Para Belen Marty el asalto a su casa fue obra de Gobierno K y espías cubanos
07-07-2025
22-11-2015 | Corresponsal del Panam Post
Para Belen Marty el asalto a su casa fue obra de Gobierno K y espías cubanos
Para Belen Marty, corresponsal del medio norteamericano, Panam Post para Argentina y otros países del cono Sur del hemisferios, el asalto y amenzas que sufrió puede haber sido obra del Gobierno kirchnerista y servicios de inteligencia cubana. Recibió solidaridad de colegas d eLa nación, Clarín y FOPEA. Además habló de como ve a la Argentina, Cuba. el mundo musulman donde vivió en Emiratos Arabes y Jordanis y analizó el mundo luego de los atentados en París, Fracia.
Belen Marty, corresponsal del medio norteamericano, Panam Post para Argentina y otros países del cono Sur del hemisferios, sufrió un asalta a su domicilio y amenzas luego de regresar de un reciente viaje a Cuba. Al respecto contó que "dejo de vivir en su casa" y que le dejaron un "pan de manteca congelado, como mensaje mafioso".  

La denuncia la realizó en la Comisaría 51, en el barrio de Núñez, Belgrano, y la causa cayó en la fiscalía de Campagnoli y sobre el hecho, Marty dijo: "No soy Lanata como para que me hagan esto. Pero me dijeron que podría ser inteligencia cubana con el gobierno kirchnerista. La verdad es que no tengo pruebas, lo único que espero es que cesen las amenazas y me dejen trabajar en paz" y agregó que recibió la solidaridad de colegas de Clarín, La Nación y FOPEA.

Además, Belen Marty, de nacionalidad argentina que vivió en vivió en Guatemala, Estados Unidos, Emiratos Árabes y Jordania, analizó como va a Cuba, la Argentina y el "mundo musulmán". Sobre como vio a los cubanos en su reciente visita a la Isla, señaló que viven con 22 dólares por mes, algunos reciben 150 dólares de ayuda de afuera que les permite vivir mejor. Además contó que los disidentes están "muy divididos" y a las "Damas de Blanco" las detienen todos los días.

Respecto a la Argentina, entre otras cosas indicó: "Es súper complejo el hecho de explicar qué está pasando en Argentina al exterior. Primero, explicar el fenómeno del peronismo a un americano es sumamente complejo, porque tiene tanta identidad que es muy difícil. Luego, el tema de la inflación no la pueden entender" y resaltó la figura del presidenciable de Cambiemos, Mauricio Macri, como algo positivo.

"No todos los musulmanes son el Estado islámico, y que la religión no es un gobierno. Hay 263 millones de musulmanes en Indonesia y no todos son árabes, no hay que caer en el prejuicio de que son todos terroristas", consideró Belen Marty teniendo en cuenta sus viviencias en esa región del planeta y sostuvo: "La religión musulmana también es una religión de paz, de abrazar al prójimo, y lo otro es cosa de fundamentalistas".
 
"Es el momento de decir de qué lado de la cancha estamos, no hay que confundir a la religión con los fundamentalistas, esta gente del Estado Islámico trata de imponer una sola visión del mundo, yo creo que debe haber libertad", concluyó Marty su análisis, teniendo en la mira los atentados realizados por ISIS, en París Francia.
 .
- ¿Qué fue lo que pasó con el asalto que sufriste en tu casa?

- Soy corresponsal para un diario extranjero, Panam Post, que está en Miami, salen las notas en inglés y español, escribo desde Argentina, Uruguay y chile, y de Cuba a raíz de un interés mío por los derechos humanos cubanos. A raíz de mis diferentes coberturas, que hace ya dos años que vengo cubriendo todo lo que sucede en la isla, con la ida del papa francisco a cuba, el diario decide enviarme para hacer una serie de reportajes y entrevistas a los disidentes cubanos. Fui cinco días, estuve recorriendo un poco La Habana, entrevistándome con disidentes, con las damas de blanco, con la Unión Patriótica de Cuba, y otros grupos de allí, allá me siguieron autos de la seguridad del Estado, que es la policía política de Cuba, no tuve problemas para salir del país, y cuando regresé a la Argentina, doy gracias a dios que estaba con una amiga que me había ido a buscar a Ezeiza, llego a las 5:30 de la mañana, barrio de Nuñez, me habían entrado a mi casa, y lo primero que pensé era que me habían robado, asique llamo al 911, porque no sabía si seguían adentro o no. Porque mi amiga se asusta y me dice: "Belén te dejaron una manteca", la miro sin entender y agrega: "La manteca está fría y dura" y bueno nos asustamos, yo vivía sola en ese momento y me fui, llegó la policía que entró armada, y ya se habían ido. No me faltaba nada de valor, televisor, relojes, tampoco tenía mucho, si tenía eran 200 pesos nada mas, no había dejado anda demasiado valioso. Lo que al policía le llamó la atención fue el tema de la manteca, que significaba para el algo tipo mafioso, obviamente me fui con mucho miedo e incertidumbre de quién habría sido. Lo que me faltaba era un celular mío viejo, que uno siempre tiene alguno tipo de backup, de épocas pasadas nada ostentoso ni mucho menos, sino que era un Nokia 720, donde tenía fotos y contactos de la profesión. 

Después, me fui por dos días y cuando volví me habían dejado una nota, que no estaba el día que llegué, asique me dedique a filmar todo . La nota era intimidante, obviamente amplié la denuncia con ella, me pusieron custodia en mi casa, pero yo ya no podía volver. 

A los tres días publiqué una nota sobre las paupérrimas condiciones de los hospitales allí, que es algo que siempre pregonan, y dicen que la salud es espectacular, hablé con médicos que ganan entre 18 y 22 dólares al mes, me contaban que en los hospitales tienen pisos para los turistas y pisos para los cubanos. Me quede horas en el hospital escuchando lo que decían los cubanos, y no hablaba porque no quería que me echaran del hospital. Con el reportaje se viralizó, tuvo muchos likes por las redes sociales, asique apareció otra nota intimidatoria, esta vez tenía la palabra MIKAEL y 200 pesos adentro que es lo que había dicho en un programa de radio que era lo que me faltaba.

La primer nota intimidatoria decía en inglés: que tengas un buen día. Estaba envuelta en cinta de papel, como la de los pintores que uno para abrir tuve que romper la cinta. Fue un momento muy desesperante porque nadie me sabia decir que hacer. Algunos me decían que lo haga público, pero al fin de cuentas el que tiene que volver a su casa es uno. 

Yo creía que había libertad de expresión en el país y me encontré con este tipo de cosas que tuve la solidaridad de muchos colegas, de Clarín, La Nación y demás, la gente de FOPEA que obviamente me dijero que no cabe la menor duda que es un caso de intimidación.

- ¿Qué se supone de esto, que hay servicios cubanos en la Argentina?

- No tengo relación con nadie que me pueda amenazar, lo que me decía la policía era que fue una especie de bienvenida al país y advertencia de que se sabe lo que estuve haciendo. Lo que hablaba con un colega que había sido amenazado, me dijo que tras 12 años de kirchnerismo es la peor época para ejercer la profesión, que es peor que época de Menem, que hay muchos periodistas que han sufrido este tipo de acoso. Y yo pienso que tampoco soy Lanata como para que me hagan esto. Pero me dijeron que podría ser inteligencia cubana con el gobierno kirchnerista. La verdad es que no tengo pruebas, lo único que espero es que cesen las amenazas y me dejen trabajar en paz.

- ¿La denuncia fue ante la Policía Federal?

- Radique la denuncia en la comisaría 51, en el barrio de Núñez, Belgrano, y la causa cayó en la fiscalía de Campagnoli. Asi qla denuncia en la comisaría 51, en el barrio de Núñez, Belgrano, y la causa cayó e n la fiscalía de Campagnoli.ue están investigando, vinieron peritos que tomaron huellas. 

- Los días que estuvistes en Cuba, ¿como viste al cubano de a pie?

- Yo tenía muchas ganas de ver que cambios se habían dado a raíz de la normalización con la relación con Estados Unidos, del 17 de diciembre del año pasado, y como había repercutido la llegada del Papa, porque se sabe que hay muchos cristianos católicos en Cuba. 

Están bastante divididos dentro de la disidencia, me llamó la atención de las condiciones físicas del lugar en donde viven, yo paré en una casa de familia en La Habana vieja, y recorrí casi todos los barrios. El hospital que te conté que fui está en un barrio no turístico, en la periferia de LA Habana, la mitad me decían que tenían esperanza de que la relación con EEUU, deje de lado la represión hacia los disidentes. Las "Damas de Blanco" son detenidas antes o después de ir a misa en Santa Rita y las detenciones se dan desde hace 26 días, donde arrestan a 100 personas por día, donde los detienen por 5 o 6 horas. Estamos hablando de cubanos que ganan 22 dólares por mes, hay otros que recibe 150 dólares del exterior y con eso viven un poco mejor. 

Los cubanos son muy generosos, me ofrecían café filtrado que era pura agua, y uno lo acepta con la mejor porque quise escuchar sus historias. Están un poco decepcionados porque están enojados con Obama porque se implementó un régimen que no cedió nada en cuanto a derechos humano, hay todavía presos políticos, no existe la libertad de expresión, me costó muchísimo entrar a internet, y obviamente hay sitios bloqueados. Cuando entras Google te dice automáticamente que es un sitio no seguro. Constante miedo de ir detenido, la gente tiene miedo de que seas agente de policía. 

- ¿Cómo corresponsal de un medio americano, qué lectura haces de la actualidad argentina?

- Es súper complejo el hecho de explicar qué está pasando en Argentina al exterior. Primero, explicar el fenómeno del peronismo a un americano es sumamente complejo, porque tiene tanta identidad que es muy difícil. Luego, el tema de la inflación no la pueden entender, escaces de medicamentos, con la falta de tampones estaba shokeados, rememoro las notas que han tenido mayor impacto. 

También cuando asumió Forster en la Dirección de Pensamiento Único también un artículo mío fue republicado por uno de los diarios más importantes de EEUU.

Nos ven no tanto como Venezuela, porque tenemos respeto por la institucionalidad de los derechos humanos, pero nos ven como un país en riesgo de caer en un país populista como Nicaragua o Venezuela. Y esa grieta cultural también se trasmite en cada cena familiar y con amigos, y ha abierto mares.
 
Justamente mi jefe es neozelandes pero vive en Miami, y está viniendo para cubrir el balotaje y conocer un poco como es el sistema electoral. En muchos países el voto no es obligatorio. Personalmente me sorprendí mucho con la elección que hizo Macri, mis colegas venezolanos que trabajan conmigo no lo podían creer. Lo ven a Macri como alguien que puede traer contrapeso al sistema argentino, sienten como que la justicia no es independiente, con todo lo que paso con Nisman no se puede creer que todavía no se sepa si fue un suicidio o asesinato. 

- Pero vos le pones "picante", la Secretaría es del Pensamiento Estratégico y Ricardo Forster es un intelectual amplio y así es su gestión pública...

- Obviamente la objetividad no existe, pero en mis notas trato de ser lo más objetiva que puedo, trato de poner las declaraciones de Forster y demás, a mi parecer, no creo que haga falta ningún tipo de secretaría para discutir nada, que debería debatirse en los centros educativos.

- Viviste en distintos países, entre ellos países de la órbita musulmán. ¿Cómo se ve la situación viviendo en el territorio?

- Mi papá fue mucho tiempo profesor universitario y cuando viví en Guatemala él fue profesor de Derecho económico en una universidad de ahí, el resto porque me fui armando mi camino, me gusta conocer distintas culturas, y llevar la cultura argentina. 

En Dubái, la vida me llevó ahí, tenía un conocido que me dijo de ir a pasear, y conocí a quien terminó siendo mi jefa de un holding group. 

En Emiratos viví casi un año, y a Jordania terminé yendo porque me enamoré de un musulmán y por eso me toca mucho lo que sucede con los atentados, y después de un tiempo me volví.

Jordania por ejemplo no tienen embajada, sino que la embajada argentina está en Siria, entonces tuve un momento que tuve que renovar mi pasaporte y tuve que ir hasta Damasco, y en una zona de guerra no se sabía cuánto iba a tardar. Tuve que pasar por los puntos de control donde me hicieron todo tipo de preguntas porque justo había sido el conflicto de Gaza. Me han tocado piquetes con bola de fuego, y más siendo mujer y con costumbres tan diferentes, fue difícil. Hay que entender que hay que estar atento a esas pequeñas cosas. 

Lo importante es destacar que no todos los musulmanes son el Estado islámico, y que la religión no es un gobierno. Hay 263 millones de musulmanes en Indonesia y no todos son árabes, no hay que caer en el prejuicio de que son todos terroristas. 

La religión musulmana también es una religión de paz, de abrazar al prójimo, y lo otro es cosa de fundamentalistas.

- Por último, ¿que análisis haces de los atentados en París, Francia?
 
- Cambia el mapa geopolítico internacional, me da la sensación que se necesita terminar con el terrorismo, ya están hablando de posibles atentados en Italia, Londres, mismo el parlamento israelí sesionó alzando la voz a los países libres que es el momento de combatir al terrorismo. Es el momento de decir de qué lado de la cancha estamos, no hay que confundir a la religión con los fundamentalistas, esta gente del Estado Islámico trata de imponer una sola visión del mundo, yo creo que debe haber libertad.

Lo veo como un momento de inflexión, hay que estar atentos que hace EEUU ahora, habían dicho que Cuba había mandado tropas a manejar los tanques rusos porque son uno de los pocos que los saben manejar, para apoyar a la coalición que está en contra de EEUU.

Hay que estar expectantes, abrir los ojos y ver qué tipo de políticas van a tomar, más allá de prender velas, tiene que tener políticas más agresivas, porque prendiendo velas no se va a solucionar nada.