|
|||
14-10-2015 | lucha inclaudicable | |||
El New York Times publicó nota de Abuelas de Plaza de Mayo reconociendo su labor | |||
|
|||
Bajo el tÃtulo "Los niños de los `desaparecidos´ de Argentina recuperan el pasado con ayuda", un video detalló los "el robo de bebés por parte de la junta militar que gobernó despiadadamente desde 1976 a 1983", y el surgimiento y trabajo incansable de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo "mientras se desplegaba esta pesadilla".
El documental cuenta la historia de Estela de Carlotto, quien resaltó en primera persona la búsqueda de Laura, su hija desaparecida, y la posterior e incesante labor que llevó adelante con el objetivo de encontrar a su nieto, Guido, nacido en los primeros años de la dictadura.
Asimismo, el trabajo incluye otros dos videos donde un hijo de desaparecidos cuenta el camino hacia la búsqueda de su identidad y otro en el que una mujer narra su deseo por encontrar a su hermana que aún permanecÃa en el vientre de su madre cuando los militares se las llevaron. En tanto, New York Times resaltó a su vez el rol que jugó la genética forense para "descubrir a muchos de los nietos perdidos" y en ello la creación, en 1987, del Banco Nacional de Datos Genéticos, "el primero de su tipo en el mundo", asà como los acuerdos internacionales que ahora reconocen "ciertos derechos humanos fundamentales" gracias al aporte realizado por "la experiencia argentina". "Las abuelas, dice un viejo refrán, son ángeles en formación. Si es asÃ, uno de los contingentes que ha tenido una gran cantidad de práctica puede ser encontrado en Argentina", asà comienza el artÃculo publicado por The New York Times sobre el último documental de la entrega "Retro Report". fq |