del anterior gobierno que se deben continuar lo seguirá haciendo.
Se viene una etapa donde se deben interpelar a las universidades para ver que pueden ofrecerle a la sociedad a la que se deben, es decir, al pueblo que las sostiene. La universidad debe aportar en las soluciones en temas como las inundaciones, la desnutrición infantil, problemas de salud, en tecnologÃa para las Pymes. Las universidades pueden dar mucho más de lo que han dado hasta ahora, porque reciben el conocimiento de nuestro paÃs.
- ¿Cómo toman el 10 de diciembre los radicales siendo el dÃa de los Derechos Humanos y la asunción de AlfonsÃn en 1983?
- Nosotros tenemos un compromiso apasionado con aquella idea a la cual nos invitó AlfonsÃn en los albores de la democracia recuperada en los '80. Nos sigue animando los mismos valores e ideales en materia de qué queremos para nuestra democracia y que creemos como democracia.
Sentimos que, si bien cambiaron los tiempos y las formas de interpretar la polÃtica y la sociedad, los valores profundos y permanentes de la democracia siguen estando presentes. El diálogo, respetar los derechos humanos y ver a la polÃtica desde la óptica de los más humildes.
La Democracia pierde valor cuando no resuelve los problemas de los sectores más postergados, entonces es cuando las ideas de Raúl AlfonsÃn sigue vigentes en la actualidad.
|