|
|||
19-04-2015 | A LOS ESTEROS DEL IBERÁ | |||
El yaguareté vuelve a Corrientes después de 60 años | |||
|
|||
El yaguareté se extinguió en esta provincia hace más de seis décadas -antes era común encontrarlo en los Esteros del Iberá-, aunque con la creación de la Reserva Natural Iberá, en 1983, se generó una oportunidad para que la fauna silvestre pueda habitar nuevamente esta vasta región.
"Tobuna" llegó este miércoles al Centro Experimental de CrÃa de Yaguaretés (CECY) de la Reserva Iberá, único en el mundo diseñado para criar ejemplares totalmente aptos para vivir en la naturaleza y creado en 2005 por Conservation Land Trust (CLT) con el ambicioso objetivo de reintroducir todas las especies de fauna que supo albergar el área.
En tiempos históricos el yaguareté, también llamado jaguar o pantera onca, vivÃa desde el norte argentino hasta la Patagonia. Pero ahora, después de haber perdido el 95% de su distribución original, se encuentra en peligro crÃtico de extinción en Argentina, donde se estima que sólo quedan 200 ejemplares.
Durante el siglo pasado Corrientes vio como se extinguÃan también el oso hormiguero gigante, el tapir, el lobo gargantilla, el pecarà de collar, dos especies de guacamayos -los loros más espectaculares de América- y una pava salvaje o muitú.
La CLT explicó que en colaboración con autoridades provinciales y nacionales, ONGs y empresas, persigue "el doble propósito de restaurar el ecosistema original y promover el desarrollo local al aumentar los atractivos de una región que vive cada vez más del 'turismo de naturaleza''".
El centro en el que fue recibida Tobuna está en la isla de San Alonso, en un área remota de la reserva natural Iberá a la que sólo se puede llegar por agua o por aire. Su diseño y construcción demandaron cuatro años y colaboraron cientÃficos y expertos de cuatro continentes, creando unas instalaciones de excelencia internacional.
Hasta el momento lograron reintroducir con éxito al oso hormiguero gigante y recuperar la presencia del raro venado de las pampas, que en total suman unos 100 ejemplares en vida libre en áreas de donde hasta hace poco habÃan desaparecido totalmente.
Tobuna, que llegó en la madrugada del miércoles a la Reserva de San Cayetano, fue donada por el Zoológico de Batán, situado cerca de Mar del Plata.
"Este es un paso muy importante en lo que va a ser un largo proceso", dijo Ignacio Jiménez, coordinador del programa de Reintroducción de Fauna de CLT, que debe conseguir este año dos machos y otra hembra.
En entrevista con Télam, Jiménez dijo que en Argentina hay 50 ejemplares de yaguareté en cautiverio, de los cuales solo 4 o 5 sirven para el proyecto debido a su edad o su estado, y señaló que no los pueden tomar del ámbito silvestre.
Jiménez sostuvo que "a nivel biológico serÃa importante que la primera pareja venga de suelo argentino, ya que el paÃs está buscando salvar su especie", y destacó el apoyo que les dio el gobierno de Corrientes, que "ve el proyecto como una manera de ponerse en posición de liderazgo para conservar la especie", y la ayuda recibida de la SecretarÃa de Ambiente de la Nación.
La crÃa de yaguaretés en Iberá "es tan solo un grano de arena dentro del enorme desafÃo que implica evitar que este bello animal desaparezca para siempre de Argentina; el principal trabajo lo hacen actualmente buenos profesionales en lugares del norte donde todavÃa quedan en vida libre y hace poco nos llegó la gran noticia de que en Misiones habÃan aumentado desde 50 a 80 ejemplares en los últimos años", detalló.
"Se estima que en Iberá podrÃan llegar a vivir a salvo, sin entrar en conflictos con la gente o el ganado, unos 100 yaguaretés. Si logramos restablecerla acá, estarÃamos aumentando la poblacional nacional en un 50 por ciento", dijo.
Según un estudio elaborado por Carlos De Angelo, del Instituto de BiologÃa Subtropical del Conicet, en la reserva natural Iberá "hay 600.000 hectáreas donde no hay gente ni ganado, por lo que es una extensión libre de conflicto para el yaguareté. No hay en Argentina otra extensión con este tamaño y sin conflictos", afirmó Jiménez.
"Aunque la llegada de Tobuna es una gran noticia, todavÃa queda mucho trabajo y mucho que aprender hasta que logremos tener afinadas las técnicas que permitan criar yaguaretés que puedan vivir seguros en la naturaleza", manifestó la responsable del CECY, Karina Sporring, con un prudente optimismo.
|